1 de Julio de 2025

logo
Comercio internacional

Futuro de México en el mercado de autopartes luce optimista

Carlos Juárez
mercado de autopartes

Compartir

Con la entrada del vigor del T-MEC, México debe incrementar su presencia en el mercado de autopartes de Estados Unidos; en la última década el país aumentó su participación en 10%.

Actualmente, México es el principal proveedor de partes y componentes automotrices de Estados Unidos, con el 38% de las importaciones que realiza el vecino país del norte.

Esto obedece a que las compañías estadounidenses han sustituido las importaciones desde China, Alemania, Japón y Corea.

China se estancó con el 9% de la importación de autopartes a Estados Unidos, Japón posee el 8.3%, Alemania 6.6% y 5.3% de Corea.

México ganará espacios en el mercado de autopartes con el T-MEC

Óscar Albín, presidente de la Industria Nacional de Autopartes (INA), dijo al periódico El Economista que México será uno de los principales ganadores cuando el tratado regional opere y ajuste el comercio de las partes y componentes automotrices.

Se estima que para el 2022 el sector esté totalmente recuperado tras el impacto del cierre de actividades por el Covid-19.

Otro factor a considerar es el relacionado con la imposición de aranceles de Estados Unidos a China, dado el actual contexto político entre ambas naciones, por lo que las importaciones desde Asia han ido a la baja y ahí México puede obtener importantes ganancias.

mercado de autopartes

En tanto, Japón, Alemania y Corea seguirán enviando autopartes al mercado estadounidense en tanto sigan fabricando vehículos en ese país, sin embargo, sus porcentajes en el sector irán disminuyendo conforme se realicen los ajustes porcentuales establecidos en el contenido del T-MEC.

Te puede interesar: ¿Cómo debe actuar la industria automotriz mexicana ante el T-MEC?

El 47% de las importaciones de Estados Unidos provienen de México y Canadá, por eso la apuesta e importancia del T-MEC es aumentar el intercambio comercial regional.

En México, las automotrices como Audi, BMW, KIA, Mazda y Nissan trabajan con los proveedores de sus respectos países con las plantas del país para hacerse de más suministros ante la escasez de producción existente de componentes provenientes de las fábricas asiáticas.

La caída del 2020

Se prevé que la caída en la producción de autopartes en México para el 2020 será del 20%, debido en gran parte al cierre de actividades de marzo a mayo por la pandemia.

Pese a este difícil momento, a partir de julio la industria retomó los niveles ascendentes del 2019.

El presidente del INA estima que los compradores estadounidenses se harán de más de 16 millones de vehículos nuevos en el año que comienza, un pronóstico de venta muy optimista, pero que de concretarse permitiría a México igualar sus volúmenes del 2019.

Mercado de autopartes, alentador para México en 2021

La perspectiva para el 2021 es que la manufactura de autopartes mexicana alcance los 95 mil 387 millones de dólares.

Estas cifras y los pronósticos para el año que inicia fueron ampliamente discutidos durante el Décimo Octavo Congreso de la Industria Automotriz en México, CIIAM 2020.

En ese foro se dieron cita empresarios del sector terminal de vehículos ligeros y pesados tanto de México como de Estados Unidos y Canadá.

También lee: Cadena de suministro: 5 procesos que deben considerarse ante el T-MEC

El encuentro adquirió un tono especial considerando que los ejecutivos de las compañías integrantes de la cadena de suministro quieren conocer la perspectiva de negocios que tienen las plantas armadoras en Norteamérica y el mundo, sobre todo tras el aparente comienzo del fin de la pandemia de Covid-19.

THE LOGISTICS WORLD


Carlos Juárez

Reportero de THE LOGISTICS WORLD® especializado en logística y cadena de suministro, con más de 15 años de experiencia. También cubre fuentes mundiales, de economía y negocios, y colabora para UnoTV.

Relacionadas

videopodcast-kenneth-smith-tlw

Comercio internacional

T-MEC, aranceles e incertidumbre como claves para el comercio con Estados Unidos

Kenneth Smith analiza los retos de la política arancelaria estadounidense y el futuro del T-MEC

gestión de almacenes

Comercio internacional

Acciones de gestión del CSCMP en tiempos de volatilidad arancelaria

Acciones para proteger tus márgenes ante las oscilantes tarifas 

Las más leídas

videopodcast-kenneth-smith-tlw

Comercio internacional

T-MEC, aranceles e incertidumbre como claves para el comercio con Estados Unidos

Kenneth Smith analiza los retos de la política arancelaria estadounidense y el futuro del T-MEC

Innovación

Oportunidades en la integración de la Economía Circular y la Inteligencia Artificial en Latinoamérica

Insights desde Bolivia: infraestructura, regulación, desafíos sociales y económicos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Logística y distribución

Una guía para asimilar la actualidad en la cadena de suministro

Descubre cómo optimizar la cadena de suministro con las recomendaciones de un experto 

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Puertos marítimos Honduras

Logística y distribución

Los puertos marítimos de Honduras: Clave para el comercio centroamericano

Los puertos de Honduras han experimentado una importante expansión en los últimos años gracias a inversiones en infraestructura y tecnología

buques portacontenedores a tiempo

Comercio internacional

Fletes marítimos incrementan 100% vs semana anterior

Esto es consecuencia del impacto logístico de la incertidumbre

Lo último

Altamira Terminal Multimodal se alista para la demanda que traerá el Mundial del 2026

Actualidad logística

La competitividad logística en tiempos de la Copa Mundial 2026 en México

Altamira Terminal Multimodal alista renovación de plataforma inteligente Génesis y 25 nuevas bodegas

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

pymes-empresas-mexico-medianas

Actualidad logística

El 99.8 % de las empresas en México son mipymes

El 27 de junio es el día de las micro, pequeñas y medianas empresas

Actualidad logística

Revisión del T-MEC pondrá lupa en aduanas y seguridad en la frontera, anticipa Ildefonso Guajardo

El exnegociador del TLCAN duda del efecto que tendrá la nueva Ley Aduanera en la revisión del T-MEC

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores