1 de Julio de 2025

logo
Actualidad logística

México, un actor clave en la industria automotriz global

Industria automotriz en México: panorama actual y proyecciones para 2023
Redacción TLW®

Compartir

La industria automotriz en México es una de las más importantes del país y de América Latina, según datos de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), en 2021 se produjeron más de 3 millones de vehículos, lo que representó un aumento del 12.1% respecto al año anterior.

Además, México se ubicó como el sexto productor mundial de vehículos y el cuarto exportador.

Seguro te interesa: Tesla en México: todo lo que debes saber sobre la gigafábrica de vehículos eléctricos

Panorama actual de la industria automotriz en México

La industria automotriz en México se ha caracterizado por su capacidad de adaptación y resiliencia ante los desafíos que ha enfrentado en los últimos años, como la pandemia de COVID-19, la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (T-MEC) y la escasez global de semiconductores.

A pesar de estos obstáculos, la industria automotriz ha mostrado signos de recuperación y crecimiento, impulsada por la demanda interna y externa de vehículos, especialmente de Estados Unidos, su principal socio comercial. Según la AMIA, en 2021 se exportaron más de 2.6 millones de vehículos, lo que representó un incremento del 16.1% respecto al año anterior.

Otro factor que ha favorecido el desarrollo de esta industria es la diversificación de su mercado y su oferta, México no solo produce vehículos ligeros, sino también pesados, eléctricos e híbridos, así como autopartes y componentes.

Además, cuenta con la presencia de más de 20 marcas globales que han instalado sus plantas en el país, lo que genera empleo, inversión y transferencia tecnológica.

Proyecciones para el 2023

De cara al futuro, se espera que la industria automotriz mantenga su dinamismo y competitividad, aprovechando las ventajas que le ofrece el T-MEC, que entró en vigor en julio de 2020. Este tratado establece nuevas reglas de origen que exigen un mayor contenido regional y salarial para los vehículos que se comercializan entre los tres países miembros (México, Estados Unidos y Canadá).

Lo que implica un reto, pero también una oportunidad para que la industria ya que puede incrementar su integración regional y su valor agregado. Según un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el T-MEC podría generar un aumento del 9.4% en las exportaciones mexicanas de vehículos hacia Estados Unidos para el 2025.

Entre las principales disposiciones del T-MEC para la industria automotriz se encuentran:

  • El incremento del valor de contenido regional (VCR) para los vehículos ligeros del 62.5% al 75%, lo que implica que al menos el 75% del valor del vehículo debe provenir de alguno de los tres países socios para acceder al arancel preferencial.
  • El establecimiento del valor de contenido laboral (VCL) para los vehículos ligeros del 40%, lo que implica que al menos el 40% del valor del vehículo debe provenir de plantas con salarios promedio de al menos

Asimismo, se prevé que la industria automotriz, siga innovando y diversificando su producción hacia los vehículos eléctricos e híbridos, que tienen una mayor demanda y menor impacto ambiental. Según un informe de KPMG, México podría alcanzar una producción anual de 2 millones de vehículos eléctricos para el 2030.

Impacto en la industria logística y distribución

El crecimiento y la transformación de la industria automotriz tienen un efecto directo e indirecto en la industria logística y distribución, que es clave para garantizar la eficiencia y la competitividad del sector.

Por un lado, la industria logística y distribución es responsable de proveer a las plantas automotrices de los insumos y componentes necesarios para su producción, así como de transportar los vehículos terminados a los mercados nacionales e internacionales.

Esto implica una gran complejidad y coordinación entre los diferentes actores de la cadena de suministro.

Por otro lado, la industria logística y distribución también se beneficia del desarrollo de la industria automotriz, ya que esta genera una mayor demanda de servicios logísticos especializados y de calidad. Además, la industria automotriz es una fuente importante de innovación tecnológica que puede aplicarse a otros sectores.

Los principales fabricantes de vehículos ligeros en México son Nissan, General Motors, Volkswagen, Toyota y Kia, que juntos representan el 77% de la producción nacional, los modelos más producidos son:

  • Nissan Versa
  • Chevrolet Onix,
  • Volkswagen Jetta
  • Kia Forte
  • Toyota Tacoma.

En cuanto a los vehículos pesados, México produjo 192 mil unidades en 2021, un 36.6% más que en 2020. De estas, se exportaron 158 mil, un 38.2% más que el año anterior, las ventas internas fueron de 34 mil unidades, un 28.3% más que en 2020.

Los principales fabricantes de vehículos pesados en México son Daimler Trucks, Navistar International, Volvo Trucks y Kenworth Mexicana, que juntos representan el 92% de la producción nacional y los modelos más producidos son:

  • El Freightliner Cascadia
  • El International LT Series.
  • El Volvo VNL.
  • El Kenworth T680.

En cuanto a los vehículos eléctricos e híbridos, México produjo 54 mil unidades en 2021, un 58.8% más que en 2020. De estas, se exportaron 49 mil, un 60% más que el año anterior, las ventas internas fueron de cinco mil unidades, un 47.1% más que en 2020.

Los principales fabricantes de vehículos eléctricos e híbridos en México son Toyota, Ford y Honda, que juntos representan el 94% de la producción nacional. Los modelos más producidos son el Toyota Prius C, el Ford Fusion Hybrid y el Honda Insight.

Sigue leyendo: Empresa automotriz china Yinlun inaugura planta en Nuevo León


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Relacionadas

Actualidad logística

Puertos y Tren Interoceánico, entre las apuestas de Dubái para hacer negocios en México

Organismos empresariales de México y EAU firman acuerdo para desarrollar oportunidades de negocio

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Conflicto Israel-Irán: 4 estados con alto riesgo en sus cadenas de suministro por el cierre del Estrecho de Ormuz

Aquí las importaciones de NL, Chihuahua, Baja California y CDMX con alto riesgo en el suministro

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Las más leídas

videopodcast-kenneth-smith-tlw

Comercio internacional

T-MEC, aranceles e incertidumbre como claves para el comercio con Estados Unidos

Kenneth Smith analiza los retos de la política arancelaria estadounidense y el futuro del T-MEC

Innovación

Oportunidades en la integración de la Economía Circular y la Inteligencia Artificial en Latinoamérica

Insights desde Bolivia: infraestructura, regulación, desafíos sociales y económicos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Logística y distribución

Una guía para asimilar la actualidad en la cadena de suministro

Descubre cómo optimizar la cadena de suministro con las recomendaciones de un experto 

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Puertos marítimos Honduras

Logística y distribución

Los puertos marítimos de Honduras: Clave para el comercio centroamericano

Los puertos de Honduras han experimentado una importante expansión en los últimos años gracias a inversiones en infraestructura y tecnología

buques portacontenedores a tiempo

Comercio internacional

Fletes marítimos incrementan 100% vs semana anterior

Esto es consecuencia del impacto logístico de la incertidumbre

Recomendadas

Planeación estratégica

Las claves para la logística y las cadenas de suministro del futuro

El futurólogo Patrick Dixon comparte su visión detrás del final del Just In Time en tiempos actuales

Transporte

Nuevas regulaciones para motocicletas, retos para empresas de reparto y logística 

Las reformas exigen una adaptación inmediata que podría tener costos como perder agilidad

IA en logistica

Actualidad logística

Los agentes de carga ante la siguiente reforma a la Ley Aduanera

Reforma a la Ley Aduanera: un nuevo capítulo para el comercio exterior y para los agentes de carga

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

El Buen Fin 2021

Logística en comercio electrónico

México: claves logísticas en un mercado de ecommerce en expansión

Tiene todas las características de un entorno digital en crecimiento acelerado

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores