15 de Octubre de 2025

logo
Planeación estratégica

FMI eleva el crecimiento global de la economía pero advierte de la crisis del mar Rojo

Las tensiones geopolíticas podrían prolongar además “las condiciones monetarias restrictivas”
Carlos Juárez
economía

Compartir

El Fondo Monetario Internacional (FMI) elevó dos décimas sus previsiones de crecimiento global para 2024, hasta el 3.1%.

Sin embargo, el organismo alertó de riesgos como la crisis en el mar Rojo derivada de la guerra de Gaza.

Esa situación podría provocar interrupciones en la oferta y hacer subir los precios, según un cable de la agencia EFE.

En su último informe de perspectivas económicas, el fondo recalcó que las tensiones geopolíticas podrían prolongar además “las condiciones monetarias restrictivas”.

En una conversación con periodistas, el economista jefe del FMI, Pierre-Olivier Gourinchas, dijo que se trata “sin duda, uno de los factores de riesgo que podría acarrear más perturbaciones”.

Aún así, el panorama actual es menos gris que el de los pronósticos realizados por el Fondo en octubre, detalló el texto de EFE.

Proyecciones de crecimiento

Pese a la pandemia de Covid-19, la invasión rusa de Ucrania y las tensiones inflacionarias, la recuperación económica mundial demostró ser “sorprendentemente resistente”, según Gourinchas.

La proyección de crecimiento global del 3.1% es consecuencia, en parte, de la resiliencia de la economía de Estados Unidos y de China.

economía

Para 2025, se prevé que la economía global crezca el 3.2%, la misma cifra estimada previamente.

“Se espera un aterrizaje suave, con una inflación que disminuye constantemente y un crecimiento que se mantiene. Pero el ritmo de expansión sigue lento y podría haber turbulencias en el futuro”, explicó Gourinchas.

El pronóstico para 2024-25, no obstante, está por debajo del promedio histórico (2000-19) del 3.8%.

Crecimiento sostenido de economías avanzadas y emergentes

Por zonas, el FMI calcula que, después del 1.6% de 2023, las economías avanzadas crecerán este 2024 el 1.5%.

Se trata de una décima más de lo calculado en octubre.

Para el 2025, el pronóstico se mantiene en 1.8%.

El Producto Interior Bruto (PIB) de Estados Unidos aumentará el 2.1 %, seis décimas más de lo estimado.

El FMI lo atribuye a que el país creció más de lo previsto en 2023 (3.1%).

En 2025, la cifra se reducirá hasta el 1.7 %, dos años de bajada que son consecuencia de los efectos retardados del endurecimiento de la política monetaria.

La zona euro, por su parte, avanzará este año el 0.9% (tres décimas menos de lo pronosticado) y el 1.7 % en 2025 (una décima menos).

Esas caídas son motivadas por la débil confianza de los consumidores, los efectos persistentes de los altos precios de la energía y debilidades en inversiones manufactureras y empresariales sensibles a los tipos de interés, detalló el reporte.

En cuanto a las economías de mercados emergentes y en desarrollo, experimentarán un crecimiento estable hasta 2024 y 2025, con un 4.1% y 4.2% respectivamente.

Es una décima más que lo estimado previamente, en ambos años.

El FMI mejoró en cuatro décimas el crecimiento de China, hasta el 4.6% este 2024, y lo mantuvo en el 4.1% para 2025.

La mejora de 2024 refleja el crecimiento mayor de lo esperado en 2023.

También un mayor gasto gubernamental en el desarrollo de capacidades contra desastres naturales.

La inflación baja

El FMI apunta que la inflación está cayendo “más rápido de lo esperado en la mayoría de regiones”.

Calcula que bajará al 5.8% en 2024 y al 4.4% en 2025 (dos décimas menos de lo estimado en octubre).

Se espera que las economías avanzadas experimenten una desinflación más rápida y que en 2024 llegue al 2.6 % (cuatro décimas menos) y al 2% en 2025 (dos décimas menos).

Esa es la cifra objetivo que se han puesto bancos centrales como la Reserva Federal (Fed) estadounidense.

Para las economías emergentes se ha revisado al alza en tres décimas para este año, hasta el 8.1%, debido en gran parte a la crisis económica de Argentina.


Carlos Juárez

Reportero de THE LOGISTICS WORLD® especializado en logística y cadena de suministro, con más de 15 años de experiencia. También cubre fuentes mundiales, de economía y negocios, y colabora para UnoTV.

Relacionadas

sector-aeroespacial-mexicali-tijuana

Planeación estratégica

Tijuana-Mexicali: el corazón del corredor aeroespacial en México

Descubre cómo el estado impulsa innovación y exportaciones en el sector

Planeación estratégica

Riesgos y oportunidades en la proveeduría automotriz de México rumbo a la revisión del T-MEC

Revisión del T-MEC abre oportunidades, pero la inseguridad define el rumbo de la proveeduría

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Las más leídas

Planeación estratégica

VIDEOPODCAST, E8: Alfredo Román, de Tetra Pak, y el envasado circular como estrategia para cadenas de suministro más sustentables

La compañía busca envases 100% renovables y ampliar su red de reciclaje en el país

Comercio internacional

Incertidumbre arancelaria, el ‘nuevo normal’ hacia la revisión del T-MEC en 2026

Mónica Lugo, exnegociadora del T-MEC no descarta que Trump busque, en octubre, otra renegociación

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Tecnología

La IA es el nuevo estándar operativo en supply chain: marca la diferencia en el sector

Automatiza decisiones sin fricciones ni disrupciones culturales, además de crear flujos integrados

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

agricultura-logistica-tractores

Planeación estratégica

Logística agrícola: del tractor importado al ensamblaje nacional

Ensamblaje nacional impulsa cadenas más eficientes y servicio cercano para el agro mexicano

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Planeación estratégica

Las claves para saber cuánto pagará tu producto por entrar a EU, tras la eliminación de minimis

¿Dime qué arancel tienes y te diré cuánto pagarás por enviar tu producto sin el régimen de minimis?

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Nobel de Economía 2025

Actualidad logística

Enseñanzas de los Nobel de Economía 2025 sobre la guerra tecnológica entre China y EU

Mokyr, Aghion y Howitt advierten: flujos de innovación se fragmentan si conocimiento no es público

Actualidad logística

La innovación logística acelera en América Latina

Solo 11.9% de las empresas usan IA de forma efectiva; INNOVATION DAY 2025 abordará soluciones 

China control de tierras raras

Actualidad logística

China endurece control de ‘tierras raras’ y reconfigura cadenas globales estratégicas

El gigante asiático domina 70% de minerales clave para chips, autos eléctricos y sistemas de defensa