14 de Octubre de 2025

logo
Talento humano

Automatización de los puertos exige la evolución del trabajador portuario

Carlos Juárez
automatización de los puertos

Compartir

La automatización de los puertos del mundo está ocasionando el despido de hasta casi el 80% de la planta productiva de esos centros.

Los altos niveles de desempleo por esta situación representan un duro golpe para las economías portuarias, sin embargo, la automatización no debe verse como una maldición, sino como una oportunidad.

Así lo señaló Iván Lepe Vasconcelos, secretario general de la Federación Mexicana de Trabajadores de Maniobras Marítimas y Terrestres de la República Mexicana (CROM) en una entrevista para El Noticiero de Colima.

¿Cómo combatir a los "puertos fantasma"?

Más que una tendencia, la automatización de los puertos es un proceso que no tiene marcha atrás. Existen varios ejemplos de terminales portuarias que ya están totalmente automatizadas y han encontrado el modo de conservar su fuerza laboral: por medio de la capacitación.

Shanghái, Róterdam, Long Beach, son sólo algunos de estos centros de carga y descarga que en su momento fueron llamados “puertos fantasma” por la falta de empleados en sus muelles.

Puso como ejemplo a la terminal de Shanghái, en China, que cuenta con dos atracaderos, 700 metros de muelle, “tiene 7 grúas pórtico que son operadas con 38 grúas portacontenedores y 38 tractoplanas, controlados desde las oficinas a una distancia lejana”.

Automatización de los puertos, oportunidad para la fuerza laboral

Junto con la automatización también llega el desplazamiento de personal, pero los ejemplos de otros puertos ha puesto a las terminales mexicanas en alerta y los trabajadores portuarios se actualizan y capacitan cada vez más para participar en los procesos de transición.

De hecho, ellos mismos se encargan de la programación y del manejo de equipos de forma remota, aunque no todos logran superar la transformación tecnológica, por lo que son reubicados a otras actividades portuarias.

automatización de los puertos

Para Lepe, México está marcando la pauta a nivel mundial con acciones que logran la retención de personal aun cuando varios puertos mexicanos se encaminan a la automatización de procesos.

La terminal semiautomatizada de Michoacán

Uno de ellos es el Puerto de Lázaro Cárdenas, en Michoacán, que funciona de un modo semiautomatizado. Ahí se desplazó a la menor cantidad posible de personal y quienes fueron parte de los recortes encontraron acomodo en otras terminales.

También lee: Los 5 puertos marítimos más importantes en México

Antes de que ocurrieran los despidos, hubo varias charlas con la empresa que administra el puerto pues la intención original era que ingenieros manipularan las grúas automatizadas.

La postura de la CROM, y que prevaleció al final, es que se les brindará a los operadores de siempre los cursos necesarios para que ellos manipularan los nuevos equipos. El desplazamiento en Lázaro Cárdenas fue mínimo.

En el país aún no existen intenciones de una automatización total por parte de alguna de las empresas que administran los puertos, en parte por las restricciones de la operación que marcan las leyes mexicanas.

Automatización de los puertos, esfuerzo que inició en los 90

Los puertos automatizados no es un concepto nuevo. De hecho, el primero de este tipo se desarrolló en Europa a comienzos de 1990. Fue Rotterdam, en Holanda, en 1993, donde se comenzó con estos procesos.

Sin embargo, no es hasta en la última década que la industria portuaria mundial ha apostado por estas innovaciones.

Especialistas aseguran que los puertos automatizados son más seguros que los convencionales ante la baja cantidad de accidentes asociadas con la interacción humana y porque el desempeño es más predecible.

Te puede interesar: Seguridad en puertos marítimos: esto está haciendo la SEMAR

En este sentido, los operadores portuarios deben convertirse en coordinadores de servicios asistidos por una red digital, lo que obliga a capacitaciones constantes y conocimientos mucho más técnicos de lo habitual.

THE LOGISTICS WORLD


Carlos Juárez

Reportero de THE LOGISTICS WORLD® especializado en logística y cadena de suministro, con más de 15 años de experiencia. También cubre fuentes mundiales, de economía y negocios, y colabora para UnoTV.

Relacionadas

Ingeniero de tesla

Talento humano

¿Cuáles son los 3 principales desafíos para los profesionales de la logística?

Hoy se requiere un cambio cultural y la incorporación de nuevos perfiles profesionales al sector

Talento humano

Las certificaciones que buscan reforzar las cadenas de suministro en la región T-MEC

Seguridad logística y exportaciones, parte del objetivo que tendrán ocho nuevas certificaciones

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Las más leídas

Planeación estratégica

VIDEOPODCAST, E8: Alfredo Román, de Tetra Pak, y el envasado circular como estrategia para cadenas de suministro más sustentables

La compañía busca envases 100% renovables y ampliar su red de reciclaje en el país

Comercio internacional

Incertidumbre arancelaria, el ‘nuevo normal’ hacia la revisión del T-MEC en 2026

Mónica Lugo, exnegociadora del T-MEC no descarta que Trump busque, en octubre, otra renegociación

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Tecnología

La IA es el nuevo estándar operativo en supply chain: marca la diferencia en el sector

Automatiza decisiones sin fricciones ni disrupciones culturales, además de crear flujos integrados

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

agricultura-logistica-tractores

Planeación estratégica

Logística agrícola: del tractor importado al ensamblaje nacional

Ensamblaje nacional impulsa cadenas más eficientes y servicio cercano para el agro mexicano

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Planeación estratégica

Las claves para saber cuánto pagará tu producto por entrar a EU, tras la eliminación de minimis

¿Dime qué arancel tienes y te diré cuánto pagarás por enviar tu producto sin el régimen de minimis?

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Nobel de Economía 2025

Actualidad logística

Enseñanzas de los Nobel de Economía 2025 sobre la guerra tecnológica entre China y EU

Mokyr, Aghion y Howitt advierten: flujos de innovación se fragmentan si conocimiento no es público

Actualidad logística

La innovación logística acelera en América Latina

Solo 11.9% de las empresas usan IA de forma efectiva; INNOVATION DAY 2025 abordará soluciones 

China control de tierras raras

Actualidad logística

China endurece control de ‘tierras raras’ y reconfigura cadenas globales estratégicas

El gigante asiático domina 70% de minerales clave para chips, autos eléctricos y sistemas de defensa