9 de Mayo de 2025

logo
Innovación

Omnicanalidad en el futuro: así serán las compras en las tiendas minoristas

Carlos Juárez
omnicanalidad en el futuro

Compartir

La pandemia de Covid-19 cambió la experiencia de compra en las tiendas. Las nuevas formas de abastecimiento de comestibles están sentando las bases para la omnicanalidad en el futuro.

Se afianzó el interés por la salud, el bienestar y la sostenibilidad. La tecnología modifica las prácticas de omnicanalidad a partir de esos tres conceptos, según un reporte de CB Insights, empresa de análisis de negocios e inteligencia de mercado.

Estas son algunas de las tecnologías que cambiarán la experiencia de los consumidores.

El uso del chat en el servicio al cliente

Los teléfonos inteligentes se han convertido en un recurso esencial para la compra de comestibles y ganan cada vez más terreno las opciones de servicios que tienen el chat como modo de atender a los compradores.

Las soluciones de charlas en vivo se han diversificado al punto que es posible encontrar ayuda para conocer las diferencias entre productos. Algunos hasta proporcionan recetas.

Cocinas virtuales

Antes de que la pandemia golpeara con toda su fuerza, este concepto iba ganando terreno en la nube. Finalmente despegó en el 2020.

Se trata de iniciativas por parte de supermercados para que el cliente pruebe comidas frescas por entrega o que puedan recoger en las tiendas.

A esto se suman herramientas robóticas de preparación de alimentos. Con éstas, los consumidores pueden comprar platillos realizados por robots fabricantes. En un modelo básico, se usan brazos robotizados para hacer ensaladas.

Microcumplimiento

El cumplimiento (fullfillment) tiene que ser una prioridad para los comercios minoristas a medida que crecen las compras de comestibles en internet.

Ante esta situación, ha aumentado la instalación de centros de micro fullfillment: espacios compactos y automatizados que facilitan el despacho de mercancías.

omnicanalidad en el futuro

Se proyecta que el mercado de microcumplimiento crecerá 10 veces durante los próximos cuatro años.

Una de las firmas que está apostando fuerte por los centros de micro fullfillment es Walmart, que está automatizando con tecnología de punta esos espacios en varias tiendas, que conformarán el concepto de H Mart.

Servicios de recarga de productos

El uso de envases reutilizables alcanzó cifras nunca antes vistas el pasado 2020. Esta actividad ha impulsado a que los gobiernos del mundo y empresas multinacionales centren su atención en los empaques sostenibles.

Te puede interesar:
Cadenas de suministro sostenibles: principales razones para su adopción

Firmas como P&G y Nestlé han reafirmado sus compromisos medioambientales a partir de esa realidad. Por ejemplo, la primera introdujo botellas de champú de aluminio reutilizables con paquetes recargables.

En tanto, Nestlé comenzó a probar dispensadores en las tiendas de alimentos para mascotas.

Comprador personalizado

Los gigantes minoristas han implementado sistemas de circuito cerrado en las tiendas de comestibles para ofrecer servicios de marketing de comprador personalizado.

Las marcas están buscando soluciones que compartan más datos, ofrezcan mayor creatividad y puedan brindar un ROI más sólido.

Por si te lo perdiste:
Retail intelligence: qué es y cuáles son la ventajas para el sector minorista

Autopagos sin usar cajeros

Es una de las prácticas de mayor crecimiento como consecuencia de la pandemia.

Comenzó en un nivel ejecutivo y, en la medida que se alargaron los confinamientos, más y más minoristas se animaron a probar programas pilotos en sus tiendas.

Ejemplo de esta prácticas es la tecnología Scan & Go, que implementó Sam’s Club en su tienda de Polanco, en la Ciudad de México, que permitirá a sus clientes realizar sus compras por medio de su teléfono celular y ahorrar tiempo.

Además lee:
Cadena de suministro del futuro de la mano con la digitalización del sector minorista

Lo relevante es que todos los elementos enlistados procuran eficientar procesos y, al mismo tiempo, recopilar la mayor cantidad de datos a fin de hacer más fluida y personalizada la experiencia del cliente.

Esa información se recopila a través de las interacciones de compras físicas y digitales.

THE LOGISTICS WORLD


Carlos Juárez

Reportero de THE LOGISTICS WORLD® especializado en logística y cadena de suministro, con más de 15 años de experiencia. También cubre fuentes mundiales, de economía y negocios, y colabora para UnoTV.

Relacionadas

fabricas-ia-centros-datos-desarrollo

Innovación

Fábricas de IA, la estrategia tecnológica de la UE: ¿Qué puede aprender México?

Solo 4% de las solicitudes globales de patentes en IA provienen de Europa

automatización

Innovación

Desafío de la colaboración entre humanos y robots

Se ha convertido en un hecho cotidiano en fábricas, almacenes e instalaciones logísticas

Las más leídas

just in time just in case inventario

Almacenes e inventarios

Cómo elegir entre Just in Time y Just in Case según las necesidades logísticas de su empresa

La decisión entre Just in Time y Just in Case dependerá de las necesidades específicas

Comercio internacional

Estados Unidos presiona a México con aranceles para reabrir 10 capítulos sensibles del T-MEC: Kenneth Smith 

Kenneth Smith alerta que EE.UU. presiona a México para renegociar el T-MEC y limitar a China

corredor-interoceanico-mexico-pais-proyecto

Planeación estratégica

El Corredor Interoceánico: Un gran potencial para México que enfrenta desafíos clave

La electricidad es uno de los principales retos a los que se enfrenta la industria en el país

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Actualidad logística

Supply chain de la fe: cómo el Vaticano coordina ayuda global desde Roma

Tecnología y gestión ética sostienen la red logística pontificia

Actualidad logística

De Roma al mundo: El Vaticano emerge como hub logístico diplomático y cultural

El posicionamiento del Vaticano como hub logístico continuará fortaleciéndose

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Escasez de conductores: Un problema creciente en la logística latinoamericana

La escasez de choferes profesionales compromete la eficiencia de las cadenas de suministro