Las empresas se encuentran ante un panorama desafiante con factores económicos y geopolíticos que han contribuido a un alza en la inflación, un aumento en las tasas de interés por parte de los bancos centrales y en consecuencia, una baja en el consumo.
Ante ello, se vislumbra por parte de los analistas que el acomodo de las economías del mundo, así como un equilibrio entre la oferta y la demanda se extenderá hasta 2023, incluyendo el periodo de alzas tasas de interés.
Al respecto, Carlos López Jones, Editor en Jefe en Tendencias Económicas y Financieras explica que nos enfrentamos a dos cisnes negros, en este caso, fue la pandemia por Covid-19 y la guerra entre Rusia y Ucrania.
Además, era inimaginable que Occidente le pusiera sanciones a Rusia que es uno de los mayores productores de petróleo y proveedor de gas en Europa.
Lo anterior, provocó que llegáramos a una estanflación que es cuando hay un estancamiento económico y bajo crecimiento.
El gran problema es la inflación a nivel mundial
La inflación es el proceso económico donde hay un aumento en el precio de los productos. Los analistas consultados coinciden en que ésta se generó por un desequilibrio entre la oferta y demanda de productos. Ante la escasez llega el aumento en los precios.
Ana Sepúlveda, Client Portfolio Manager en Fintual, menciona que cuando la inflación viene por parte de la demanda puede ser atacada por parte de los Bancos Centrales a través de un alza en tasas, por lo que se reduce el consumo e impacta en el crecimiento económico.
Sin embargo, se ve una inflación generada por la falta de oferta por el tema de China y la guerra entre Rusia y Ucrania.
Alain Jaimes, analista económico y bursátil en Signum Research, opina que la inflación responde a factores de oferta, en este caso, disrupciones en la cadena de suministros, cuellos de botella, ineficiencias logísticas y de transporte.
Lo anterior, se debe sumar a un crecimiento en la demanda, mayor a la oferta disponible. Sin embargo, consideró que el principal problema fue la falta de oferta.
De acuerdo con Fintual, la mayor demanda también es producto de la oferta monetaria que existió en Estados Unidos al inicio de la pandemia donde se incrementaron de manera sustancial los subsidios y diferentes estrategias que se reflejó en el aumento de la demanda.
Conoce más: Disrupciones que afectan el suministro, el costo y las rutas comerciales
¿Qué provoca la inflación?
- Mayor base monetaria, pero menos productos.
- Escasez.
- Caída en la oferta y crecimiento en la demanda.
¿Habrá recesión económica?
Carlos López, menciona que la gran preocupación es que Estados Unidos desde la Segunda Guerra Mundial hasta los últimos 80 años ha subido su tasa de interés en 12 ocasiones para colocarla por encima de 2.5% y de éstas en ocho ocasiones, ha entrado en recesión.
"Una recesión es cuando se vende menos comparado con el año anterior. Ésta es mala porque los productores al ver una menor demanda comienzan a despedir personal, pero comienzan a bajar sus precios que es lo que buscan los bancos centrales".
Ejemplifica que un problema grave es el aumento en el precio del petróleo y gas, por ende, afecta a todos. En el caso de Texas, nos vendían el gas natural en tres dólares el millón de BTU, este año está por encima de nueve dólares.
Y espera que en el corto plazo haya un aumento en el costo de los productos lácteos porque el maíz y el trigo son granos forrajeros que sirven para alimentar al ganado.
¿La estrategia de los bancos centrales de subir las tasas puede ayudar a bajar la inflación?
Si bien, el alza de tasas es un camino para bajar la inflación no es una garantía porque de la mano de la oferta baja están los problemas en la transportación de las mercancías y la materia prima que no se ha podido mover por la guerra de Rusia.
Un aumento sostenido en las tasas de interés no es la única solución porque es necesario que haya un aumento de nuevo en la producción de materia prima, así como el fin del conflicto entre Rusia y Ucrania y eso, tiene tiempos específicos que salen del control de los bancos centrales.
Alain Jaimes, resalta que
la política monetaria responde principalmente a nivel de demanda, actúa conforme al consumo, inversión y exportaciones netas.
Entonces, la política monetaria instrumentada se ve limitada en el contexto actual. Pero es importante que actúen para mantener ancladas las expectativas de mediano y largo plazo”.
Considera que estas acciones no son suficientes porque deberían ir complementadas de políticas de orden público para ayudar a generar mayor bienestar, incluso política fiscal.
"Los analistas esperamos para los próximos cinco años una inflación de 3.5%, en caso de que el Banco de México no hubiera comenzado con el alza de tasas desde junio del año pasado las expectativas hubieran sido de una inflación de entre 4% a 5%".
Expectativas para el mediano y largo plazo
Carlos López, ve una menor globalización y más regionalización, así como una división del mundo por bloques.
Aquí es donde toma relevancia el nearshoring en los distintos países porque los oferentes prefieren tener cerca las fábricas. Por lo que la oferta de productos estará más cerca de los mercados de consumo. Por ello, México es atractivo para las empresas que quieren llegar al mercado estadounidense.
México debería aprovechar a todas las empresas que tienen operaciones en China, pero el mercado es Estados Unidos, sin embargo está el reto de la transición energética”.
- El fin de la guerra entre Rusia y Ucrania aproximadamente en el mes de noviembre cuando empiezan las primeras nevadas.
- Si Ucrania forma parte de la Unión Europea recibiría el apoyo de las tropas y Ruisa, ya no podría regresar a Ucrania, eso permitiría que el próximo año se recupere la producción de granos.
- Si las sanciones a Rusia se mantienen en 2023, el precio del petróleo se mantendría en un nivel alto, pero con cierta estabilidad.
- Para el segundo semestre la inflación debería de desacelerarse de manera importante.
- La inflación en México bajaría de 7% a 6 o 4%.
- La tasa de referencia está en 7.75% para los Cetes.
- TIIE (tasa a la que piden prestado las empresas) en 8%.
- Termine 2022 entre 9.5% y 10% la tasa de referencia.
- TIIE entre 9.75% y 10.25% al concluir este año.
Te interesa: Nearshoring agregaría 78 mmdd en exportaciones de América Latina y Caribe
Una de las grande sorpresas que tendrá el mundo para 2030 es que la India se convertirá en el principal mercado de consumo del mundo.
Por el momento, tiene una población de mil 380 millones de habitantes y las familias tienen de tres a cuatro hijos, tienen una población joven y que se está educando bien.
Inflación y tasas de interés, afectación para las empresas
El impacto negativo para las empresas se da en el aumento en los precios de combustible y materias primas en primera instancia.
Las empresas tendrán que enfrentarse a una baja en los ingresos debido a que bajará el consumo, pero vemos una contracción en márgenes de manera significativa y aquellas que tienen un margen bajo serán las más afectadas”.
Ana Sepúlveda, agrega que un alza en los costos del combustible y alimentos que será el factor principal para la contracción de los márgenes.
El conflicto entre Rusia y Ucrania impacta directamente por la falta de fertilizantes y con ello, un crecimiento de 300% en el precio, el impacto aún no se ve en los precios del Súper.
El analista de Sigmun Research, enumera los impactos para las empresas que cotizan en el mercado de valores:
- En le caso de las empresas que cotizan en el mercado de valores se ven afectaciones en sus márgenes porque si bien, las ventas tenían una dinámica similar al tener incrementos abruptos en los costos, los niveles de utilidad comenzaron a bajar.
- Si hay menos márgenes difícilmente se podrán realizar inversiones en nuevos proyectos para crecer la productividad e innovación.
- Otra afectación para las empresas que cotizan en el mercado de valores es que, la capitalización bursátil se va a ver comprometida, ya que, habrá una reestructuración de portafolios.
- Lo anterior significa que los inversionistas sacan el dinero de la renta variable para tener una ponderación mayor en la renta fija que en este caso son los Cetes.
- Se desincentiva la toma de deuda por parte de las empresas.
Te interesa: ¿Por qué la guerra Rusia – Ucrania intensifica la escasez de productos?
¿Cómo deben prepararse las empresas para enfrentar los aumentos de costos?
De manera general, los analistas consultados recomiendan a las empresas tomar precauciones porque ante las medidas de los bancos centrales y los gobiernos, se espera una baja en el consumo de artículos que son considerados de lujo.
Aunque haya un aumento de precios los consumidores ajustarán sus presupuestos para comprar lo de primera necesidad como los alimentos.
Es necesario que las empresas hagan una mejor planeación de sus gastos, inversiones, consideren la opción de liquidar las deudas a corto plazo y no endeudarse o solicitar préstamos si no lo requieren. Así como considerar los pagos en dólares cuando los ingresos de la empresa son en pesos de manera preponderante.
Ana Sepúlveda recomienda:
- Buscar liquidar el pago de deuda en tasa variable porque se esperan más aumentos en las tasas de interés.
- Esperamos que cierre el año con 9.75% por lo que habrá un impacto en el financiamiento de las empresas.
- Considerar que el monto de sus inversiones o apalancamiento es lo que podría estresar sus finanzas.
Carlos López sugiere:
- Si tienen un préstamo a tasa variable y se espera que el aumento de tasas sea durante los próximos 15 meses es necesario hacer un SWAP (comprar una cobertura de la tasa de interés) por lo menos hacia el verano de 2024 en México.
- No recomiendo a las empresas que especulen con el tipo de cambio.
- Ante una inflación alta, en el caso de insumos, lo mejor es tener contratos a mediano y largo plazo para que pueda pasar mejor estos dos años. Es decir, hablar con el proveedor para estipular la compra a los precios actuales (renta o luz) para tener estabilidad y poner tener un mejor control de los gastos.
- Tratar de traspasar al consumidor final los aumentos de costos aunque se debe tener cuidado porque hay productos que al aumentar los precios puede caer la demanda. De esta manera se podrán mantener utilidades constantes.
Alain Jaimes aconseja:
- Negociar con proveedores para pactar periodos de entrega.
- Contratar coberturas en precios de insumos.
THE LOGISTICS WORLD®