11 de Julio de 2025

logo
Planeación estratégica

7 principales riesgos que las empresas detectan a corto plazo y qué están haciendo

La capacidad de anticiparse a las posibles vulnerabilidades es de vital importancia
Gabriela Espinosa
riesgos-empresas-estudio-presentacion

Compartir

En un contexto tan vertiginoso como el actual es fundamental mantener una perspectiva clara sobre los potenciales riesgos que amenazan a las empresas. El principal objetivo es establecer planes de gestión en caso de que se materialicen.

Ante las actuales tensiones geopolíticas y la incertidumbre económica global que ha tenido un impacto de consideración en las operaciones en México y Centroamérica, las distintas industrias han identificado factores de riesgo.

Recientemente la organización KPMG México presentó los resultados de su estudio "Riesgos en México y Centroamérica 2025. Gestión estratégica y resiliencia ante un entorno global desafiante", en el que ofrecen un panorama sobre las contingencias que más llaman la atención a directivos y directivas regionales, además de los procesos y herramientas que se pueden implementar para mitigarlas de manera exitosa.

¿Cuáles son los principales riesgos identificados?

Debido principalmente a la situación global cambiante, existe un claro incremento en la preocupación sobre los riesgos externos sobre todo a corto plazo.

El estudio destaca que la capacidad de anticiparse a las posibles vulnerabilidades permite a las compañías incursionar en entornos disruptivos y así mantener una ventaja competitiva.

De acuerdo con los directivos y directivas que participaron en el estudio, los principales riesgos que podrían afectar a las organizaciones a corto plazo, en los próximos 12 meses, son:

  1. Cambios en el entorno geopolítico actual
  2. Imposición de aranceles a importaciones del exterior
  3. Inseguridad y falta de Estado de derecho
  4. Recesión económica local o global
  5. Ciberataques
  6. Ser víctima de fraudes y robos
  7. Imposición de aranceles a las exportaciones

Si se habla a largo plazo, los ejecutivos consideran que el rezago en innovación y transformación digital, así como los cambios en las tendencias de consumo y la escasez de insumos clave materiales son riesgos que tendrán impacto significativo en el negocio.

En este mismo contexto, los ciberataques se consideran como uno de los riesgos con un impacto más significativo en los negocios dentro de los próximos 12 meses, casi al mismo nivel que ser víctima de fraudes y robos.

gestion-riesgo-mexico-empresas

Ante la pregunta de cuál es la posible materialización de los riesgos empresariales que podrían reflejarse en las organizaciones, los participantes en el estudio destacan principalmente la pérdida de clientes con un 54%, la reconfiguración del modelo de negocio con un 42%, así como la reducción o suspensión de inversiones de capital con un 40%.

¿Qué es lo que las empresas están haciendo para mitigar esos riesgos?

De acuerdo con esta información, en México el 51% de las entidades implementan programas de capacitación. Esta cifra de frente al 35% de Centroamérica.

Las siguientes acciones tienen que ver con la definición de un plan de gestión de riesgos con escenarios alternos para riesgos con alta probabilidad de materialización. Además:

  • Desarrollo de políticas y procedimientos internos más robustos
  • Inversiones tecnológicas
  • Contratación de terceros para responder ante un evento específico como investigaciones sobre ciberseguridad, fraude, prevención de lavado de dinero, etc.
  • Desarrollo o fortalecimiento del plan de continuidad de negocio
  • Incorporación de mejoras y de prácticas en materia ASG
  • Contratación de terceros para recibir asesoría especializada en gestión de riesgos
  • Establecimiento o implementación de una línea de denuncia

Algo que es vital considerar es que toda la organización debe participar en la evaluación de los potenciales riesgos empresariales, mediante el monitoreo y la identificación.

"Cada uno de estos procesos debe estar bien definido y estructurado para ejecutar oportunamente su correspondiente medida de mitigación, ya sea para informar sobre un incidente a la Alta Dirección o incluso activar un plan de remediación", se lee.

Solo un 46% de las empresas en México cuentan con un proceso interno de evaluación, monitoreo y gestión de riesgos estratégicos, dato que contrasta con que solo el 22% los identifica, aunque su gestión no se ha llevado a cabo.


Gabriela Espinosa

Reportera multidisciplinaria con trayectoria en la producción de contenidos para medios digitales e impresos. Su área de especialización abarca temas científicos, logística, inmobiliaria, tecnología, hard news, política y salud.

Relacionadas

lizette-gracida-portada-video-podcast

Planeación estratégica

Podcast, episodio 2: Lizette Gracida comparte estrategias de Toyota México para afrontar la volatilidad logística

Lizette Gracida comparte algunas claves para enfrentar el complejo entorno global

Planeación estratégica

FDA y logística: cómo el registro puede convertir tu empresa en un socio global

El reto es garantizar la trazabilidad, seguridad y cumplimiento normativo (Parte 1 de 2)

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Las más leídas

lizette-gracida-portada-video-podcast

Planeación estratégica

Podcast, episodio 2: Lizette Gracida comparte estrategias de Toyota México para afrontar la volatilidad logística

Lizette Gracida comparte algunas claves para enfrentar el complejo entorno global

puerto-manzanillo-mercancias-contenedores

Logística y distribución

Crónica del caos: el colapso en el Puerto de Manzanillo que arrastra a todo el país

Retrasos, pérdidas y tensión marcan semanas críticas en el puerto más importante del Pacífico.

IA en logistica

Actualidad logística

IA en logística, automatización, predicción de demanda y atención al cliente con GPT

Operadores logísticos aplican IA para automatizar procesos, predecir la demanda y mejorar servicios

acero-importacion-estados-unidos

Logística y distribución

Los 3 principales países que envían acero y aluminio a Estados Unidos

Trump aumenta aranceles al 50% para importaciones de acero y aluminio

Lo último

Actualidad logística

Inversión asiática en México, ¿sin miedo a una potencial extinción del T-MEC?

En 2024, la inversión de China y Japón en México aumentó 59% hasta 5,000 mdd. ¿Qué esperar este año?

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

España y México: dos nodos logísticos en expansión que se miran en el espejo del comercio global

España crece 18% anual en logística mientras Europa retrocede, según El País.

donald-trump-cobre-estados-unidos

Actualidad logística

¿De dónde proviene el cobre que importa Estados Unidos y para qué lo utiliza?

Un nuevo anuncio sobre posibles aranceles aparece sobre la mesa