14 de Julio de 2025

logo
Comercio internacional

Cadenas de suministro, resilientes para aprovechar el nearshoring

Costos logísticos y tiempos de entrega, razones para considerar la relocalización
Carlos Juárez
nearshoring

Compartir

Una cadena de suministro eficiente y confiable es clave para el éxito de las organizaciones, sin importar la ubicación en la que operen.

No obstante, el efecto de la pandemia de Covid-19, entre otros acontecimientos, puso en evidencia las vulnerabilidades a las que estas son susceptibles en todos los sectores y puntos geográficos.

Así lo aseguró un estudio de la consultora KPMG llamado Cadenas de suministro resilientes para aprovechar el nearshoring.

Una de las principales áreas de oportunidad detectadas durante este periodo fue la dependencia de componentes y materias primas esenciales para producir en empresas de otras regiones y abastecidas por proveedores lejanos.

Asimismo, los costos logísticos y tiempos de entrega son razones para considerar la relocalización de puntos de fabricación, y así abastecer a mercados globales como el de América del Norte.

El texto detalla que es el efecto del nearshoring, el cual consiste en transferir una operación comercial a un país cercano al de la sede de la organización, trayendo como principales beneficios la reducción de tiempos y costos logísticos.

Otros de los beneficios del nearshoring son:

  • la posibilidad de mejorar el control de calidad de los productos
  • una comunicación más sencilla gracias a contar con zonas horarias similares y afinidad cultural

En resumen, la relocalización busca mantener las cadenas de suministro geográficamente cerca y, por ende, mejor controladas.

nearshoring

México, de los favoritos del nearshoring

En este sentido, México es hoy uno de los lugares predilectos para promover el nearshoring.

Principalmente por su privilegiada ubicación geográfica, cercana a Estados Unidos y Canadá.

La consultora también señala como ventajas para el país su mano de obra calificada y costos competitivos, así como su infraestructura logística.

También destacaron el transporte y la madurez de sus cadenas de suministro locales.

Por otro lado, los impuestos y las tasas de derechos en el país son más bajos gracias a acuerdos como el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Dicho acuerdo garantiza reglas claras y una integración más profunda entre socios, en comparación con países como China.

Como resultado de esos factores, México es considerado como uno de los líderes del sector automotriz.

El país ocupa el quinto lugar como exportador mundial de vehículos ligeros.

Además, es el séptimo como fabricante (primero en América Latina) y el cuarto como exportador de autopartes (el primero a Estados Unidos), de acuerdo con datos de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA).

Adicionalmente, la fuerza laboral manufacturera en la nación está altamente capacitada.

Es joven y competitiva, detalló el reporte elaborado por Víctor Galván, Gerente Senior de Asesoría en Cadena de Suministro y Operaciones de la consultora.

Eso trae consigo costos laborales atractivos, manejando, por ejemplo, tarifas de manufactura 25% más bajas que en EU y aproximadamente 6% menores que en China.

Los retos del nearshoring

Sin embargo, es importante considerar que el nearshoring también implica enormes retos y riesgos que deben ser tomados en cuenta y cubiertos apropiadamente, específicamente en materia de cumplimiento regulatorio e impuestos, así como la necesidad de invertir en mejoras de infraestructura, energía, cuidados ambientales, educación y tecnología.

El autor concluye que, dadas las complejidades actuales de la economía global, los argumentos a favor de la relocalización son cada vez más convincentes.

No se trata solo de costos y eficiencia, sino de crear empresas sostenibles, así como cadenas de suministro resilientes y aptas para prosperar en medio de la incertidumbre, afirmó.

Si las organizaciones se preparan para adoptar eficazmente el nearshoring, pueden mejorar su capacidad para afrontar cualquier obstáculo, robustecer sus cadenas de suministro y posicionarse para el éxito a largo plazo.


Carlos Juárez

Reportero de THE LOGISTICS WORLD® especializado en logística y cadena de suministro, con más de 15 años de experiencia. También cubre fuentes mundiales, de economía y negocios, y colabora para UnoTV.

Relacionadas

Comercio internacional

Aviso Automático de Exportación, ¿un trámite para quedar bien con Estados Unidos?

El AAE incluye cinco fracciones arancelarias que representan exportaciones por más de 1,850 mdd

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

cacao-produccion-mundial

Comercio internacional

Los principales países exportadores de cacao en el mundo

Su comercio global pasa por un desafío, tanto en su producción como en comercialización

Las más leídas

lizette-gracida-portada-video-podcast

Planeación estratégica

Podcast, episodio 2: Lizette Gracida comparte estrategias de Toyota México para afrontar la volatilidad logística

Lizette Gracida comparte algunas claves para enfrentar el complejo entorno global

puerto-manzanillo-mercancias-contenedores

Logística y distribución

Crónica del caos: el colapso en el Puerto de Manzanillo que arrastra a todo el país

Retrasos, pérdidas y tensión marcan semanas críticas en el puerto más importante del Pacífico.

IA en logistica

Actualidad logística

IA en logística, automatización, predicción de demanda y atención al cliente con GPT

Operadores logísticos aplican IA para automatizar procesos, predecir la demanda y mejorar servicios

acero-importacion-estados-unidos

Logística y distribución

Los 3 principales países que envían acero y aluminio a Estados Unidos

Trump aumenta aranceles al 50% para importaciones de acero y aluminio

Lo último

Actualidad logística

Inversión asiática en México, ¿sin miedo a una potencial extinción del T-MEC?

En 2024, la inversión de China y Japón en México aumentó 59% hasta 5,000 mdd. ¿Qué esperar este año?

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

España y México: dos nodos logísticos en expansión que se miran en el espejo del comercio global

España crece 18% anual en logística mientras Europa retrocede, según El País.

donald-trump-cobre-estados-unidos

Actualidad logística

¿De dónde proviene el cobre que importa Estados Unidos y para qué lo utiliza?

Un nuevo anuncio sobre posibles aranceles aparece sobre la mesa