2 de Julio de 2025

logo
Manufactura

Cómo ha sido la transformación de la manufactura a la nueva normalidad

Guillermo Utrilla
transformación de la manufactura

Compartir

Aunque la mayoría esperamos que todo regrese a la normalidad cuando la pandemia termine, es posible que muchos aspectos que antes dábamos por sentado ya hayan cambiado fundamentalmente.

Quienes comprendan cómo ha sido la transformación de la manufactura, las cadenas de suministro y el piso de producción, y actúen acorde a la llamada nueva normalidad, serán quienes tendrán amplias oportunidades de crecimiento.

3 ajustes de manufactura para la nueva normalidad

En esta época, los fabricantes y las cadenas de suministro se encuentran bajo una presión sin precedentes para desafiar la disrupción, la alta volatilidad, la incertidumbre, la complejidad y para mantener o incrementar su participación en el mercado.

Para ello, las empresas deben permanecer atentas a las oportunidades a fin de implementar tendencias aceleradas y tener una mente abierta al cambio. Y como siempre, encontrar socios probados que compartan estas mismas sensibilidades.

En particular, el piso de manufactura tiene que adaptarse, incrementar su agilidad e integrarse realmente como el más eficiente de la cadena de suministro para responder efectivamente a los mercados transformados.

Sin embargo, la mejora no puede darse de manera aislada; es imperativo que ésta sea integral en toda la cadena. Es así que podemos distinguir tres aspectos fundamentales que han tenido un impacto directo en la transformación de la manufactura. Los desgloso a continuación.

1. El uso eficiente de la capacidad. Modelo de planeación.

El primer punto no es en sí mismo dependiente sólo del piso de producción. Típicamente, qué fabricar será una definición del sistema de planeación, determinando por cómo asignamos los recursos para cubrir la demanda.

Si usamos un esquema push tradicional con algoritmos MRP, es sólo cuestión de tiempo para que nos encontremos en una situación poro deseable. Es decir, con falta de capacidad, bajo servicio al cliente, exceso de inventarios y un piso de producción hundido en los conocidos bomberazos.

¿Por qué tras décadas de utilizar este esquema ahora genera más problemas que beneficios? Simple: el modelo fue creado hace 60 años para mercados con una demanda estable y predecible, y con confiabilidad en el suministro.

Estas dos características no las cumplen los nuevos mercados. La respuesta entonces será recurrir a modelos de planeación pull, guiados por la demanda real del mercado y que priorizan el nivel de servicio y el flujo del producto.

Un ejemplo del nuevo esquema de planeación de cadena de suministro es el Demand Driven Adaptive Enterprise (DDAE), desarrollado y promovido por el Demand Driven Institute. Según la predicción de expertos, éste será el modelo predominante en la industria de la manufactura en 10 años.

Te puede interesar: 5 pasos para definir el modelo logístico adecuado para tu empresa

La agilidad de la empresa de manufactura no puede ser desarrollada sólo en el piso de producción. Debe ser resultado de la mejora de todas las funciones de la cadena, y el modelo DDAE considera todos los elementos de la cadena, así como los horizontes de planeación relevantes. Esto se ejemplifica así:

Transformación de la manufactura

 

2. Esquemas eficientes e integrados de operación del piso de producción

El piso de producción no puede seguir siendo una caja negra a la que mandemos los requerimientos (planeados o no) confiando en que estos serán entregados a tiempo.

La variabilidad de la demanda, del suministro de componentes y de la confiabilidad de los recursos hacen que los responsables de producción sean auténticos malabaristas y tengan que reaccionar a cambios que normalmente no son anticipados.

Por lo tanto, debemos asegurarnos de que los eslabones previos y subsecuentes de la cadena integren esquemas eficientes de comunicación, y no dependan sólo de buenas voluntades.

Un esquema de control de piso de producción, apoyado por esquemas visuales eficientes, permite a los responsables saber exactamente cuáles son las prioridades cuando se asignan recursos a la producción.

Importante que esas prioridades tomen en cuenta el estado de las órdenes del cliente con respecto al inventario existente.

Te puede interesar: ¿Cómo hacer la gestión de la cadena de suministro con enfoque Lean?

