17 de Mayo de 2025

logo
Comercio internacional

Cadenas de suministro, resilientes para aprovechar el nearshoring

Costos logísticos y tiempos de entrega, razones para considerar la relocalización
Carlos Juárez
nearshoring

Compartir

Una cadena de suministro eficiente y confiable es clave para el éxito de las organizaciones, sin importar la ubicación en la que operen.

No obstante, el efecto de la pandemia de Covid-19, entre otros acontecimientos, puso en evidencia las vulnerabilidades a las que estas son susceptibles en todos los sectores y puntos geográficos.

Así lo aseguró un estudio de la consultora KPMG llamado Cadenas de suministro resilientes para aprovechar el nearshoring.

Una de las principales áreas de oportunidad detectadas durante este periodo fue la dependencia de componentes y materias primas esenciales para producir en empresas de otras regiones y abastecidas por proveedores lejanos.

Asimismo, los costos logísticos y tiempos de entrega son razones para considerar la relocalización de puntos de fabricación, y así abastecer a mercados globales como el de América del Norte.

El texto detalla que es el efecto del nearshoring, el cual consiste en transferir una operación comercial a un país cercano al de la sede de la organización, trayendo como principales beneficios la reducción de tiempos y costos logísticos.

Otros de los beneficios del nearshoring son:

  • la posibilidad de mejorar el control de calidad de los productos
  • una comunicación más sencilla gracias a contar con zonas horarias similares y afinidad cultural

En resumen, la relocalización busca mantener las cadenas de suministro geográficamente cerca y, por ende, mejor controladas.

nearshoring

México, de los favoritos del nearshoring

En este sentido, México es hoy uno de los lugares predilectos para promover el nearshoring.

Principalmente por su privilegiada ubicación geográfica, cercana a Estados Unidos y Canadá.

La consultora también señala como ventajas para el país su mano de obra calificada y costos competitivos, así como su infraestructura logística.

También destacaron el transporte y la madurez de sus cadenas de suministro locales.

Por otro lado, los impuestos y las tasas de derechos en el país son más bajos gracias a acuerdos como el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Dicho acuerdo garantiza reglas claras y una integración más profunda entre socios, en comparación con países como China.

Como resultado de esos factores, México es considerado como uno de los líderes del sector automotriz.

El país ocupa el quinto lugar como exportador mundial de vehículos ligeros.

Además, es el séptimo como fabricante (primero en América Latina) y el cuarto como exportador de autopartes (el primero a Estados Unidos), de acuerdo con datos de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA).

Adicionalmente, la fuerza laboral manufacturera en la nación está altamente capacitada.

Es joven y competitiva, detalló el reporte elaborado por Víctor Galván, Gerente Senior de Asesoría en Cadena de Suministro y Operaciones de la consultora.

Eso trae consigo costos laborales atractivos, manejando, por ejemplo, tarifas de manufactura 25% más bajas que en EU y aproximadamente 6% menores que en China.

Los retos del nearshoring

Sin embargo, es importante considerar que el nearshoring también implica enormes retos y riesgos que deben ser tomados en cuenta y cubiertos apropiadamente, específicamente en materia de cumplimiento regulatorio e impuestos, así como la necesidad de invertir en mejoras de infraestructura, energía, cuidados ambientales, educación y tecnología.

El autor concluye que, dadas las complejidades actuales de la economía global, los argumentos a favor de la relocalización son cada vez más convincentes.

No se trata solo de costos y eficiencia, sino de crear empresas sostenibles, así como cadenas de suministro resilientes y aptas para prosperar en medio de la incertidumbre, afirmó.

Si las organizaciones se preparan para adoptar eficazmente el nearshoring, pueden mejorar su capacidad para afrontar cualquier obstáculo, robustecer sus cadenas de suministro y posicionarse para el éxito a largo plazo.


Carlos Juárez

Reportero de THE LOGISTICS WORLD® especializado en logística y cadena de suministro, con más de 15 años de experiencia. También cubre fuentes mundiales, de economía y negocios, y colabora para UnoTV.

Relacionadas

industria-acero-mexico-importaciones

Comercio internacional

Trazabilidad, control y competencia leal en las importaciones de acero: el nuevo blindaje logístico de México

El acero se ha convertido en una materia prima clave para la seguridad de las cadenas de suministro

minimis-comercio-estados-unidos-china

Comercio internacional

Fin de la excepción de minimis para productos chinos: ¿un reordenamiento comercial o un freno al e-commerce?

Esto marca un giro importante en la política comercial estadounidense

Las más leídas

just in time just in case inventario

Almacenes e inventarios

Cómo elegir entre Just in Time y Just in Case según las necesidades logísticas de su empresa

La decisión entre Just in Time y Just in Case dependerá de las necesidades específicas

prevención del robo al autotransporte

Transporte

Así es como la IA está revolucionando la prevención del robo al autotransporte

La IA fortalece la seguridad de las empresas de transporte de carga

camion-balizado-mexico-sict

Transporte

Balizado de unidades: El nuevo requisito para transportistas federales en México

En los últimos años el robo con violencia contra transportistas en carreteras federales ha aumentado

Lo último

intralogistica verde

Actualidad logística

Intralogística verde, cómo la automatización reduce la huella de carbono en almacenes

Implementar soluciones automatizadas permite reducir costos y emisiones en almacenes

Actualidad logística

En esto va la propuesta del impuesto de 2% adicional a las empresas de delivery

La sobrecarga fiscal que pende sobre DiDi, Lalamove, Mensajeros Urbanos, Rappi y Uber

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Supply chain de la fe: cómo el Vaticano coordina ayuda global desde Roma

Tecnología y gestión ética sostienen la red logística pontificia