1 de Julio de 2025

logo
Comercio internacional

Por qué la recuperación de la economía china se está frenando: 5 claves para entenderlo

Luego de un prometedor inicio de año, la recuperación pospandémica parece haberse ralentizado
Redacción TLW®
economía china

Compartir

Shanghái (China), (EFE).- Tras un prometedor inicio de año, la recuperación pospandémica de la economía china parece haberse ralentizado, creciendo menos de lo esperado en el segundo trimestre (6.3% interanual).

Estas son cinco claves para entender qué está ocurriendo en la segunda mayor economía mundial:

1. Baja demanda nacional e internacional

"Definitivamente, se trata de una ralentización causada por el (bajo) consumo", explicó Hao Zhou, economista jefe de Guotai Junan International.

Muchos analistas apuntan en esta dirección a la hora de explicar qué está ocurriendo en China, donde el furor de la reapertura parece diluirse y las encuestas reflejan cada vez más cautela en los hogares sobre sus perspectivas de ingresos y empleo.

Esto, unido a factores como un nivel récord (21.3%) de desempleo juvenil, ha hecho que los chinos prefieran ahorrar. En junio, las ventas minoristas, indicador clave del estado del consumo, quedaron por debajo de lo esperado al aumentar un 3.1% interanual.

A los problemas del consumo nacional se suma un descenso de la demanda proveniente del exterior debido, según los expertos, a la normalización pospandémica de los patrones de consumo a escala internacional, así como a las altas tasas de inflación en buena parte del mundo desarrollado y a las perspectivas de recesión.

La caída del 8.3% interanual de las exportaciones chinas en junio marca una clara tendencia negativa, aunque en el acumulado del primer semestre todavía resisten (+3.7%) y quizá podrían beneficiarse de la actual debilidad del yuan.

En cualquier caso, hay que recordar que la base comparativa es muy alta, ya que la demanda de bienes chinos se disparó durante la pandemia: entre 2019 y 2022, las ventas a otros países aumentaron casi un 40%.

2. Riesgos de deflación

Precisamente la caída de la demanda es, en buena parte, responsable de la situación de deflación que viven los precios industriales, que en junio experimentó su noveno mes consecutivo de contracción al bajar un 5.4% interanual. Esto situó al IPP, su indicador oficial, en mínimos de los últimos siete años.

Aunque se esperaba que el IPP bajase tras tocar máximos desde mediados de los 90 en 2021, Louise Loo, analista de Oxford Economics, advierte de que su tendencia actual no se debería únicamente a una caída de los precios de las materias primas sino también a una creciente ralentización de la actividad en el sector industrial, afectado también por una importante caída de beneficios.

El Banco Popular de China (BPC, central) señaló que no habría deflación para finalizar el año.

Mientras tanto, el índice de precios al consumidor (IPC), que en otras potencias económicas ha presentado recientemente altas tasas de crecimiento, quedó congelado en el 0% interanual, su tasa más baja en 28 meses,.

Aún así, Zichun Huang, de Capital Economics, cree que este indicador repuntará antes de que termine 2023 por un repunte en los precios del combustible y la presión alcista del mercado laboral sobre los sueldos.

De hecho, el Banco Popular de China (BPC, central) quiso calmar las aguas en una reciente rueda de prensa en la que el Vicegobernador del Banco Central, Liu Guoqiang, aseguró que "ni hay deflación ahora ni habrá riesgo de deflación en la segunda mitad del año", y pronosticó que el IPC se aproximará a un 1% hacia finales del ejercicio.

3. La crisis inmobiliaria continúa

Uno de los grandes factores de ralentización de la economía china es la crisis del sector inmobiliario, cuyo peso sobre el PIB nacional -sumando factores indirectos- se estimaba en torno a un 30%, según algunos analistas.

Muchas empresas del sector comenzaron a presentar problemas de liquidez en 2021 tras las limitaciones impuestas por Pekín a su capacidad para financiarse vía apalancamiento.

Y la consiguiente desconfianza de los posibles compradores se tradujo en un freno del mercado y una bajada de precios preocupante debido a que la vivienda es uno de los principales vehículos de inversión de las familias chinas.

En el primer semestre, la inversión en promoción inmobiliaria cayó un 7.9%, ensanchando así la bajada del 7.2% registrada hasta mayo y acumulándose a la del 10% experimentada en el global del año pasado.

Asimismo, las cifras oficiales reflejaron un descenso del 5.3% de las ventas comerciales de propiedades comerciales medidas por área de suelo, un indicador que ya se había desplomado un 24.3% en 2022.

En el primer semestre, la inversión en promoción inmobiliaria cayó un 7.9%.

Ante la oleada de impagos entre las promotoras, los reguladores prolongaron recientemente la vigencia de un paquete de 16 medidas de apoyo anunciadas a finales del año pasado, entre las que figuraban la extensión de los vencimientos de algunas deudas o la priorización de la financiación para finalizar proyectos vendidos sobre plano, una de las grandes preocupaciones del Gobierno chino por sus posibles consecuencias para la estabilidad social.

