24 de Abril de 2025

logo
Histórico

Fundamental que Latinoamérica invierta más en tecnología

Redacción TLW®

Compartir

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) señaló que América Latina necesita invertir conjuntamente en tecnología e innovación para mejorar la productividad, poder diversificar su matriz productiva y, sobre todo, frenar la pérdida de cerebros, ya que la baja productividad en la región tiene una conexión muy directa con la poca innovación y tecnología de la que dispone.

Alicia Bárcena Ibarra, Secretaria General de CEPAL, mencionó que la baja productividad en la región tiene una conexión muy directa con la poca innovación y tecnología de la que dispone. Es bajo cuando comparamos con países que sí lograron avanzar tecnológicamente. China tiene hoy un 38% de patentes registradas.

Según datos oficiales, los países latinoamericanos destinan a investigación y desarrollo el equivalente a menos del 1.0% de su Producto Interno Bruto (PIB) combinado y tienen un total de 2.0% de patentes efectivamente registradas.

La solución del problema pasa por la creación de un fondo regional de tecnología e innovación que “ayude a financiar patentes propias de la región o la importación de tecnologías que sean útiles para América Latina. Se necesita una mayor inversión en desarrollo no sólo de parte del sector público, sino del privado, así como la creación de sinergias entre ambos en ámbitos como el farmacéutico, el bioquímico y el genético, que se pueden apoyar en la biodiversidad abundante de la región, señaló Bárcena Ibarra.

De esta forma, se mejoraría la capacidad tecnológica de la región, "porque tendríamos una banda ancha de mejor calidad en todo el territorio. Hay un sector privado interesado. Lo que hay que vencer son algunas barreras regulatorias y de precios, pero hay un buen camino para lograrlo”, afirmó la secretaria general.

En tanto, recomendó que los gobiernos latinoamericanos desarrollen proyectos en la región chilena de Paranal, donde desde 1963 un consorcio de 15 países opera el Observatorio Europeo Austral (ESO, por sus siglas en inglés), que conduce importantes investigaciones aeroespaciales y en la cual se podría crear una especie de Sillicon Valley latinoamericano.

Para Alicia Bárcena, dichas medidas son esenciales para crear condiciones que traigan de vuelta a los países latinoamericanos a los jóvenes que se han formado en los centros de tecnología europeos o estadunidenses y que muchas veces no regresan porque no hay oportunidades de seguir avanzando en sus países de origen.

“Y también porque nuestra región está muy ubicada en la producción de bienes primarios. Eso hace una especie de lock in (encierre) y no te permite ir a otros sectores más sofisticados de producción y de tecnología. Tenemos que cambiar la matriz productiva, asociar la capacidad tecnológica y de conocimiento”, dijo.

Señaló también la importancia de disponer en Latinoamérica de fuertes instituciones para que los países de la región tengan capacidad para absorber las ayudas tecnológicas que reciben de la Unión Europea, "si la Comisión Europea llega y no se encuentra con una institucionalidad que pueda realmente organizar esto, los esfuerzos se pueden disipar.

Por eso es importante fortalecer las instituciones e identificar los sectores con mayor potencial e interés. La industria automotriz es un caso exitoso de sector que ha creado capacidades de innovación tecnológica muy propias en Latinoamérica”, aseguró la ejecutiva.

Fuente: Diario Rotativo.


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Las más leídas

just in time just in case inventario

Almacenes e inventarios

Cómo elegir entre Just in Time y Just in Case según las necesidades logísticas de su empresa

La decisión entre Just in Time y Just in Case dependerá de las necesidades específicas

Comercio internacional

Estados Unidos presiona a México con aranceles para reabrir 10 capítulos sensibles del T-MEC: Kenneth Smith 

Kenneth Smith alerta que EE.UU. presiona a México para renegociar el T-MEC y limitar a China

corredor-interoceanico-mexico-pais-proyecto

Planeación estratégica

El Corredor Interoceánico: Un gran potencial para México que enfrenta desafíos clave

La electricidad es uno de los principales retos a los que se enfrenta la industria en el país

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

operador-logistico-mexico

Actualidad logística

Ubictum se integra a la Asociación de Operadores Logísticos de México

Esta incorporación marca un paso importante para ambas partes

Actualidad logística

Cambio climático y logística: Cómo prepararse ante interrupciones en la cadena de suministro

Prevén interrupciones en la cadena de suministro causadas por el clima