Dentro del modelo de DDAE, en el primer bloque, llamado modelo operativo demand driven, se tiene un bloque de secuenciación que considera estos elementos de forma simple y fácil de entender, como se explica aquí:

Transformación de la manufactura

La facilidad con la que esta información pueda estar disponible al piso de producción nos lleva nuevamente al tema de la habilitación tecnológica.

En la medida en que el piso de producción pueda enterarse de los cambios a las órdenes del cliente, veremos una operación con un nivel de servicio impecable.

3. Integración de tecnología I4.0

Casi 10 años de acuñado el concepto de industria 4.0, la necesidad de acelerar su adopción es más relevante hoy que nunca.

La llamada cuarta revolución industrial, o I4.0, se refiere a la integración de equipos o dispositivos del piso de manufactura. Estos pueden interactuar con internet, habilitando una comunicación bidireccional que permite conocer lo que está sucediendo a cada momento, identificar problemas y habilitar acciones preventivas.

Al mismo tiempo, habilita a la producción el acceso a algoritmos avanzados de inteligencia artificial que optimicen la disponibilidad y eficiencia. En el extremo, I4.0 promueve la adopción de automatización de la producción con mínima intervención humana.

Te puede ineteresar: 3 errores al implementar automatización robótica de procesos en manufactura

Adaptarse para ser competitivos

En pocos meses, la nueva normalidad ha obligado a la transformación de la manufactura, de la comercialización, de la venta y del consumo. Por eso, se deben realizar los ajustes necesarios para habilitar a las empresas a fin de que puedan competir en estos nuevos mercados.

Sin embargo, las mejoras que deben realizarse no pueden limitarse sólo al piso de producción. La cadena de suministro completa deberá transformarse.

Y puede hacerlo adoptando un nuevo modelo de planeación y gestión de la cadena de suministro, como el DDAE, que busca la optimización del flujo y el nivel de servicio al cliente.

Y para lograr este paso, la integración completa entre las áreas de planeación y producción deberá ser habilitada por tecnología I4.0.

THE LOGISTICS WORLD


Guillermo Utrilla

A cargo de Soluciones de mejora de cadena de suministro e integración de manufactura. Demand driven leader professional del Demand Driven Institute, certified supply chain professional, certified professional in inventory management y project manager professional.

Relacionadas

Manufactura

A LEGO, Trump no le quita el sueño

La mayor juguetera reduce la incertidumbre produciendo lo más cerca posible de sus mercados objetivo

Manufactura

A Funko le dan dolores de cabeza los aranceles, pero se mantiene optimista

Las figuras coleccionables se preparan para un semestre complejo por la guerra comercial

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Las más leídas

videopodcast-kenneth-smith-tlw

Comercio internacional

T-MEC, aranceles e incertidumbre como claves para el comercio con Estados Unidos

Kenneth Smith analiza los retos de la política arancelaria estadounidense y el futuro del T-MEC

Innovación

Oportunidades en la integración de la Economía Circular y la Inteligencia Artificial en Latinoamérica

Insights desde Bolivia: infraestructura, regulación, desafíos sociales y económicos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Logística y distribución

Una guía para asimilar la actualidad en la cadena de suministro

Descubre cómo optimizar la cadena de suministro con las recomendaciones de un experto 

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Puertos marítimos Honduras

Logística y distribución

Los puertos marítimos de Honduras: Clave para el comercio centroamericano

Los puertos de Honduras han experimentado una importante expansión en los últimos años gracias a inversiones en infraestructura y tecnología

buques portacontenedores a tiempo

Comercio internacional

Fletes marítimos incrementan 100% vs semana anterior

Esto es consecuencia del impacto logístico de la incertidumbre

Lo último

Altamira Terminal Multimodal se alista para la demanda que traerá el Mundial del 2026

Actualidad logística

La competitividad logística en tiempos de la Copa Mundial 2026 en México

Altamira Terminal Multimodal alista renovación de plataforma inteligente Génesis y 25 nuevas bodegas

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

pymes-empresas-mexico-medianas

Actualidad logística

El 99.8 % de las empresas en México son mipymes

El 27 de junio es el día de las micro, pequeñas y medianas empresas

Actualidad logística

Revisión del T-MEC pondrá lupa en aduanas y seguridad en la frontera, anticipa Ildefonso Guajardo

El exnegociador del TLCAN duda del efecto que tendrá la nueva Ley Aduanera en la revisión del T-MEC

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores