19 de Mayo de 2025

logo
Comercio internacional

Cae más de 20% la exportación y producción de autos en México; suman tres años a la baja

Carlos Juárez
producción de autos

Compartir

La exportación y producción de autos en México cayó estrepitosamente durante 2020 a tasa interanual, debido principalmente a las restricciones ocasionadas por la pandemia del coronavirus sobre la actividad productiva y comercial.

Según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en todo el 2020 el ensamblaje acumulado de vehículos ligeros cayó un 20.23% en el país. En tanto, la exportación de automóviles al exterior se redujo un 20.85%.

Repunte de producción de autos

Afortunadamente, la producción de automóviles del país alcanzó un repunte de 18.41% (254 mil 2521 unidades) interanual en diciembre pasado por tercer mes consecutivo tras la apertura de operaciones de la industria automotriz a mediados del 2020.

También subieron las exportaciones: el alza fue de 16.14% en el último mes del 2020 a tasa anual (275 mil 081 unidades), para completar tres meses de crecimiento constante.

Al comienzo de la contingencia sanitaria y la activación de medidas de confinamiento, la industria automotriz nacional armó tres mil 772 unidades. Es la producción más baja en la historia de México.

También lee: Escasez mundial de chips retrasa producción de autos y dispositivos electrónicos 

Producción de autos en México, entre las actividades esenciales

A mediados de mayo del 2020, el país incluyó al sector automotriz en un listado de actividades esenciales para que las plantas puedan reiniciar labores bajo estrictas medidas sanitarias.

Al cierre de año pasado. las plantas establecidas en el país produjeron un poco más de tres millones de unidades. Se trata de la cifra más baja en siete años.

producción de autos

Desde 2009, año de una de las más graves crisis financieras en el mundo, no se veían números tan alarmantes, cuando la producción se desmoronó un 28.3%.

México exporta gran parte de su producción a Estados Unidos. La Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) calcula que el sector representa 4% del Producto Interno Bruto del país, además de que genera casi un millón de empleos.

Comportamiento del mercado interno

Las ventas de vehículos en el mercado interno cayeron a tasa anual hasta 949 mil 353 unidades (-28%), su menor nivel en casi una década. La caída también obedeció a los estragos vinculados por el Covid-19.

La exportación del 2019 fue de 2.6 millones de vehículos, la cifra más baja para la industria desde 2015.

Sin embargo, con la entrada del vigor del Tratado de Libre Comercio con Canadá y Estados Unidos (T-MEC) México debe incrementar su presencia en el mercado, misma condición que se espera para la industria de las autopartes.

Te puede interesar: ¿Cómo debe actuar la industria automotriz mexicana ante el T-MEC?

El mercado de autopartes

Actualmente, el país es el principal proveedor de partes y componentes automotrices de Estados Unidos, con el 38% de las importaciones que realiza a esa nación.

Este comportamiento obedece a que las compañías norteamericanas han sustituido la importación de autopartes desde China, Alemania, Japón y Corea.

Especialistas en la fabricación automotriz consideran que uno de los puntos claves para el repunte que se espera llegue con el T-MEC es contar con múltiples socios que ayuden al crecimiento de las empresas.

Entre estos deben sumarse a los colaboradores que suministran materias primas a fin de que continúen alienados con los objetivos comerciales de las empresas armadoras.

La cláusula del T-MEC que establece que el 70% de las compras de acero y aluminio que realizan las armadoras deben efectuarse sólo entre los tres países involucrados garantiza que haya un escenario benéfico. Esto debe traducirse en mejores cifras para la industria automotriz mexicana.

THE LOGISTICS WORLD


Carlos Juárez

Reportero de THE LOGISTICS WORLD® especializado en logística y cadena de suministro, con más de 15 años de experiencia. También cubre fuentes mundiales, de economía y negocios, y colabora para UnoTV.

Relacionadas

industria-acero-mexico-importaciones

Comercio internacional

Trazabilidad, control y competencia leal en las importaciones de acero: el nuevo blindaje logístico de México

El acero se ha convertido en una materia prima clave para la seguridad de las cadenas de suministro

minimis-comercio-estados-unidos-china

Comercio internacional

Fin de la excepción de minimis para productos chinos: ¿un reordenamiento comercial o un freno al e-commerce?

Esto marca un giro importante en la política comercial estadounidense

Las más leídas

just in time just in case inventario

Almacenes e inventarios

Cómo elegir entre Just in Time y Just in Case según las necesidades logísticas de su empresa

La decisión entre Just in Time y Just in Case dependerá de las necesidades específicas

prevención del robo al autotransporte

Transporte

Así es como la IA está revolucionando la prevención del robo al autotransporte

La IA fortalece la seguridad de las empresas de transporte de carga

camion-balizado-mexico-sict

Transporte

Balizado de unidades: El nuevo requisito para transportistas federales en México

En los últimos años el robo con violencia contra transportistas en carreteras federales ha aumentado

Lo último

Ciencia de datos

Actualidad logística

Ciencia de datos en logística: optimizando rutas y reduciendo costos

Data science en logística y cadena de suministro para optimizar operaciones y ahorrar recursos

evolucion digital

Actualidad logística

Tendencias en eCommerce 2025: IA y la evolución de las compras digitales

La IA está redefiniendo el comercio electrónico en 2025 con innovaciones y personalización

intralogistica verde

Actualidad logística

Intralogística verde, cómo la automatización reduce la huella de carbono en almacenes

Implementar soluciones automatizadas permite reducir costos y emisiones en almacenes