10 de Noviembre de 2025

logo
Actualidad logística

El recorte de las emisiones de carbono impactará en el PIB en la OCDE para 2050

Los datos reflejan el impacto económico de las medidas ambientales en los países de la OCDE
Redacción TLW®
reducción de carbono

Compartir

París, (EFE).- Las medidas para recortar las emisiones de carbono tendrán un impacto acumulado del 3.7% del producto interior bruto (PIB) en los países de la OCDE para 2050, indicó este miércoles la organización.

No dejes de leer: Desafíos del transporte de mercancías en Latinoamérica

El coste de las medidas será aún mayor para las economías emergentes del G20, con un impacto acumulado del 10.88% del PIB, señala la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en su informe sobre proyecciones a medio y largo plazo.

El documento, que se divulga cada dos o tres años para identificar los principales tendencias macroeconómicas y retos de política económica hasta 2060, se centra en esta ocasión en los efectos de la transición energética.

El informe señala que, sin contabilizar los beneficios logrados por evitar daños ambientales por el cambio climático, el coste en el crecimiento sería de 0.2 puntos porcentuales al año en el período inicial de la transición y de 0.6 puntos porcentuales en la fase final.

En el caso español, el impacto negativo acumulado sería del 2.13%. Otros países de la zona euros registran cifras en un rango similar: Francia un -1.57%, Italia un -1.85%, o Alemania un -2.76%, mientras que en Estados Unidos es de -3.36 % y en China, el país con más emisiones de carbono, del -6.93%.

El documento detalla también que la capacidad de producción eléctrica baja en carbono debe aumentar, en función de cada país, entre 2.5 y 25 veces para 2050, respecto a los niveles actuales.

Los cálculos del informe parten de la base de que todos los países aceleran la transición energética a partir de 2026 y eliminan el carbón de la matriz energética como muy tarde para 2050, año en el que el gas y el petróleo tendrían una participación respectiva del 5% y del 10%.

Fase de menor crecimiento global

El informe de la OCDE también alerta de que el impacto de la transición energética tendrá lugar justo en medio de una tendencia de menores crecimientos por el mayor coste económico que el envejecimiento de la población tendrá en buena parte de los países de todo el mundo, especialmente en los países más desarrollados.

Así, el escenario previsto contempla que el crecimiento del producto interior bruto (PIB) en el área OCDE-G20 se reducirá desde alrededor del 3% anual antes de la pandemia de la covid al 1,7 % para 2060, debido sobre todo a la menor población en edad laboral y al menor aumento de la eficiencia de la  mano de obra.

Para los países de la OCDE, se prevé que el PIB per cápita tendrá un potencial de crecimiento de un 1.5% anual hasta 2060. En España aumentaría un 1.3%, una cifra similar a la de otros países de la zona euro (un 1.4% en Alemania, Francia, Países Bajos y Austria; un 1.5% en Italia, y un 1.1% en Bélgica).

El informe advierte de que una mayoría de miembros de la OCDE se enfrentan a un reto a largo plazo en el plano fiscal, debido a una conjugación de factores: la débil posición inicial, el aumento de los costes de financiación, la desaceleración del crecimiento y la mayor presión para el incremento del gasto debido al envejecimiento de la población y la necesidad de más servicios públicos.

Esto significaría que la mitad de los países de la OCDE necesitaría aumentar sus ingresos en al menos 1,2 puntos porcentuales del PIB para estabilizar su ratio de deuda pública.

Esa cifra sería mucho mayor para Estados Unidos y otros seis países, que tendrían que aumentar sus ingresos en un mínimo de 2.5 puntos porcentuales.

Y es que el gasto en sanidad y cuidados a largo plazo subirá en 2.1 puntos porcentuales del PIB en el país promedio de la OCDE entre 2024-2060.

Además, se prevé que el gasto en pensiones se incremente en 1.5 puntos porcentuales del PIB en ese mismo período en al menos la mitad de los miembros de la organización.

Todo esto supone que, sin cambios en las políticas nacionales, mantener los actuales sistemas de asistencia y beneficios sociales a la vez que se mantiene el nivel de deuda pública supondría un incremento de los impuestos de al menos 6.25 puntos porcentuales del PIB para 2060 en la mitad de los miembros de la organización.

Esta cifra sería superior a 9 puntos porcentuales del PIB en nueve países de la OCDE, incluyendo a Estados Unidos.

El documento recuerda que todo esto no significa que los impuestos vayan a subir en esas magnitudes, ya que los gobiernos pueden optar por otras medidas (como reformar los sistemas de pensiones o de servicios sociales, o incluso aumentar su endeudamiento).

La OCDE señala que cada país deberá elegir su estrategia, ya que algunos tienen amplio margen para subir los impuestos o para elevar su endeudamiento, mientras que otros no tienen esa capacidad y podrían optar por otras reformas.

"Ninguna estrategia es intrínsecamente superior y sería prudente una combinación de varias", afirman los autores del informe.

EFE rcf/ngp/ltm


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Relacionadas

Actualidad logística

El Mundial 2026 pondrá a prueba la logística, la movilidad y la sustentabilidad en CDMX, GDL y MTY

En cada partido, la cadena de suministro de las ciudades anfitrionas se pondrá a prueba

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

La carga aérea pierde altura en 2025… Y el AIFA lo sabe

La carga aérea acumuló 897,000 toneladas entre enero y septiembre, 68.6% fue internacional: AFAC

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Las más leídas

Camilo Mora

Logística y distribución

VIDEOPODCAST, E10: Nanostores, puntos clave en la distribución 

Episodio con Camilo Mora: valiosos insights para el impulso logístico del canal tradicional 

Transporte

El robo al transporte de carga diversifica los puntos de ataque, pero no de mercancías

La cadenas de suministro industriales enfrentan un escenario de riesgo dinámico y sofisticado

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Transporte

Lo que debes saber del nuevo estándar para el transporte de combustible

Para combatir el robo y comercialización ilícita de gasolina y diésel, hay nuevas reglas

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

transporte-entrevista-profesionalizacion

Transporte

De cómo la falta de profesionalización amenaza la rentabilidad de la industria de transporte

Las pymes del transporte enfrentan riesgos por operar sin estrategia ni formación empresarial

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

formula-1-mexico-cdmx-carrera

Planeación estratégica

Operación Gran Premio de México: la logística detrás del paddock de F1 en CDMX

El detrás de escena de la operación que convierte al Autódromo en una ciudad itinerante

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Recomendadas

Transporte

Seguridad en ruta: el transporte de carga en México

Pisa el acelerador entre avances tecnológicos y riesgos que aún no ceden terreno. 

Logística y distribución

Estrategias: contra la permanencia de las disrupciones, colaboración

La experiencia humana y las nuevas tecnologías sortean la incertidumbre

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Comercio internacional

Seis escenarios para la revisión del T-MEC... Los países sí pueden dejar el Tratado

El posible regreso al bilateralismo restaría competitividad a la región frente a China: CSIS

Logística y distribución

El fenómeno de los apócrifos “paquetes misteriosos” de Mercado Libre

La empresa tiene una logística inversa muy clara, diseñada para que ningún paquete se "fugue"

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores