5 de Abril de 2025

logo
Actualidad logística

México y Brasil darán empuje económico a Latinoamérica: FMI

El Fondo Monetario Internacional tiene previsiones positivas para la región
Redacción TLW®
Latinoamérica FMI

Compartir

Washington, (EFE).- El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha revisado al alza sus previsiones de crecimiento para Latinoamérica y el Caribe gracias a un avance superior a lo esperado de las mayores economías de la región, Brasil y México.

En la revisión de sus previsiones económicas mundiales, el FMI cree que Latinoamérica crecerá el 1.9% en 2023, tres décimas por encima de lo que predijo en abril. Para 2024 mantiene su previsión en el 2.2% para el conjunto de la región.

El crecimiento latinoamericano estará este año y el próximo bastante por debajo del de 2021, en el que repuntó hasta el 7%, y el 3.9% de 2022, cuando continuó su recuperación tras la pandemia.

Según explicó en una entrevista con EFE el director de Investigación del Fondo, Pierre-Olivier Gourinchas, la demanda interna en la región sigue siendo "relativamente fuerte", aunque se espera que este año se debilite con respecto a 2022.

Recordó que esta región fue la primera en aplicar una política monetaria restrictiva para combatir la inflación: sus bancos centrales reaccionaron mucho antes de que lo hicieran la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos o el Banco Central Europeo (BCE), y eso hizo que sintieran antes los efectos de las subidas de tipos sobre su economía.

Por eso, aunque se ha logrado que baje la inflación en la región, la ralentización es producto de un año y medio de política monetaria restrictiva.

México y Brasil empujan a la región

Por esas razones, el crecimiento será menor que el del año pasado, pero no tan bajo como el calculado en abril por el Fondo, gracias, sobre todo, al mejor comportamiento de Brasil y México.

Así, el FMI prevé ahora para Brasil un crecimiento del 2.1%, lo que supone 1.2 puntos más que el que preveía en su anterior informe. Para 2024 espera un crecimiento del 1.2%, tres décimas por debajo del que calculaba antes.

Para México, el Fondo espera un crecimiento este año del 2.6%, ocho décimas por encima del que estimaba en abril. En 2024 deja el crecimiento en el 1.5% en 2024, una décima por debajo.

En este informe de revisión, el informe no incluye los datos individualizados del resto de países de la región.

Según apuntó Gourinchas, Brasil ha logrado un "importante repunte" en su sector agrícola y ha contagiado a otros sectores como los servicios, mejorando las ganancias. "La economía del país se está comportando bastante bien" y por eso mejoran sus previsiones de este año, dijo.

En cuanto a México, Gourinchas recalcó que la economía de ese país también está funcionando "bastante bien", en parte por su estrechos lazos económicos con Estados Unidos.

Recordó que la previsión de este año para Estados Unidos ha mejorado en dos décimas hasta el 1,8 %, y que "su más importante socio comercial", México, sentirá los "efectos" de dicha mejora.

Además, mirando al medio plazo, puede haber otro beneficio importante para México y es el papel que puede jugar en un escenario de fragmentación geoeconómica.

Señaló en este sentido que hay actualmente muchas discusiones al respecto con tendencias como el "nearshoring", el traslado de negocios a países cercanos, y de eso México se va a beneficiar gracias a su relación con Estados Unidos.

Los riesgos, como para el resto del mundo

Latinoamérica no está exenta de verse afectada por los riesgos a la baja que también pueden empeorar las cifras de las economías de todo el mundo, y que el FMI cita en su informe mundial.

Entre esos riesgos está el aumento de los precios que puede provocar el recrudecimiento de la guerra en Ucrania.

También se apunta como riesgo a la baja la posibilidad un crecimiento de China que sea menor que el que apuntan estas previsiones y que repercuta negativamente en los países que más relaciones mantienen con el gigante asiático, entre los que se encuentran varios latinoamericanos. EFECOM pamp/jcr/ep


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Relacionadas

Actualidad logística

Estas son las Conferencias del Día 2 en THE LOGISTICS WORLD® | SUMMIT & EXPO 2025

Speakers influyentes, tendencias globales y soluciones logísticas innovadoras #TLWEXPO2025

Actualidad logística

IA, analítica de datos y transporte limpio: Las tendencias del piso de expo de THE LOGISTICS WORLD SUMMIT & EXPO 2025

#TLWEXPO2025 arranca con IA, transporte limpio y automatización como grandes protagonistas

Las más leídas

cadenas de suministro globales

Comercio internacional

Análisis: así afectan los ataques en el mar Rojo a las cadenas de suministro globales

Cambiar rutas afecta los tiempos de tránsito, encarece el transporte y afecta el comercio global

industria

Actualidad logística

Reducción de la jornada laboral en México se mantiene en suspenso en el Congreso

La propuesta para acortar la jornada laboral a 40 horas en México sigue en debate

Actualidad logística

Shein México: Cómo reclamar y resolver problemas con tus pedidos de manera efectiva

Los problemas con los pedidos de Shein en México no deben ser motivo de preocupación

Logística en comercio electrónico

¿Cuánto tiempo tarda un pedido de Shein en llegar a México?

Optimiza tus compras en Shein conoce los plazos de entrega en México

Recomendadas

Noticias del Summit & Expo

Novedades que encontrarás en el piso de expo en THE LOGISTICS WORLD® | SUMMIT & EXPO 2025

Descubre 5 tendencias que transforman la logística y regístrate gratis a THE LOGISTICS WORLD® 2025

Talento humano

Hall of Fame 2025: Daniel Razo

"La logística del futuro depende de innovación, colaboración y sustentabilidad. Eso es resiliencia" 

karina-ramirez-quezada-hall-fame-tlw

Talento humano

Hall of Fame 2025: Karina Ramírez Quezada

Los ganadores de Hall of Fame estarán presentes en THE LOGISTICS WORLD® | SUMMIT & EXPO

Manuel del Moral

Talento humano

Hall of Fame 2025: Manuel del Moral

El reto está en la construcción del nuevo profesional de logística