4. Recuperar la confianza en el sector privado

Otra de las prioridades de Pekín es tratar de recuperar la confianza del sector privado, muy afectado durante la época más dura de la pandemia ante los repetidos confinamientos y los impredecibles giros de la política nacional del 'cero covid'.

Los negocios tienen dudas sobre aumentar la producción o la inversión ante los traspiés económicos (…) Ahora, muchos están tomando una actitud de espera, y no tratarán de expandir sus operaciones hasta que haya un repunte de la demanda general".

Harry Murphy Cruise, economista de Moody's Analytics.

Conviene seguir de cerca la agenda del nuevo primer ministro, Li Qiang, quien en las últimas semanas ha escenificado el final de la campaña reguladora contra las tecnológicas, se ha reunido con expertos en macroeconomía y ha prometido nuevas medidas de apoyo.

“Creemos que habrá algo en las próximas semanas, pero no esperamos un ‘gran bazuca’”, indicaba a principios de mes la consultora Trivium China, que tras la divulgación del PIB del segundo trimestre, aseguró que “sin medidas efectivas de estímulo existen verdaderos riesgos de que China no cumpla con su objetivo de crecimiento del PIB para este año, del 5%”.

5. Estímulos insuficientes

El aumento del 7.2% interanual en la inversión en infraestructura -empleada habitualmente por Pekín para espolear la economía- durante el primer semestre es otra pista de que las autoridades están intentando impulsar de nuevo la actividad..

Sin embargo, Alicia García Herrero, economista jefe de Natixis para Asia Pacífico, asegura que este gasto está siendo "prudente" por las preocupaciones sobre la alta deuda pública.

Entre las medidas más recientes también destacan la bajada de 10 puntos básicos de los tipos de interés de referencia, la primera desde agosto de 2022. Capital Economics apuntó que fueron "demasiado pequeñas para marcar una diferencia".

Según analistas, este 2023 está siendo un año para olvidar para China.

Pero indicó que el BPC podría utilizarla para enviar una señal al mercado y que empleará también otras herramientas como los requisitos de reservas bancarias, aunque en cualquier caso prevé estímulos "bastante modestos".

Para Cruise, esto no es suficiente: "Hay una desesperada necesidad de más. Esperamos ver una política monetaria más flexible en los próximos meses y medidas específicas de apoyo fiscal para sectores clave como el inmobiliario y el de la construcción".

A este respecto, la próxima cumbre económica del Politburó del Partido Comunista podría ser clave.

"Sin embargo, ese apoyo extra tampoco sería un remedio milagroso. 2023 está teniendo cada vez más pinta de ser un año para olvidar para China", sentencia el analista. EFE

vec/jco/ltm


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Relacionadas

videopodcast-kenneth-smith-tlw

Comercio internacional

T-MEC, aranceles e incertidumbre como claves para el comercio con Estados Unidos

Kenneth Smith analiza los retos de la política arancelaria estadounidense y el futuro del T-MEC

gestión de almacenes

Comercio internacional

Acciones de gestión del CSCMP en tiempos de volatilidad arancelaria

Acciones para proteger tus márgenes ante las oscilantes tarifas 

Las más leídas

videopodcast-kenneth-smith-tlw

Comercio internacional

T-MEC, aranceles e incertidumbre como claves para el comercio con Estados Unidos

Kenneth Smith analiza los retos de la política arancelaria estadounidense y el futuro del T-MEC

Innovación

Oportunidades en la integración de la Economía Circular y la Inteligencia Artificial en Latinoamérica

Insights desde Bolivia: infraestructura, regulación, desafíos sociales y económicos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Logística y distribución

Una guía para asimilar la actualidad en la cadena de suministro

Descubre cómo optimizar la cadena de suministro con las recomendaciones de un experto 

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Puertos marítimos Honduras

Logística y distribución

Los puertos marítimos de Honduras: Clave para el comercio centroamericano

Los puertos de Honduras han experimentado una importante expansión en los últimos años gracias a inversiones en infraestructura y tecnología

buques portacontenedores a tiempo

Comercio internacional

Fletes marítimos incrementan 100% vs semana anterior

Esto es consecuencia del impacto logístico de la incertidumbre

Lo último

Altamira Terminal Multimodal se alista para la demanda que traerá el Mundial del 2026

Actualidad logística

La competitividad logística en tiempos de la Copa Mundial 2026 en México

Altamira Terminal Multimodal alista renovación de plataforma inteligente Génesis y 25 nuevas bodegas

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

pymes-empresas-mexico-medianas

Actualidad logística

El 99.8 % de las empresas en México son mipymes

El 27 de junio es el día de las micro, pequeñas y medianas empresas

Actualidad logística

Revisión del T-MEC pondrá lupa en aduanas y seguridad en la frontera, anticipa Ildefonso Guajardo

El exnegociador del TLCAN duda del efecto que tendrá la nueva Ley Aduanera en la revisión del T-MEC

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores