15 de Marzo de 2025

logo
Actualidad logística

CEPAL eleva la previsión de crecimiento de Latinoamérica para 2023

La CEPAL advierte sobre la persistente complejidad del escenario macroeconómico global
Redacción TLW®

Compartir

Santiago de Chile,(EFE).- La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) elevó este martes su proyección de crecimiento del PIB regional para 2023 del 1.2%, estimado el pasado abril, a un 1.7%, pero alertó de que el escenario macroeconómico global sigue siendo "complejo".

El organismo de Naciones Unidas, con sede en Santiago de Chile, explicó en un nuevo informe que la economía mundial "se mantiene en una senda de bajo crecimiento económico" y que "los países desarrollados seguirán con sus políticas monetarias contractivas", a pesar de las caídas en las tasas de inflación.

No cabe esperar una baja significativa en las tasas de interés externas durante este año, y los costos de financiamiento para nuestros países seguirán altos",

Indicó CEPAL, que para 2024 proyecta una expansión del PIB regional del 1.5%.

El bajo crecimiento de 2023 y 2024 redundará en una desaceleración del empleo, que crecerá solo un 1.9% en 2023 y en 1.1% en 2024, de acuerdo al documento "Estudio Económico de América Latina y el Caribe, 2023. El financiamiento de una transición sostenible: inversión para crecer y enfrentar el cambio climático".

La región tendrá además un espacio fiscal "limitado", debido a los altos niveles de deuda pública, el aumento de las tasas internas y externas y la caída de los ingresos tributarios producto del menor crecimiento, indicó el organismo.

El bajo crecimiento de América Latina y el Caribe se puede ver agravado por los efectos negativos de una agudización de los choques climáticos, si no se realizan las inversiones en adaptación y mitigación al cambio climático que requieren los países",

Señaló durante la presentación del estudio el secretario ejecutivo de la CEPAL, José Manuel Salazar-Xirinachs.

Argentina, Haití y Chile: Los únicos que decrecen

Panamá (5.1%), Paraguay (4.2%) y las islas del Caribe (4.2%, sin incluir Guyana) liderarán el crecimiento económico este año, seguidos de Costa Rica (3.8%), República Dominicana (3.7%). Honduras y Guatemala, ambos con una expansión del 3.4%.

En el medio de la tabla se encuentran Venezuela (3.2%), México (2.9%), Brasil (2.5%), Nicaragua (2.4%), Ecuador (2.3%), Bolivia (2.2%) y El Salvador (2,1 %).

En la cola, pero aún con cifras positivas, están Cuba (1.8%), Perú (1.3%), Colombia (1.2%) y Uruguay (1%), mientras que Chile (-0.3%), Haití (-0.7%) y Argentina (-3%) son los únicos que decrecerán este año, según el organismo de Naciones Unidas.

Latinoamérica, la región más desigual del mundo y la más afectada por la pandemia, creció un 6.9% en 2021, como rebote tras el desplome del 6.8% registrado en 2020, la mayor recesión en 120 años.

La desaceleración en la región comenzó en el segundo semestre de 2022, que cerró con un crecimiento estimado del 3.7%, según CEPAL.

El costo climático

En la segunda parte del informe presentado este martes, el organismo analiza las consecuencias del cambio climático en las economías regionales y los posibles mecanismos financieros para facilitar las inversiones a fin de contar con economías resilientes.

"Como resultado de la agudización de los choques climáticos, en 2050 el PIB de seis países de la región, altamente expuestos a los riesgos del cambio climático, podría ser entre un 9% y un 12% menor que el correspondiente a un escenario de crecimiento tendencial"

Indica el documento.

Para compensar estas pérdidas, agregó CEPAL, se requerirían inversiones adicionales "excepcionalmente grandes, de entre un 5.3% y un 10.9% del PIB por año".

Ante los desafíos de dinamizar el crecimiento y hacer frente al cambio climático es esencial potenciar la inversión pública y privada. La inversión pública en la región es baja en comparación con las economías avanzadas, e incluso respecto de otras regiones en desarrollo"

Apuntó Salazar-Xirinachs.

EFE mmm/mfm/szg

No dejes de ver: Cepal destaca la necesidad de una agenda regional para el desarrollo productivo del litio


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Relacionadas

Canadá aranceles

Actualidad logística

Canadá apoyará a empresas afectadas por los aranceles para buscar nuevos mercados

Sigue su estrategia de poner aranceles a Estados Unidos en respuesta

balizado-unidades-autotransporte-sict

Actualidad logística

Se planea balizar un millón 800 mil unidades y remolques de autotransporte federal

El 8 de mayo próximo vence el periodo para balizar las unidades

Las más leídas

cadenas de suministro globales

Comercio internacional

Análisis: así afectan los ataques en el mar Rojo a las cadenas de suministro globales

Cambiar rutas afecta los tiempos de tránsito, encarece el transporte y afecta el comercio global

industria

Actualidad logística

Reducción de la jornada laboral en México se mantiene en suspenso en el Congreso

La propuesta para acortar la jornada laboral a 40 horas en México sigue en debate

Actualidad logística

Shein México: Cómo reclamar y resolver problemas con tus pedidos de manera efectiva

Los problemas con los pedidos de Shein en México no deben ser motivo de preocupación

Logística en comercio electrónico

¿Cuánto tiempo tarda un pedido de Shein en llegar a México?

Optimiza tus compras en Shein conoce los plazos de entrega en México

Recomendadas

México productividad tecnología

Logística y distribución

81% de los distribuidores en México esperan aumentar la productividad en un 20%

Un estudio global de Infor mostró interés por acelerar las inversiones en transformación digital

controles volumétricos combustible empresas

Transporte

¿Autoconsumes más de 75,174 litros mensuales de combustible? Empresas tendrán que cumplir con controles volumétricos

Serán sujetos obligados los que no cuenten con un permiso de la CRE o SENER

mujeres-cadena-suministro-industria

Planeación estratégica

Mujeres en la logística: Crece la participación femenina en la industria pero aún falta mucho

En el Día Internacional de la Mujer reconozcamos la relevancia de su participación en la industria

estrategias-logisticas-zonas-semi-urbanas

Planeación estratégica

Optimización logística en México: estrategias para zonas semiurbanas 

Este tipo de zonas, con sus características, representan retos únicos para el sector logístico

2 - 3 de abril 2025 CIUDAD DE MÉXICO

ASISTE al evento de logística, comercio exterior y carga más grande de México y Centroamérica