24 de Junio de 2025

logo
Comercio internacional

México ante el nuevo orden comercial y la atracción de inversiones

Energía y transporte impulsan relocalización de cadenas y el fortalecimiento de la producción local
Víctor Lomelí

Compartir

La política comercial de Estados Unidos ha opacado algunas acciones previstas por el gobierno federal en el Plan México, para impulsar la relocalización de cadenas productivas y de suministro, y en el fortalecimiento de la producción local en sectores clave.

Mientras que Estados Unidos incrementa de 25% a 50% los aranceles a sus importaciones de acero y aluminio, la industria automotriz, uno de los sectores clave del país, aguarda el detalle del plan federal para el fortalecimiento y el aumento de la fabricación nacional para el mercado interno de vehículos.

Fue uno de los 18 programas y acciones que la presidenta, Claudia Sheinbaum, resaltó al presentar el Plan México el 3 de abril. “Los Decretos de este programa, que están asociados también al diálogo con los Estados Unidos, serán publicados el 16 de mayo”.

No sucedió. Ahora, en la plataforma de la estrategia federal se indica que se realizará en junio, sin especificar fecha.

Potencial oculto

El rubro automotriz y el de la electromovilidad es uno de los ocho sectores estratégicos que se detallan en el Plan México. El aeroespacial, el textil y de calzado, el farmacéutico y de dispositivos médicos, los bienes de consumo, la agroindustria, el sector de semiconductores y el de química y petroquímica, complementan la lista.

Para la consultora EY México, el sector de Centros de Servicios Compartidos es otro que tiene potencial para atraer inversiones como parte del Nearshoring. Se trata de modelos implementados por organizaciones para centralizar la gestión de sus actividades administrativas.

México y algunos países de Latinoamérica se han consolidado como destinos atractivos para las inversiones extranjeras en este sector, según la página web que la consultora habilitó para informar sobre los servicios para Nearshoring.

“Tiene mucho potencial para seguir creciendo en México. Particularmente tenemos identificadas a la Ciudad de México, Guadalajara, Nuevo León y Querétaro, como lugares atractivos para este tipo de inversiones”, comenta Ari B. Saks, Associate Partner de Impuestos y Coordinador de los Servicios de Inversión en Nearshoring para EY México.

Estrategia de largo aliento

El especialista de EY confía en que empresas y gobierno seguirán trabajando en los cinco pilares identificados en el Plan México para estimular la atracción de inversiones entre ellos el aumento de 22,000 MW en la generación de energía para 2030 y el centenar de proyectos de ampliación y de modernización de la Red Nacional de Transmisión eléctrica.

El tema del transporte también es un pilar estratégico. Se tienen previstos más de 3,000 kilómetros de vías de trenes para el transporte de pasajeros y de carga.

“Debemos esperar un poco a ver cómo avanzan estos planes y cómo evolucionan los factores locales de atracción de inversiones extranjeras de México”, dice en entrevista con The Logistics World.

Un destino atractivo

A pesar de la incertidumbre económica que ha generado la política comercial de Estados Unidos, EY México plantea que el país tiene una oportunidad para resurgir como destino atractivo para la inversión extranjera directa de empresas de Estados Unidos y la Unión Europea, en sectores estratégicos.

Ari B. Saks asegura que México se mantiene como uno de los principales actores de la reconfiguración de las cadenas de suministro global.

“Aquellos que logren obtener el Certificado de Origen mexicano pueden aprovechar los factores locales de atracción de inversiones extranjeras de México que incluyen los 14 acuerdos comerciales que tiene y que da acceso preferencial a más de 50 países, incluyendo la Unión Europea”, señala.

El Certificado de Origen (C. O.) es un documento expedido por la Secretaría de Economía utilizado para obtener un trato preferencial conforme a los Tratados Internacionales de los que México forma parte.

Para exportar mercancías al amparo de alguno de los Tratados o Acuerdos comerciales e internacionales del país, se debe contar con un certificado de origen que califique dichas mercancías como originarias de México utilizando las especificaciones detalladas en los términos de cada Tratado.

A medida que las cadenas globales de valor y los modelos operativos tributarios (aranceles) continúen evolucionando, México -dice el experto de EY México- será cada vez más atractivo como un destino estratégico para muchas corporaciones y empresas.

“Y sin duda lograrán optimizar sus cadenas de suministro globales y de fabricación, teniendo operaciones en México”, señala Saks.


Víctor Lomelí

Editor Sr. en TLW. Periodista apasionado de las historias de innovación industrial y de logística, el desarrollo de contenido enriquecido con datos reveladores y de crear experiencias que despiertan conexiones de alto valor y nuevas oportunidades de negocio.

Relacionadas

Comercio internacional

¿El nearshoring es la panacea? El alto costo de la relocalización según la OCDE

Recomienda a México explotar su papel como socio confiable en una red global diversificada

Comercio internacional

OEA: la certificación que fortalece la logística mexicana frente a la incertidumbre fronteriza 

Reduce inspecciones, gana prestigio y fortalece tu cadena de suministro internacional

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Las más leídas

inovaciones-almacenamiento-sustentable

Innovación

Diseñar para la sostenibilidad es el futuro del embalaje y almacenamiento en logística

La adopción de soluciones sustentables en envases y almacenes redefine los estándares operativos

Innovación

Oportunidades en la integración de la Economía Circular y la Inteligencia Artificial en Latinoamérica

Insights desde Bolivia: infraestructura, regulación, desafíos sociales y económicos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Logística y distribución

Una guía para asimilar la actualidad en la cadena de suministro

Descubre cómo optimizar la cadena de suministro con las recomendaciones de un experto 

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Puertos marítimos Honduras

Logística y distribución

Los puertos marítimos de Honduras: Clave para el comercio centroamericano

Los puertos de Honduras han experimentado una importante expansión en los últimos años gracias a inversiones en infraestructura y tecnología

buques portacontenedores a tiempo

Comercio internacional

Fletes marítimos incrementan 100% vs semana anterior

Esto es consecuencia del impacto logístico de la incertidumbre

Lo último

Actualidad logística

Conflicto Israel-Irán: 4 estados con alto riesgo en sus cadenas de suministro por el cierre del Estrecho de Ormuz

Aquí las importaciones de NL, Chihuahua, Baja California y CDMX con alto riesgo en el suministro

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Medidas de proteción

Actualidad logística

Huracanes 2025, medidas clave de las grandes operadoras logísticas en el mundo

La logística global enfrenta grandes desafíos y empresas se preparan para la temporada de huracanes

Actualidad logística

Cinco acciones para mitigar los riesgos logísticos por el conflicto Israel-Irán

Validar lead times cada semana, entre las claves para reducir el impacto en comercio exterior

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores