1 de Julio de 2025

logo
Planeación estratégica

Nearshoring en México, el reto de la infraestructura para ser un hub industrial

La llegada de nuevas inversiones para la instalación de nuevas empresas, requiere una preparación como país para satisfacer la demanda de servicios
Catalina Martínez
nearshoring México industria

Compartir

México tiene la oportunidad histórica de crecer su economía y convertirse en un verdadero hub industrial, así como tener beneficios reales derivados del nearshoring, debido a que tiene factores como trabajadores calificados y la cercanía con Estados Unidos, sumado a más condiciones.

  • En 2023, se espera que la demanda por nearshoring alcance 2.5 millones de metros cuadrados del total de seis millones de metros cuadrados que se espera se registren para la comercialización de espacios industriales y logísticos en el mercado mexicano, de acuerdo con la firma CBRE.

De acuerdo con Héctor Tijerina, director ejecutivo de Invest Monterrey, los inversionistas han mostrado tener una estrategia integral, si bien, consideran la eficiencia en costos también lo es la proveeduría de bienes.

Agregó que, en el primer trimestre de 2023, se han anunciado 46 inversiones relacionadas con el nearshoring que se traduce en una inversión de 13 mil 430 millones de dólares.

Recomendamos: Nearshoring: el impulso a la industria para México

Retos a vencer para aprovechar el nearshoring en México

Durante la mesa virtual Nearshoring: el multimillonario boom industrial que vive México como alternativa al “Made in China”, Paulina González, Directora de región noroeste de American Industries Group refirió que es importante una inversión en puertos y aduanas para tener una distribución eficiente de las cadenas de suministro. Ejemplo de ello, es que, el Puerto de Manzanillo tuvo un incremento de entre 70 y 80% en la demanda en los últimos tres años. Sin olvidar, el incremento en el costo de los contenedores.

Energía insuficiente para las empresas que llegan por el nearshoring

Una de las preocupaciones no sólo de las empresas que llegan a instalarse sino de los desarrolladores inmobiliarios que a su vez brindan los servicios básicos de infraestructura como la energía, precisamente es la deficiencia en el servicio. Pedro Valdés, Director general de ESCALA, mencionó que es necesario mejorar la oferta de energía así como la actualización de las redes de distribución.

Al respecto, Paulina González, compartió que es un reto mayor abastecer de energía a las empresas y cumplir con sus requerimientos en este sector. “Las nuevas inversiones necesitan mucha energía entonces estamos distribuyendo por lotes, tamaño de nave o giro de la empresa”.

El tema de fondo es la infraestructura en general, Manuel Rodríguez Arregui, CEO de AINDA infraestructura y energía dijo que es necesario cambiar la forma es que se construye la infraestructura de los puertos, los ferrocarriles, las carreteras y luego, lo relacionado al sector eléctrico y de gas natural.

Aseveró que es complicado que el gobierno lo pueda hacer sólo y es necesario encontrar la manera para que la iniciativa privada participe en ello. ¿Cómo vamos a lograr tener electricidad con suficiente abasto, de calidad y con precio, adecuado?

“La exigencia viene del cliente por tener energías verdes. Es decir, la idea de la descarbonización de la industria. No sólo es para que el vehículo que usamos en la calle sea eléctrico, sino que sea producido totalmente con energía limpia. Pero, también todos los medios, las fábricas, los procesos y la energía que utilicen, sea una energía que tiende a hacer cero emisiones”.

Manuel Montoya, Presidente de CLAUT

Desarrollo de proveeduría y talento humano calificado para aprovechar el nearshoring

En este sentido, Paulina complementó que para el desarrollo de proveeduría se requiere facilidad de financiamientos y programas de gobierno federal porque a veces los proveedores no cuentan con la capacidad para cubrir el volumen requerido por las empresas.

En cuanto al talento humano, Montoya destacó que en el caso de la inversión de Tesla en Nuevo León, una parte de la decisión fue por el acceso a mano de obra calificada no sólo de personal de operación, sino de técnicos e ingenieros.

Agregó que, incluso están viendo una tendencia no sólo a que lleguen fábricas, incluso centros de ingeniería en el clúster automotriz de Nuevo León y dijo que ya tienen a 20 empresas con un centro de ingeniería en la entidad.

Te interesa: Nissan: prepara a su talento para enfrentar la transformación en la industria automotriz

Baja disponibilidad de espacios industriales para las empresas

Una realidad es la escasez de terrenos con buenas ubicaciones y los largos tiempos que se lleva la construcción de un inmueble industrial que tenga las características que necesite la empresa para su operación.

Pedro Valdés, pidió considerar que aunque ya se comience una construcción, antes de ello, existen meses de planeación, ingeniería y fabricación. Para cumplir con las nuevas exigencias es necesario buscar mejores métodos constructivos para tener las naves industriales listas en un tiempo mínimo y así los interesados en rentarlas lo hagan lo antes posible.

Paulina González, detalló que las empresas que se quieren instalar en el país, requieren de una nave construida y quieren comenzar sus operaciones en tres meses y eso sólo es posible si se cuenta con la nave lista para que esos meses sean sólo para permisos. Sin embargo, no hay edificios disponibles y el costo de estos se han incrementaron 15% hacia finales de 2021.

¿Qué viene para el sector industrial y logística en 2023 con el nearshoring?

En el comunicado dado a conocer por CBRE, se destacó que el anuncio de nuevas plantas para la producción de vehículos eléctricos es un motor para la demanda de espacios industriales y de logística, además, destacó puntos en donde se debe aprovechar la oportunidad:

  • Con el crecimiento del e-commerce los retailers necesitarán aumentar su capacidad de entrega.
  • Deberán tener un control de inventario para tener surtidas sus tiendas.
  • Se detecta crecimiento en el sector de 3PL, alimentos y bebidas, automotriz & autopartes, así como en manufactura diversa.
  • Las empresas buscarán expansiones y renovación en instalaciones para tener mejor tecnología y eficiencia de almacenamiento.
  • La energía renovable será una de las prioridades para las empresas.
  • Crecimiento en la demanda de instalaciones ubicadas cerca a los puntos de producción e importación.

Catalina Martínez

Editora de contenidos y conductora del podcast de la marca. Su experiencia en medios impresos y digitales supera los 15 años. Especializada en fuentes de negocios, inmobiliario, logístico y empresas.

Relacionadas

riesgos-empresas-estudio-presentacion

Planeación estratégica

7 principales riesgos que las empresas detectan a corto plazo y qué están haciendo

La capacidad de anticiparse a las posibles vulnerabilidades es de vital importancia

Planeación estratégica

Peak Season: el reto de planear el suministro y anticipar lo impredecible

Home Depot México trabaja para aprovechar la IA en la planeación rumbo a temporadas de alta demanda

Las más leídas

videopodcast-kenneth-smith-tlw

Comercio internacional

T-MEC, aranceles e incertidumbre como claves para el comercio con Estados Unidos

Kenneth Smith analiza los retos de la política arancelaria estadounidense y el futuro del T-MEC

Innovación

Oportunidades en la integración de la Economía Circular y la Inteligencia Artificial en Latinoamérica

Insights desde Bolivia: infraestructura, regulación, desafíos sociales y económicos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Logística y distribución

Una guía para asimilar la actualidad en la cadena de suministro

Descubre cómo optimizar la cadena de suministro con las recomendaciones de un experto 

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Puertos marítimos Honduras

Logística y distribución

Los puertos marítimos de Honduras: Clave para el comercio centroamericano

Los puertos de Honduras han experimentado una importante expansión en los últimos años gracias a inversiones en infraestructura y tecnología

buques portacontenedores a tiempo

Comercio internacional

Fletes marítimos incrementan 100% vs semana anterior

Esto es consecuencia del impacto logístico de la incertidumbre

Lo último

Altamira Terminal Multimodal se alista para la demanda que traerá el Mundial del 2026

Actualidad logística

La competitividad logística en tiempos de la Copa Mundial 2026 en México

Altamira Terminal Multimodal alista renovación de plataforma inteligente Génesis y 25 nuevas bodegas

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

pymes-empresas-mexico-medianas

Actualidad logística

El 99.8 % de las empresas en México son mipymes

El 27 de junio es el día de las micro, pequeñas y medianas empresas

Actualidad logística

Revisión del T-MEC pondrá lupa en aduanas y seguridad en la frontera, anticipa Ildefonso Guajardo

El exnegociador del TLCAN duda del efecto que tendrá la nueva Ley Aduanera en la revisión del T-MEC

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores