25 de Agosto de 2025

logo
Planeación estratégica

Nearshoring: las empresas buscan buen costo de mano de obra, disponibilidad de talento especializado y estabilidad económica

Compromisos sustentables y disposición de infraestructura, pendientes por resolver
Catalina Martínez
nearshoring buscan empresas

Compartir

El término de nearshoring se ha puesto de moda en México y aunque se cree que el surgimiento fue a raíz de la pandemia, Claudia Ávila Connelly, directora general de la Agencia Nacional de Aduanas de México refirió que el nearshoring más allá de una reconfiguración que vive el mundo, se trata de Inversión Extranjera Directa con nuevas determinantes en las decisiones de localización de las empresas.

  • La Inversión Extranjera Directa surge cuando las empresas multinacionales comienzan a fragmentar su producción en diferentes países, buscando mejores costos y sobre todo, mejores márgenes de utilidad, complementó la Directora General.

A finales de la década de los 90 e inicios del milenio, hubo producción en Asia, países de África del norte, Europa del Este y México donde había mano de obra barata para realizar ensamble, principalmente en manufactura.

Posteriormente, se detectó un riesgo al tener la producción a larga distancia y aparte de la pandemia, el riesgo del rompimiento en las cadenas productivas avanzó con acontecimientos como las guerras comerciales que incrementan los aranceles y los problemas geopolíticos.

¿Qué buscan las empresas para aprovechar el nearshoring?

Claudia Ávila, detalló que las empresas evalúan el costo de mano de obra, disponibilidad de talento, facilidad aduanera, acceso a mercados, estabilidad económica. Por parte de las empresas que invierten en los países a través de la Inversión Extranjera Directa también ponen el foco en el riesgo que representa no tener al proveedor cerca.

“Tener al proveedor cerca me da la confianza de tener inventario suficiente aún cuando pueda implicar mayores costos porque al final, irse sólo por mano de obra barata, representaría que el riesgo puede salir más caro”.

Claudia Ávila Connelly, directora general de la Agencia Nacional de Aduanas de México

Por su parte, Karen Lellouche, Managing Director y Senior Partner de Boston Consulting Group coincidió en que el nearshoring comenzó desde antes de la pandemia, con la presidencia de Donald Trump en Estado Unidos y posteriormente, el T-MEC se observó una aceleración siendo una tendencia de largo plazo.

Te puede interesar: Antecedentes y evolución del nearshoring en México: ¿dónde estamos y hacia dónde vamos?

La especialista dijo que hay una evolución sobre la visión en el comercio global hacia algo más regional y define tres factores que analizan las empresas para aprovechar el nearshoring en México:

Disponibilidad de mano de obra. En cuanto a puestos de alto nivel hay mucha disponibilidad, la población crece y la tasa de desempleo baja. La disponibilidad no es solamente un tema de cuántas personas pueden trabajar, sino de cuántas personas pueden trabajar un alto nivel de especialización en algunas industrias. Una realidad es que algunas empresas ya tienen problemas para reclutar colaboradores de muy alto nivel.

Costos laborales. En México hay algunos estados con sueldos de cinco dólares por hora, sin embargo, en Estados Unidos está en 50 dólares y en países del sureste de Asia los sueldos son incluso más altos en países como China y Vietnam. Otro elemento es revisar la productividad que se puede alcanzar.

Tipo de cambio. La mayoría de los economistas dicen que el peso no va a estar tan alto hacia el 2030 y se proyecta que en los próximos meses continuará el super peso por la diferencia de la tasa de interés entre México y Estados Unidos.  

Al respecto, Claudia Ávila, detalló que tener una macroeconomía estable, contar con inflación a un dígito, tasas de interés y tipo de cambio estable, “permite a los inversionistas y fondos invertir a largo plazo porque ellos son los que al final de cuentas con su capital ayudan a la infraestructura, los parques industriales y las carreteras”.

Nuestro país se convirtió en líder en manufactura, pero en industrias de alto valor agregado; se puede construir un avión, están las principales armadoras de automóviles no sólo ensamblando sino con centros de inteligencia, investigación y desarrollo.

Retos que México debe superar para aprovechar el nearshoring

La Directora General de la Agencia Nacional de Aduanas de México enfatizó que todos los shoring caben en México y ahora, se debe llamar Mexshoring “porque México ha sido capaz de integrarse a la gran fábrica de Norteamérica”.

Agregó que el Friendshoring es cuando las empresas buscan proveerse de países confiables con los que incluso se coincida en la ideología.

Karen Lellouche enumeró tres puntos que se deben seguir de cerca para aprovechar la oportunidad que tiene México con el nearshoring:

  • Costo de energía. A partir de 2020 se ha registrado un aumento en el precio de la energía y eso genera un impacto significativo en la ecuación económica para decidir instalar las operaciones por parte de las empresas.
  • Baja disponibilidad de parques industriales. Las empresas dicen que hoy en día tienen dificultad para encontrar lugares para ampliar o iniciar operaciones. La falta de espacios está creciendo en el norte del país y las empresas, consideran ubicarse en otras geografías de México por lo que es importante monitorear esa evolución.
  • Sostenibilidad. Relacionado con el tema de energías renovables porque ahora en México no hay muchas leyes empujando el tema, si se compara con otros países.

Sostuvo que la llegada de una empresa impacta también en la cadena de valor porque de manera adicional se necesita a empresas químicas o de plástico para los proveedores.

Karen Lellouche, durante la segunda edición del Foro Empresarial: Superando los Desafíos del Nearshoring organizado por la Cámara de Comercio e Industria Franco Mexicana (CCI France México), agregó que hay factores que pueden acelerar o desacelerar al nearshoring en los próximos meses o años; cambios en México y el mundo, la reforma laboral en México con el aumento de los salarios y eso significaría una disminución en la competitividad del país, así como la disponibilidad de energía renovables y los temas geopolíticos, específicamente en la relación de China con Estados Unidos.


Catalina Martínez

Editora de contenidos y conductora del podcast de la marca. Su experiencia en medios impresos y digitales supera los 15 años. Especializada en fuentes de negocios, inmobiliario, logístico y empresas.

Relacionadas

estrategias-regenerativa-walmart-2024-mexico-programas

Planeación estratégica

Estrategia empresarial y gestión de la cadena de suministros 

“Las tácticas sin estrategia son el ruido antes de la derrota”: Sunt Tzu 

puerto-manzanillo-terminal-importaciones

Planeación estratégica

Puerto de Manzanillo hacia el futuro: talento humano y conectividad como claves de crecimiento

Manzanillo busca crecer con más talento y mejor infraestructura logística.

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Las más leídas

Logística en comercio electrónico

VIDEOPODCAST E-5: Mercado Libre acelera su expansión logística en México, confirma Omar Ramírez

Presente en el podcast de TLW, habla de las estrategias y fortalezas de MeLi

Almacenes e inventarios

Así es el almacén de 60,000m² para vacunas y equipo médico de alta especialidad en Cuautitlán

El espacio dedicado a salud animal y humana tiene una superficie similar a la del Estadio Azteca

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Comercio internacional

5 aliados insospechados para las pymes exportadoras

Embajadas de México, UPS, Walmart, Amazon y Mercado Libre ofrecen auténticos apoyos 

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

avion-industria-aeroespacial-mexico

Planeación estratégica

Registro Nacional Aeroespacial: El mapa que México necesita para impulsar el sector

Una base de datos clave para impulsar las cadenas de valor del sector

Transporte

Cómo cotizar un envío ferroviario internacional. Una guía práctica

Es una ventaja estratégica en un tiempo en que urge eficientar costos y tiempos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

verificacion-obligatoria-autotransporte-mexico-sictverificacion-obligatoria-autotransporte-mexico-sict

Actualidad logística

Segunda verificación semestral de emisiones en México: recordatorio para el autotransporte

Cumple con la segunda verificación de emisiones antes del 31 de diciembre

Actualidad logística

Tecnología y visión estratégica para fortalecer la resiliencia logística

Estos son los tres ejes de alianza ALAS–ConaLog que pretende impulsar la competitividad logística

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores