12 de Julio de 2025

logo
Comercio internacional

Obstáculos y oportunidades de México para aprovechar el potencial del nearshoring

La inversión entre México y Estados Unidos es cercana a 700 mil millones de dólares
Carlos Juárez
nearshoring

Compartir

Larry Rubin, presidente de la American Society of Mexico (Amsoc), aseguró que la economía mexicana puede atraer nuevas inversiones si hace ajustes para aprovechar el nearshoring.

Durante su discurso inaugural en la Segunda Convención Binacional de AmSoc señaló que “hay obstáculos por resolver para que la inversión fluya a México”.

Hoy día, esta inversión entre México y Estados Unidos es cercana a 700 mil millones de dólares y sin duda podría crecer, remarcó.

En el encuentro se abordaron, desde diferentes perspectivas, los retos y oportunidades que tiene el nearshoring para el país.

Principales obstáculos para el desarrollo del nearshoring en México

Entre los temas por solucionarse mencionó la reducción de slots del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.

También resaltó las controversias en el marco del TMEC sobre el maíz y energía, la garantía de suministro eléctrico para la operación de las empresas, el incremento de uso de fuentes limpias, además de las garantías y reglas claras para las inversiones y la seguridad e integridad pública.

Añadió que “es crucial contar con redes efectivas que faciliten la inversión, como infraestructura carretera, puertos, plataformas digitales, capacitación laboral y centros de investigación”.

Las industrias extranjeras, al evaluar un posible destino de inversión, buscan estabilidad política y monetaria, agregó.

nearshoring

También dijo que las empresas inversoras buscan la certeza de que sus operaciones no se verán interrumpidas y que el retorno de su inversión está asegurado.

“La inversión extranjera tiene la oportunidad de ofrecer empleos bien remunerados para quienes cuenten con la capacitación para realizarlos”, afirmó.

Nearshoring: necesidad y oportunidad

Entre los asistentes destacados estuvieron el Embajador de Estados Unidos, Ken Salazar; el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos; y el subsecretario de Hacienda, Gabriel Yorio.

Durante su intervención, Salazar señaló que el nearshoring es una necesidad y una oportunidad, como quedó demostrado durante la pandemia.

En ese entonces se hizo evidente la importancia de contar con las cadenas de suministro ubicadas en Norteamérica, apuntó.

Relación México - EU

Rubin agregó que el TMEC es un gran instrumento.

“Si los empresarios en México y Estados Unidos lo usan al máximo, el nivel de comercio entre ambas naciones crecerá sustancialmente”, abundó.

El nearshoring, dijo, está atrayendo a varias empresas a México, ya que el país comparte una frontera de tres mil kilómetros con Estados Unidos, lo que le convierte en el mercado más importante del mundo.

“México y Estados Unidos han cimentado una relación comercial ya bastante duradera, desde el TLCAN firmado en 1993”, recordó el empresario estadounidense.

El panorama laboral en México

Expuso que “uno de los temas principales es cómo podemos empatar con el tema laboral el hecho de que México necesita no nada más trabajadores de plantas, sino también se necesita desarrollar capital humano a otro nivel”.

Dijo que el país necesita más ingenieros, transportistas y técnicos para operar, entre otros.

En el evento también estuvieron presentes el Secretario de Desarrollo Económico de la CDMX, Fadlala Akabani, y los gobernadores de Querétaro, Mauricio Kuri y de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez.

Sobre el tema, Akabani mencionó que la convención es más que conveniente en la actual coyuntura y entorno económico que vive México.

Mencionó que “no solamente se trata de la relocalización en sí misma, sino de todo el ambiente económico que vive el país y que contribuye a que este tema sea una gran oportunidad, en especial para la CDMX, que es la capital financiera de Latinoamérica”.


Carlos Juárez

Reportero de THE LOGISTICS WORLD® especializado en logística y cadena de suministro, con más de 15 años de experiencia. También cubre fuentes mundiales, de economía y negocios, y colabora para UnoTV.

Relacionadas

cacao-produccion-mundial

Comercio internacional

Los principales países exportadores de cacao en el mundo

Su comercio global pasa por un desafío, tanto en su producción como en comercialización

deficit-comercial-exportaciones-inegi

Comercio internacional

México mantiene liderazgo exportador hacia EU pese a nuevos aranceles

Superó a China y Canadá como principal proveedor de bienes a la Unión Americana durante mayo pasado

Las más leídas

lizette-gracida-portada-video-podcast

Planeación estratégica

Podcast, episodio 2: Lizette Gracida comparte estrategias de Toyota México para afrontar la volatilidad logística

Lizette Gracida comparte algunas claves para enfrentar el complejo entorno global

puerto-manzanillo-mercancias-contenedores

Logística y distribución

Crónica del caos: el colapso en el Puerto de Manzanillo que arrastra a todo el país

Retrasos, pérdidas y tensión marcan semanas críticas en el puerto más importante del Pacífico.

IA en logistica

Actualidad logística

IA en logística, automatización, predicción de demanda y atención al cliente con GPT

Operadores logísticos aplican IA para automatizar procesos, predecir la demanda y mejorar servicios

acero-importacion-estados-unidos

Logística y distribución

Los 3 principales países que envían acero y aluminio a Estados Unidos

Trump aumenta aranceles al 50% para importaciones de acero y aluminio

Lo último

Actualidad logística

Inversión asiática en México, ¿sin miedo a una potencial extinción del T-MEC?

En 2024, la inversión de China y Japón en México aumentó 59% hasta 5,000 mdd. ¿Qué esperar este año?

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

España y México: dos nodos logísticos en expansión que se miran en el espejo del comercio global

España crece 18% anual en logística mientras Europa retrocede, según El País.

donald-trump-cobre-estados-unidos

Actualidad logística

¿De dónde proviene el cobre que importa Estados Unidos y para qué lo utiliza?

Un nuevo anuncio sobre posibles aranceles aparece sobre la mesa