25 de Junio de 2025

logo
Tecnología

Conectividad, eficiencia y control: Lo que la nube híbrida aporta a la logística

Esta tecnología transforma la logística al integrar flexibilidad, control y tecnología avanzada

Gabriela Espinosa
nube-hibrida-tecnologia-aprovechamiento-logistica

Compartir

En un entorno donde la transformación digital avanza a ritmos acelerados, las empresas logísticas enfrentan una presión creciente por adoptar tecnologías que les permitan operar con mayor eficiencia, escalabilidad y resiliencia.

Entre esas tecnologías, la nube híbrida se ha consolidado como una herramienta estratégica, al combinar lo mejor de la infraestructura tradicional con los beneficios del cómputo en la nube pública.

La nube híbrida, en términos simples, integra los servicios de nube pública ofrecidos por proveedores globales con los sistemas de cómputo internos de una empresa.

Esto permite a las organizaciones mantener ciertos procesos críticos en su propia infraestructura —por razones de seguridad, cumplimiento normativo o control operativo— mientras trasladan otros a la nube para aprovechar capacidades avanzadas, como inteligencia artificial o analítica de datos en tiempo real.

Flexibilidad, eficiencia y acceso a innovación: los beneficios clave

La principal ventaja de la nube híbrida para el sector logístico es su flexibilidad operativa, al permitir extender los servicios desarrollados internamente hacia plataformas más modernas disponibles en la nube. Así lo explicó Alfonso León, Country Manager de Nubiral en México, en entrevista para The Logistics World.

Esta tecnología te permite utilizar lo mejor de ambos mundos. Puedes mantener parte de tu operación en casa y, al mismo tiempo, aprovechar lo más nuevo que ofrecen los grandes proveedores de nube”, señaló el especialista.

Otro beneficio fundamental es la optimización de costos. En el modelo tradicional, las empresas solían invertir en servidores o equipos que muchas veces operaban por debajo de su capacidad real.

En cambio, con la nube, el modelo de consumo bajo demanda permite pagar solo por lo que se utiliza. “Eso genera eficiencias importantes, porque ya no necesitas sobredimensionar tu infraestructura”, agregó el experto.

Un tercer factor es el acceso ágil a nuevas tecnologías. En un contexto donde herramientas como la inteligencia artificial o el análisis predictivo se han vuelto esenciales para la logística, la nube híbrida habilita su implementación sin requerir desarrollos extensos desde cero.

Hoy todo se mueve tan rápido que construir soluciones internamente puede llevar demasiado tiempo. Tener acceso a servicios listos para usarse en la nube acelera enormemente la innovación”, apuntó León.

El uso de servicios de nube ha crecido significativamente en México. De acuerdo con datos citados por el especialista, el gasto en servicios de nube en el país alcanzó recientemente los 1,800 millones de dólares, con una tasa de crecimiento anual compuesta del 18% proyectada hacia 2025.

Uno de los factores que ha impulsado esta adopción ha sido la llegada al país de las denominadas “regiones de nube” de proveedores como Amazon Web Services, Microsoft, Google, Oracle y Alibaba. Esta cercanía geográfica no solo mejora el desempeño técnico de las soluciones, sino que también facilita el cumplimiento regulatorio y la personalización de servicios para industrias locales como la logística.

Los retos: gestión, talento y control de costos

A pesar de sus ventajas, la adopción de la nube híbrida presenta desafíos significativos, particularmente para las empresas logísticas.

Uno de ellos es la complejidad en la gestión de entornos mixtos, que requiere herramientas y conocimientos especializados para supervisar tanto los sistemas locales como los servicios en la nube.

A esto se suma la escasez de talento capacitado. “Hoy necesitamos perfiles que dominen tanto la infraestructura tradicional como las tecnologías de nube, y ese talento no es tan fácil de encontrar”, indicó el experto.

Si bien en países como Colombia o Argentina existen avances importantes en este sentido, México aún enfrenta una oportunidad de desarrollo en la formación de profesionales especializados en nube híbrida.

Otro aspecto crítico es la ciberseguridad. A medida que los datos y procesos migran hacia la nube, se incrementa la necesidad de contar con políticas y sistemas robustos de protección. La seguridad se ha convertido, junto con la inteligencia artificial, en uno de los temas tecnológicos más relevantes de la actualidad.

En el caso específico del sector logístico, el desafío de la interoperabilidad es especialmente relevante. La migración a la nube no puede realizarse de forma aislada; requiere que todos los actores de la cadena —desde proveedores de almacenes hasta operadores de transporte y fabricantes— estén conectados bajo una arquitectura común.

Cuando se habla de nube híbrida en logística, hay que pensar en la integración de muchos jugadores. Si no se alinean, los beneficios se diluyen”, advirtió el especialista.

Finalmente, el control de costos emerge como un reto frecuente. Si bien el modelo de nube está diseñado para ser más eficiente, su mal uso puede generar facturas inesperadas.

Hay empresas que contratan un servicio pequeño y, por no controlar bien su uso, terminan con gastos desproporcionados. Saber cuándo abrir y cerrar esa ‘llave’ es fundamental”, explicó León.

La nube híbrida como pilar de una logística moderna

En un mercado cada vez más exigente, la nube híbrida representa una vía concreta para que las empresas logísticas evolucionen hacia modelos operativos más resilientes, inteligentes y escalables. No se trata solo de una mejora tecnológica, sino de una transformación estratégica que puede marcar la diferencia en la competitividad a largo plazo.

A medida que México avanza en su adopción de servicios en la nube, el sector logístico tiene ante sí una oportunidad clave: prepararse en infraestructura, cap

acitar talento y desarrollar una visión integral de integración tecnológica para aprovechar al máximo el potencial de la nube híbrida.

Sigue leyendo: El impacto de la digitalización y su perspectiva en la industria logística


Gabriela Espinosa

Reportera multidisciplinaria con trayectoria en la producción de contenidos para medios digitales e impresos. Su área de especialización abarca temas científicos, logística, inmobiliaria, tecnología, hard news, política y salud.

Relacionadas

Tecnología

El futuro de la gestión de activos es el poder de los datos en acción

Usan IA para visibilidad de cadena de suministro, optimizar inventarios y mantenimiento predictivo 

huracanes-disrupcion-empresas-lluvia-tecnologias

Tecnología

¿Cómo afrontar la temporada de huracanes? Una amenaza cíclica para las cadenas de suministro

Anticipación, visibilidad y respuesta ágil son claves logísticas frente al riesgo climático

Las más leídas

videopodcast-kenneth-smith-tlw

Comercio internacional

T-MEC, aranceles e incertidumbre como claves para el comercio con Estados Unidos

Kenneth Smith analiza los retos de la política arancelaria estadounidense y el futuro del T-MEC

Innovación

Oportunidades en la integración de la Economía Circular y la Inteligencia Artificial en Latinoamérica

Insights desde Bolivia: infraestructura, regulación, desafíos sociales y económicos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Logística y distribución

Una guía para asimilar la actualidad en la cadena de suministro

Descubre cómo optimizar la cadena de suministro con las recomendaciones de un experto 

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Puertos marítimos Honduras

Logística y distribución

Los puertos marítimos de Honduras: Clave para el comercio centroamericano

Los puertos de Honduras han experimentado una importante expansión en los últimos años gracias a inversiones en infraestructura y tecnología

buques portacontenedores a tiempo

Comercio internacional

Fletes marítimos incrementan 100% vs semana anterior

Esto es consecuencia del impacto logístico de la incertidumbre

Lo último

Actualidad logística

Puertos y Tren Interoceánico, entre las apuestas de Dubái para hacer negocios en México

Organismos empresariales de México y EAU firman acuerdo para desarrollar oportunidades de negocio

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Conflicto Israel-Irán: 4 estados con alto riesgo en sus cadenas de suministro por el cierre del Estrecho de Ormuz

Aquí las importaciones de NL, Chihuahua, Baja California y CDMX con alto riesgo en el suministro

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Medidas de proteción

Actualidad logística

Huracanes 2025, medidas clave de las grandes operadoras logísticas en el mundo

La logística global enfrenta grandes desafíos y empresas se preparan para la temporada de huracanes