20 de Noviembre de 2025

logo
Transporte

Nearshoring, sustentabilidad y oportunidades de la industria intermodal hacia 2024

Estos son algunos de los insights del Congreso AMTI 2023
Ilse Maubert
industria intermodal

Compartir

¿Cuál es el panorama actual y futuro de la industria intermodal? Sobre todo, ante el fenómeno del nearshoring, la cada vez más necesaria sustentabilidad para mover las mercancías entre países, y una mayor adopción de esta modalidad de transporte de cara a 2024.

  • Los principales actores de esta industria discutieron estos y otros relevantes temas en el pasado XXIV Congreso Intermodal, organizado por la Asociación Mexicana del Transporte Intermodal (AMTI).

Este congreso reunió a unos 300 directivos y gerentes de la industria intermodal, así como a ejecutivos de empresas usuarias de esta modalidad de transporte, como Grupo Bimbo, Grupo Coppel, Deacero y Comex.

A continuación, te compartimos algunos de los insights del Congreso de AMTI 2023.

Industria intermodal impulsará el nearshoring

Diversos conferencistas del Congreso AMTI reconocieron que el nearshoring es una tendencia real y que, definitivamente, estamos viendo sus primeras etapas.

“Estamos en un momento y lugar privilegiados en materia económica para los entornos globales”, señaló Valeria Moy, directora general del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).

Pero hay ciertos aspectos que se deben de atender para que el nearshoring realmente detone en el país, a decir de la economista:

  • Garantizar insumos básicos, que son energía eléctrica y agua, “porque ahí estamos quedando muy muy atrás”.
  • La capacitación como medio para mitigar la escasez de gente con la preparación necesaria.
  • La infraestructura para minimizar el déficit que tenemos en carreteras, puertos y aeropuertos.
  • Estado de derecho, atendiendo el clima de seguridad.

“Las oportunidades no son eternas y debemos hacer algo para tomar esta oportunidad pues nos puede cambiar le la cara al país”, advirtió.

En eso coincidieron los panelistas de “El intermodal como clave de éxito en el nearshoring”, en la que debatieron lo que hace falta para lograr mayor acceso, eficiencia y conexión durante el proceso de transportación hacia Estados Unidos y Canadá, por tierra y por mar, a fin de fomentar el comercio internacional.

Beto Vargas, vicepresident of Mexico, Marketing & Sales de Union Pacific, señaló que a fin de fomentar el uso de intermodal como parte del nearshoring, “tenemos que trabajar juntos, hacer inversiones inteligentes y empujar al Estado para trabajar con reglamentaciones y regulaciones a fin de que los exportadores ganen”.

Por su parte, Carlos Treviño, Director México Business Unit de BNSF, advirtió que la diversificación de transportes es primordial.

Tener varios modelos de transporte en tu cadena de suministro te da mucha flexibilidad. Así, si tienes problemas en la frontera, o hay un desastre ecológico, puedes eficientizar tu operación”.

En ese sentido, Octavio Alcalá, Gerente Divisional Intermodal de ALA Transportes, resaltó la importancia de la colaboración y de "hacer tratos entre nosotros para que, cuando llegue el boom del volumen, podamos cumplir con la atmósfera que necesita el nearshoring”.

Sin embargo, estas tendencias no ocurren rápidamente, advirtió Lawrence Gross, Presidente y fundador de Gross Transportation Consulting.

“No hay que subestimar la dificultad de trasladar una cadena de suministro de China a México. Estos cambios no van a suceder rápido, pero sí son inexorables y no podemos resistirnos. Si esperamos lo suficiente, veremos sus efectos”.

Finalmente, Diego Anchustegui, Presidente de la AMTI, instó a los asistentes a planear para lo que se avecina, sobre todo en cuanto a capacitación de operadores.

"Nos faltan 50 mil operadores y el incremento en volumen que causará el nearshoring volverá aún más crítico este número. Necesitamos que la intermodal sea la solución a esta falta de capacidad”.

La era intermodal y la sustentabilidad

Según compartió el Presidente de AMTI, el servicio intermodal es hasta 75% más ecológico que el autotransporte. Para los usuarios del intermodal, ésta es la principal razón para elegir esta modalidad de transporte.

A fin de atender esta demanda del mercado, las compañías han implementado estrategias y acciones sustentables en sus organizaciones, impulsando nuevas tecnologías y probando innovaciones.

Queremos tener cero emisiones de carbono hacia 2050 y estamos haciendo pruebas para lograrlo, desde locomotoras eléctricas y de gas natural, hasta usando biodiésel como combustible”,

compartió Beto Vargas, de UP.

Sin embargo, advirtió que no han encontrado aún un modelo escalable, pues la inversión necesaria actualmente resulta muy costosa. También compartió que destinaron 650 millones de dólares para modernizar 600 locomotoras y dejar de emitir a la atmósfera hasta 210 millones de toneladas de partículas de carbono por año.

El autotransporte también se esfuerza por reducir sus emisiones, advirtió Octavio Alcalá. En el caso particular de su empresa, han incorporado tractos de última milla de gas, que emiten un décimo de partículas que los de diésel.

"Diez días de trabajo de un carro de gas equivalen a la emisión que genera un solo carro de diésel en un día”, explicó. Y adelantó que pretenden incorporar unos 500 tractos eléctricos el siguiente año.

Otro aspecto sustentable de la industria intermodal tiene que ver con la economía circular. Carlos Treviño resaltó que el año pasado, su empresa recicló casi 3 millones de durmientes en sus vías y casi 4 millones de galones de aceite lubricante.

Infraestructura y plataformas logísticas

Ana Laura López, Coordinadora General de Puertos y Marina Mercante, dio a conocer cuál es el estado de la conectividad portuaria en México y cuál es el el dinamismo del comercio internacional en el país.

Específicamente, destacó la movilidad de contenedores en los puertos de Manzanillo y Lázaro Cárdenas, que crecieron 16% y 58%, respectivamente, entre 2020 y 2021.

También refirió a los puertos de Lázaro Cárdenas, Altamira y Veracruz que en 2022 formaron parte del Índice Mundial de Desempeño del Banco Mundial.

Sin embargo, hay un pendiente:

Como gobierno tenemos el enorme reto de consolidar los puertos mexicanos como nodos logísticos de vanguardia. Es necesario tener las herramientas para responder a las necesidades del comercio mundial. Y esto solo es posible si trabajamos con los actores de la operación portuaria”, reconoció.

Lawrence Gross, por su parte, reconoció que es “muy optimista” con respecto a las oportunidades de crecimiento de México para el intermodalismo, sobre todo por la posición única que tiene nuestro país en comparación con la de Estados Unidos y Canadá.

El especialista también apuntó a un concepto que él mismo nombró como “La gran dispersión”, detonada por la post pandemia y que está cambiando tres dimensiones del movimiento de carga:

  • ¿De dónde viene la carga? La desvinculación de China y la diversificación de proveedores para reducir el riesgo de la cadena de suministro hacen que las fuentes de carga que llegan a América del Norte se estén transformando. Si bien esto está beneficiando a México, no está sucediendo muy rápido.
  • ¿Hacia dónde va la carga? Con el trabajo remoto, muchos ya no están donde solían trabajar. Por lo tanto, el rumbo de la carga está cambiando.
  • ¿Cuándo se mueve? El comercio electrónico tiene mucho que ver con esta dispersión porque los patrones de estacionalidad se mueven constantemente.

“Las cosas con las que solíamos contar están cambiando y tenemos que estar atentos”, advirtió.


Ilse Maubert

Gerente de Contenidos de THE LOGISTICS WORLD®, con 15 años de experiencia en las fuentes de negocios, logística, cadena de suministro, y emprendimiento. Cuenta con un MBT de Collective Academy.

Relacionadas

Transporte

El leasing conviene a las flotas... pese a lo complicado que es en México

Arrendadoras y subastadores destacan la valía de este modelo financiero 

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

robo-mercancia-transporte-carga

Transporte

7 consejos para blindar tu cadena de suministro en temporada alta

Proteger las operaciones de la delincuencia organizada implica anticiparse, analizar y adaptarse

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Las más leídas

Planeación estratégica

VIDEOPODCAST, E11: La cadena de suministro como pilar de la sostenibilidad, ¿es posible?

Los tres niveles de empresa según su madurez en sostenibilidad. ¿En cuál se ubica tu organización?

Transporte

El robo al transporte de carga diversifica los puntos de ataque, pero no de mercancías

La cadenas de suministro industriales enfrentan un escenario de riesgo dinámico y sofisticado

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Transporte

Lo que debes saber del nuevo estándar para el transporte de combustible

Para combatir el robo y comercialización ilícita de gasolina y diésel, hay nuevas reglas

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

transporte-entrevista-profesionalizacion

Transporte

De cómo la falta de profesionalización amenaza la rentabilidad de la industria de transporte

Las pymes del transporte enfrentan riesgos por operar sin estrategia ni formación empresarial

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

formula-1-mexico-cdmx-carrera

Planeación estratégica

Operación Gran Premio de México: la logística detrás del paddock de F1 en CDMX

El detrás de escena de la operación que convierte al Autódromo en una ciudad itinerante

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

violencia michoacán corredores logisticos

Actualidad logística

Ofensiva criminal pone en jaque al Plan Michoacán y paraliza corredores logísticos

Advierten a operadores de transporte y al personal logístico evitar estas zonas de conflicto

La reforma a la Ley Aduanera impactará en la logística de la industria textil.

Actualidad logística

¿Cómo impactará la reforma aduanera a la logística de la industria textil mexicana?

Esta iniciativa de ley aprobada tendrá un impacto importante en diferentes sectores empresariales.

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Los agentes de carga ante la revisión del T-MEC

Actualidad logística

Cinco grandes ajustes al T-MEC que proponen los agentes de carga

Propuestas de la Amacarga buscan la eficiencia operativa y reglas claras entre México, EU y Canadá

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores