3 de Julio de 2025

logo
Planeación estratégica

Estos factores impulsarán la actividad regional los próximos 12 meses: Banxico

Empresarios confían en beneficios del nearshoring, aunque impacto será paulatino
Carlos Juárez
economía

Compartir

Tres son los factores principales que limitarán el crecimiento de la actividad económica regional del país durante los próximos meses.

Así lo detalló el reporte trimestal del Banco de México (Banxico) elabora a partir de la Encuesta Mensual de Actividad Económica Regional (EMAER).

Los factores se clasifican en 7 grandes grupos:

  1. condiciones externas
  2. condiciones económicas internas
  3. gobernanza
  4. inflación
  5. política monetaria
  6. finanzas públicas
  7. otros

De acuerdo con su Reporte sobre economías regionales, los factores relacionados con la inflación continuaron recibiendo el mayor porcentaje de menciones.

No obstante, esta categoría presentó una disminución en el porcentaje de respuestas respecto del levantamiento previo en todas las regiones.

Ello debido, en mayor medida, a un menor número de menciones relativas a las presiones inflacionarias en el país.

En segundo y tercer lugar, en las regiones centrales y el sur se mantuvieron aquellos factores asociados con la gobernanza y las condiciones económicas internas, en ese orden.

Riesgos para el crecimiento económico en el país

Los directivos empresariales entrevistados identificaron los principales riesgos a la baja y al alza para el crecimiento económico que visualizan en los próximos doce meses en sus regiones correspondientes.

Entre los principales riesgos a la baja, el reporte resaltó:

  1. que se deterioren los indicadores de seguridad pública
  2. que persista la inflación en niveles elevados
  3. que se materialicen eventos climáticos adversos que afecten las actividades económicas

Las fuentes entrevistadas en el norte señalaron como riesgo adicional a la baja las dificultades para satisfacer la demanda de trabajadores en las empresas.

economía

En el centro norte, destacaron la posibilidad de una reducción en el arribo de turistas, tanto nacionales como extranjeros.

En el centro mencionaron la incertidumbre económica que pudiera derivarse del proceso electoral del próximo año.

Por su parte, en el sur expresaron preocupación por una reducción en los niveles de inversión pública, tanto federal como estatal.

Amenazas crecientes

Entre los riesgos al alza, los directivos entrevistados de todas las regiones enfatizaron:

  1. que el gasto público, en particular la inversión en obras de infraestructura, sea mayor que el esperado
  2. que se fortalezcan los niveles de seguridad pública
  3. que se observen, tanto en el ámbito local como internacional, condiciones más favorables que incentiven una mayor inversión privada.

Adicionalmente, en la regiones norte y centro norte destacaron la expectativa de que se mantenga el impulso a la actividad económica asociado con la relocalización.

En todas las regiones se observó un incremento en el porcentaje de respuestas de directivos entrevistados que prevén que sus precios se mantengan sin cambio en los próximo doce meses en relación con los doce meses previos.

A nivel sectorial, se observa un patrón similar al de las regiones en las expectativas de precios de venta, tanto en el sector manufacturero como en el no manufacturero.

En relación con los precios de los insumos, la proporción de directivos que anticipa que en los siguientes doce meses sus precios aumenten a una tasa similar o mayor que en los doce meses previos se redujo en todas las regiones.

Esa disminución es más notoria en las regiones centrales y el sur.

¿Qué pasa con el nearshoring?

Sobre el fenómeno de nearshoring, los directivos empresariales dijeron que han observado poco a poco una mayor demanda por parte de empresas extranjeras que se instalan en el país.

Además, mencionan que se ha observado mayor ocupación y construcción de bodegas y parques industriales, así como mayor demanda de espacio de oficinas.

No obstante, la relocalización de la producción probablemente sea paulatina, pues la planeación y el establecimiento de empresas en un lugar nuevo son procesos costosos que llevan tiempo.

En efecto, a pesar de que algunos impactos ya se han observado, muchos de los comentarios recabados enfatizan la expectativa de impactos futuros, y la mayoría de las empresas espera que los mayores beneficios se observen en los próximos años.

La relocalización de la producción hacia México podría implicar una mayor demanda de mano de obra o requerir una ampliación de capacidad productiva, según el documento.

Como posibles riesgos para el éxito del nearshoring en el país destacaron una mayor competencia por insumos, materia prima, recursos como agua, electricidad, infraestructura, servicios de transporte y logística u otros servicios especializados como seguridad o de contabilidad.


Carlos Juárez

Reportero de THE LOGISTICS WORLD® especializado en logística y cadena de suministro, con más de 15 años de experiencia. También cubre fuentes mundiales, de economía y negocios, y colabora para UnoTV.

Relacionadas

riesgos-empresas-estudio-presentacion

Planeación estratégica

7 principales riesgos que las empresas detectan a corto plazo y qué están haciendo

La capacidad de anticiparse a las posibles vulnerabilidades es de vital importancia

Planeación estratégica

Peak Season: el reto de planear el suministro y anticipar lo impredecible

Home Depot México trabaja para aprovechar la IA en la planeación rumbo a temporadas de alta demanda

Las más leídas

lizette-gracida-portada-video-podcast

Planeación estratégica

Podcast, episodio 2: Lizette Gracida comparte estrategias de Toyota México para afrontar la volatilidad logística

Lizette Gracida comparte algunas claves para enfrentar el complejo entorno global

Innovación

Oportunidades en la integración de la Economía Circular y la Inteligencia Artificial en Latinoamérica

Insights desde Bolivia: infraestructura, regulación, desafíos sociales y económicos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Logística y distribución

Una guía para asimilar la actualidad en la cadena de suministro

Descubre cómo optimizar la cadena de suministro con las recomendaciones de un experto 

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Puertos marítimos Honduras

Logística y distribución

Los puertos marítimos de Honduras: Clave para el comercio centroamericano

Los puertos de Honduras han experimentado una importante expansión en los últimos años gracias a inversiones en infraestructura y tecnología

buques portacontenedores a tiempo

Comercio internacional

Fletes marítimos incrementan 100% vs semana anterior

Esto es consecuencia del impacto logístico de la incertidumbre

Lo último

Actualidad logística

Inversión Extranjera en logística y transporte cae 83% en 1T

Solo cuatro de 20 actividades económicas tuvieron saldo positivo. La logística no está entre ellas

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Altamira Terminal Multimodal se alista para la demanda que traerá el Mundial del 2026

Actualidad logística

La competitividad logística en tiempos de la Copa Mundial 2026 en México

Altamira Terminal Multimodal alista renovación de plataforma inteligente Génesis y 25 nuevas bodegas

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

pymes-empresas-mexico-medianas

Actualidad logística

El 99.8 % de las empresas en México son mipymes

El 27 de junio es el día de las micro, pequeñas y medianas empresas