9 de Julio de 2025

logo
Comercio internacional

Futuro de México en el mercado de autopartes luce optimista

Carlos Juárez
mercado de autopartes

Compartir

Con la entrada del vigor del T-MEC, México debe incrementar su presencia en el mercado de autopartes de Estados Unidos; en la última década el país aumentó su participación en 10%.

Actualmente, México es el principal proveedor de partes y componentes automotrices de Estados Unidos, con el 38% de las importaciones que realiza el vecino país del norte.

Esto obedece a que las compañías estadounidenses han sustituido las importaciones desde China, Alemania, Japón y Corea.

China se estancó con el 9% de la importación de autopartes a Estados Unidos, Japón posee el 8.3%, Alemania 6.6% y 5.3% de Corea.

México ganará espacios en el mercado de autopartes con el T-MEC

Óscar Albín, presidente de la Industria Nacional de Autopartes (INA), dijo al periódico El Economista que México será uno de los principales ganadores cuando el tratado regional opere y ajuste el comercio de las partes y componentes automotrices.

Se estima que para el 2022 el sector esté totalmente recuperado tras el impacto del cierre de actividades por el Covid-19.

Otro factor a considerar es el relacionado con la imposición de aranceles de Estados Unidos a China, dado el actual contexto político entre ambas naciones, por lo que las importaciones desde Asia han ido a la baja y ahí México puede obtener importantes ganancias.

mercado de autopartes

En tanto, Japón, Alemania y Corea seguirán enviando autopartes al mercado estadounidense en tanto sigan fabricando vehículos en ese país, sin embargo, sus porcentajes en el sector irán disminuyendo conforme se realicen los ajustes porcentuales establecidos en el contenido del T-MEC.

Te puede interesar: ¿Cómo debe actuar la industria automotriz mexicana ante el T-MEC?

El 47% de las importaciones de Estados Unidos provienen de México y Canadá, por eso la apuesta e importancia del T-MEC es aumentar el intercambio comercial regional.

En México, las automotrices como Audi, BMW, KIA, Mazda y Nissan trabajan con los proveedores de sus respectos países con las plantas del país para hacerse de más suministros ante la escasez de producción existente de componentes provenientes de las fábricas asiáticas.

La caída del 2020

Se prevé que la caída en la producción de autopartes en México para el 2020 será del 20%, debido en gran parte al cierre de actividades de marzo a mayo por la pandemia.

Pese a este difícil momento, a partir de julio la industria retomó los niveles ascendentes del 2019.

El presidente del INA estima que los compradores estadounidenses se harán de más de 16 millones de vehículos nuevos en el año que comienza, un pronóstico de venta muy optimista, pero que de concretarse permitiría a México igualar sus volúmenes del 2019.

Mercado de autopartes, alentador para México en 2021

La perspectiva para el 2021 es que la manufactura de autopartes mexicana alcance los 95 mil 387 millones de dólares.

Estas cifras y los pronósticos para el año que inicia fueron ampliamente discutidos durante el Décimo Octavo Congreso de la Industria Automotriz en México, CIIAM 2020.

En ese foro se dieron cita empresarios del sector terminal de vehículos ligeros y pesados tanto de México como de Estados Unidos y Canadá.

También lee: Cadena de suministro: 5 procesos que deben considerarse ante el T-MEC

El encuentro adquirió un tono especial considerando que los ejecutivos de las compañías integrantes de la cadena de suministro quieren conocer la perspectiva de negocios que tienen las plantas armadoras en Norteamérica y el mundo, sobre todo tras el aparente comienzo del fin de la pandemia de Covid-19.

THE LOGISTICS WORLD


Carlos Juárez

Reportero de THE LOGISTICS WORLD® especializado en logística y cadena de suministro, con más de 15 años de experiencia. También cubre fuentes mundiales, de economía y negocios, y colabora para UnoTV.

Relacionadas

Comercio internacional

¿China, Brasil o la Unión Europea? Así luce la diversificación comercial de México

Relaciones Triangulares: la estrategia ante el miedo a Estados Unidos por la relación México-China

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Comercio internacional

Asia y Medio Oriente redibujan el mapa logístico global

Nuevas alianzas buscan blindar cadenas de suministro ante crisis geopolíticas

Las más leídas

lizette-gracida-portada-video-podcast

Planeación estratégica

Podcast, episodio 2: Lizette Gracida comparte estrategias de Toyota México para afrontar la volatilidad logística

Lizette Gracida comparte algunas claves para enfrentar el complejo entorno global

puerto-manzanillo-mercancias-contenedores

Logística y distribución

Crónica del caos: el colapso en el Puerto de Manzanillo que arrastra a todo el país

Retrasos, pérdidas y tensión marcan semanas críticas en el puerto más importante del Pacífico.

IA en logistica

Actualidad logística

IA en logística, automatización, predicción de demanda y atención al cliente con GPT

Operadores logísticos aplican IA para automatizar procesos, predecir la demanda y mejorar servicios

acero-importacion-estados-unidos

Logística y distribución

Los 3 principales países que envían acero y aluminio a Estados Unidos

Trump aumenta aranceles al 50% para importaciones de acero y aluminio

Lo último

donald-trump-cobre-estados-unidos

Actualidad logística

¿De dónde proviene el cobre que importa Estados Unidos y para qué lo utiliza?

Un nuevo anuncio sobre posibles aranceles aparece sobre la mesa

4-julio-estados-unidos-independencia

Actualidad logística

El reto logístico del 4 de julio en Estados Unidos: saturación de transporte y alza de tarifas

Alta demanda y transporte saturado elevan costos logísticos en la temporada

Actualidad logística

Inversión Extranjera en logística y transporte cae 83% en 1T

Solo cuatro de 20 actividades económicas tuvieron saldo positivo. La logística no está entre ellas

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores