28 de Agosto de 2025

logo
Planeación estratégica

Estos factores impulsarán la actividad regional los próximos 12 meses: Banxico

Empresarios confían en beneficios del nearshoring, aunque impacto será paulatino
Carlos Juárez
economía

Compartir

Tres son los factores principales que limitarán el crecimiento de la actividad económica regional del país durante los próximos meses.

Así lo detalló el reporte trimestal del Banco de México (Banxico) elabora a partir de la Encuesta Mensual de Actividad Económica Regional (EMAER).

Los factores se clasifican en 7 grandes grupos:

  1. condiciones externas
  2. condiciones económicas internas
  3. gobernanza
  4. inflación
  5. política monetaria
  6. finanzas públicas
  7. otros

De acuerdo con su Reporte sobre economías regionales, los factores relacionados con la inflación continuaron recibiendo el mayor porcentaje de menciones.

No obstante, esta categoría presentó una disminución en el porcentaje de respuestas respecto del levantamiento previo en todas las regiones.

Ello debido, en mayor medida, a un menor número de menciones relativas a las presiones inflacionarias en el país.

En segundo y tercer lugar, en las regiones centrales y el sur se mantuvieron aquellos factores asociados con la gobernanza y las condiciones económicas internas, en ese orden.

Riesgos para el crecimiento económico en el país

Los directivos empresariales entrevistados identificaron los principales riesgos a la baja y al alza para el crecimiento económico que visualizan en los próximos doce meses en sus regiones correspondientes.

Entre los principales riesgos a la baja, el reporte resaltó:

  1. que se deterioren los indicadores de seguridad pública
  2. que persista la inflación en niveles elevados
  3. que se materialicen eventos climáticos adversos que afecten las actividades económicas

Las fuentes entrevistadas en el norte señalaron como riesgo adicional a la baja las dificultades para satisfacer la demanda de trabajadores en las empresas.

economía

En el centro norte, destacaron la posibilidad de una reducción en el arribo de turistas, tanto nacionales como extranjeros.

En el centro mencionaron la incertidumbre económica que pudiera derivarse del proceso electoral del próximo año.

Por su parte, en el sur expresaron preocupación por una reducción en los niveles de inversión pública, tanto federal como estatal.

Amenazas crecientes

Entre los riesgos al alza, los directivos entrevistados de todas las regiones enfatizaron:

  1. que el gasto público, en particular la inversión en obras de infraestructura, sea mayor que el esperado
  2. que se fortalezcan los niveles de seguridad pública
  3. que se observen, tanto en el ámbito local como internacional, condiciones más favorables que incentiven una mayor inversión privada.

Adicionalmente, en la regiones norte y centro norte destacaron la expectativa de que se mantenga el impulso a la actividad económica asociado con la relocalización.

En todas las regiones se observó un incremento en el porcentaje de respuestas de directivos entrevistados que prevén que sus precios se mantengan sin cambio en los próximo doce meses en relación con los doce meses previos.

A nivel sectorial, se observa un patrón similar al de las regiones en las expectativas de precios de venta, tanto en el sector manufacturero como en el no manufacturero.

En relación con los precios de los insumos, la proporción de directivos que anticipa que en los siguientes doce meses sus precios aumenten a una tasa similar o mayor que en los doce meses previos se redujo en todas las regiones.

Esa disminución es más notoria en las regiones centrales y el sur.

¿Qué pasa con el nearshoring?

Sobre el fenómeno de nearshoring, los directivos empresariales dijeron que han observado poco a poco una mayor demanda por parte de empresas extranjeras que se instalan en el país.

Además, mencionan que se ha observado mayor ocupación y construcción de bodegas y parques industriales, así como mayor demanda de espacio de oficinas.

No obstante, la relocalización de la producción probablemente sea paulatina, pues la planeación y el establecimiento de empresas en un lugar nuevo son procesos costosos que llevan tiempo.

En efecto, a pesar de que algunos impactos ya se han observado, muchos de los comentarios recabados enfatizan la expectativa de impactos futuros, y la mayoría de las empresas espera que los mayores beneficios se observen en los próximos años.

La relocalización de la producción hacia México podría implicar una mayor demanda de mano de obra o requerir una ampliación de capacidad productiva, según el documento.

Como posibles riesgos para el éxito del nearshoring en el país destacaron una mayor competencia por insumos, materia prima, recursos como agua, electricidad, infraestructura, servicios de transporte y logística u otros servicios especializados como seguridad o de contabilidad.


Carlos Juárez

Reportero de THE LOGISTICS WORLD® especializado en logística y cadena de suministro, con más de 15 años de experiencia. También cubre fuentes mundiales, de economía y negocios, y colabora para UnoTV.

Relacionadas

world-central-kitchen-labor-logistica

Planeación estratégica

World Central Kitchen y la logística detrás de servir comida en la emergencia

La logística invisible que convierte la emergencia en miles de platos servidos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

estrategias-regenerativa-walmart-2024-mexico-programas

Planeación estratégica

Estrategia empresarial y gestión de la cadena de suministros 

“Las tácticas sin estrategia son el ruido antes de la derrota”: Sunt Tzu 

Las más leídas

Logística en comercio electrónico

VIDEOPODCAST E-5: Mercado Libre acelera su expansión logística en México, confirma Omar Ramírez

Presente en el podcast de TLW, habla de las estrategias y fortalezas de MeLi

Almacenes e inventarios

Así es el almacén de 60,000m² para vacunas y equipo médico de alta especialidad en Cuautitlán

El espacio dedicado a salud animal y humana tiene una superficie similar a la del Estadio Azteca

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Comercio internacional

5 aliados insospechados para las pymes exportadoras

Embajadas de México, UPS, Walmart, Amazon y Mercado Libre ofrecen auténticos apoyos 

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

avion-industria-aeroespacial-mexico

Planeación estratégica

Registro Nacional Aeroespacial: El mapa que México necesita para impulsar el sector

Una base de datos clave para impulsar las cadenas de valor del sector

Transporte

Cómo cotizar un envío ferroviario internacional. Una guía práctica

Es una ventaja estratégica en un tiempo en que urge eficientar costos y tiempos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Actualidad logística

Mexicali, una joya logística del Inter-Pacífico

La entidad fronteriza se perfila como un puerto seco, epicentro multimodal para supply chain

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

verificacion-obligatoria-autotransporte-mexico-sictverificacion-obligatoria-autotransporte-mexico-sict

Actualidad logística

Segunda verificación semestral de emisiones en México: recordatorio para el autotransporte

Cumple con la segunda verificación de emisiones antes del 31 de diciembre