29 de Noviembre de 2023

logo
Planeación estratégica

Presupuesto de los consumidores: el secreto del éxito del comercio electrónico

Mara Echeverría
Consumidores de comercio electrónico. Foto: Freepik.

Compartir

El éxito del comercio electrónico en un país con pocos y muchos habitantes se relaciona con diversos aspectos, entre los cuales destaca el presupuesto que sus habitantes dedican a las compras en línea.

Otros aspectos a considerar son la eficiencia y tamaño de la red de distribución, la cobertura de internet existente y la optimización de los procesos de pagos, de acuerdo con Sebastián Ojeda, chief executive officer (CEO) de Beetrack.

El directivo menciona el ejemplo de Inglaterra que, con 55 millones de habitantes, ocupa el tercer lugar en el ranking de las economías que lideran el comercio online con 110 mil 70 millones de dólares, dado que la notoriedad que tiene el comercio electrónico se vincula con el presupuesto que sus habitantes destinan a las compras en línea.

"Los consumidores gastan un promedio de dos mil 062 dólares anuales en estas compras. Mientras que en China le dedican 858 mil dólares –es la economía que lidera el sector con 499 mil 150 millones de dólares en ventas registradas en 2017. En consecuencia, la consolidación de la clase media en los países emergentes, tiende a relacionarse con un crecimiento del comercio electrónico”, explica Ojeda.

Otro factor que explica la posición de Inglaterra respecto al comercio electrónico, es su tamaño y eficiencia en su red de distribución, pues el desarrollo de la infraestructura de su transporte, así como la geografía del país, inciden bastante sobre el desarrollo del mercado digital, ya que de ellos dependen los costos de transporte, pero también de los plazos y la calidad de las entregas.

En India -con 55 millones de habitantes y segunda demografía del mundo donde las ventas digitales sumaron 38 mil 5 millones de dólares durante 2017-, la relativa penetración del canal digital se debe principalmente a la baja cobertura de internet que existe en el país. En 2017, solamente el 35% de la población tuvo acceso a banda ancha, comenta Ojeda.

La conectividad es un factor clave, no simplemente para permitir el acceso a las plataformas de ventas en línea, sino para ofrecer una experiencia de compra óptima desde el primer clic hasta la recepción del producto; pues se estima que si una página web demora más de seis segundos en cargar, las probabilidades de conversión se reducen en un tercio.

De esta forma, el factor tecnológico, en este sentido, “también juega un importante papel en la optimización de los procesos de pago. En India, más de la mitad de los compradores digitales optan por el pago contra entrega (CoD), debido a la desconfianza que generan los sistemas de pago online, así como la baja penetración de las tarjetas bancarias”, revela el directivo.

A pesar de todas estas limitantes, el desarrollo económico de la India, su creciente urbanización y el alto uso de dispositivos móviles -49% lo utilizan para comprar- posiciona a este país, como una de las economías más prometedoras para el comercio electrónico mundial. “A este ritmo, es muy probable que se convierta a futuro, en la segunda economía digital del mundo, superando a Estados Unidos, en un mercado que cada vez se vuelve más competitivo, globalizado y tecnológico”, contempla el directivo.

En el caso México, el comercio electrónico tiene un lugar relevante debido a la evidente expansión de las grandes empresas, que apuestan por estar cada vez más conectadas. “Este fenómeno ha perfilado una evolución de las compras en línea que se proyecta para los próximos años. No obstante, el mercado mexicano tiene importantes desafíos.

“Un tema trascendental es el trabajo en la logística y la infraestructura. En México aún se debe avanzar en la optimización de los servicios y en la capacidad de ampliar los negocios en cuanto a volver más eficiente la cadena de suministro. En este proceso, la última milla es crítica y fundamental para el éxito de las transacciones”, expone Ojeda.

El directivo añadió que Estados Unidos es otra de las economías que lidera el comercio electrónico, con 409 mil 208 millones de dólares. Mientras que en la región, el puntero es Brasil, con 17 mil 400 millones de dólares; seguido por México, con 7 mil 600 millones de dólares; después Argentina, con 7 mil 300 millones de dólares; y Chile, con 4 mil millones de dólares.

Cifras que dejan entrever las realidades que caracterizan a cada país, la estrategia de los actores locales y el comportamiento de sus consumidores; variables como el número de habitantes y potenciales compradores, explican en gran parte la posición privilegiada de China y Estados Unidos, primer y tercer país más poblado respectivamente, que hoy son cunas de las principales empresas del comercio electrónico, Alibaba y Amazon, comparte Beetrack en un comunicado.

The Logistic World –


Mara Echeverría

Periodista con 14 años de experiencia como reportera en agencias informativas, medios impresos y digitales. Escribo historias sobre negocios y economía.

Relacionadas

buen fin experiencia al cliente

Planeación estratégica

Las claves de la experiencia al cliente para El Buen Fin 2023, según expertos

Plantean los principales puntos que deben de considerar las empresas para triunfar

cadena de suministro colaborativa

Planeación estratégica

Cadena de suministro colaborativa, estrategia para la rentabilidad 

Lograr la colaboración es una tarea compleja pero este libro comparte cómo vencer el reto

Las más leídas

Logística en comercio electrónico

¿Por qué es tan barata la ropa de Shein? Explorando su modelo de producción y logística

Shein es una opción popular para aquellos que buscan ropa asequible y a la última moda

Logística en comercio electrónico

La historia de Amazon, el e-commerce gigante que revolucionó la industria

El enfoque en la innovación y la satisfacción del cliente la ha llevado a ser una potencia global

Lo último

reparto

Actualidad logística

Advierten riesgo de doble tributación en plataformas digitales de reparto

El 40% de los emprendimientos en México pertenecen al sector restaurantero

México inversiones nearshoring

Actualidad logística

La OCDE prevé mayor crecimiento para México; inversiones por nearshoring entre las causas

El organismo prevé un 3.4% para 2023 desde un pronóstico previo del 3.3%

Actualidad logística

La taiwanesa Foxconn amplía presencia en India con nueva inversión

Foxconn, ensambladora de Apple, anuncia inversión millonaria en India