13 de Julio de 2025

logo
Innovación

Automatización en Amazon y otros ejemplos: Cómo la robótica y la IA están transformando los centros logísticos de Latam

Redacción TLW®

Compartir

La logística está experimentando una transformación profunda, impulsada principalmente por el avance en la automatización, la robótica y la inteligencia artificial. Las empresas de comercio y los operadores logísticos se enfrentan a un desafío clave: manejar grandes volúmenes de pedidos con mayor rapidez y precisión, y, a la vez, reducir costos operativos.

Ademas, dentro de este contexto, gigantes como Amazon han estado liderando el cambio con sus centros logísticos de última generación. A través de innovaciones tecnológicas, la compañía ha conseguido optimizar sus procesos a un nivel nunca antes visto.

Envíos de Amazon a 5 dólares: Una solución rentable para Argentina

El servicio también está disponible en otros países de la región

La evolución de la automatización en los centros logísticos

La automatización en los centros logísticos no es un concepto nuevo, durante más de una década, Amazon ha estado invirtiendo en robótica y tecnología avanzada para hacer más eficientes sus operaciones, sin embargo, la magnitud de la automatización que la compañía ha logrado alcanzar en los últimos años es asombrosa.

  • En su nuevo centro logístico en Shreveport, Louisiana, Amazon ha implementado un nivel de automatización sin precedentes, utilizando una cantidad diez veces mayor de robots en comparación con instalaciones anteriores.

Este centro de cinco pisos, con una superficie de 278.700 metros cuadrados, representa la "nueva generación" de almacenes logísticos que Amazon está desarrollando. Equipado con sistemas que funcionan con inteligencia artificial y tecnología robótica avanzada, este almacén está diseñado para maximizar la eficiencia en todas las áreas clave de la operación.

Robots en acción

Uno de los avances más notables es el uso de robots móviles autónomos. Estos robots, desarrollados originalmente por la empresa Kiva, que Amazon adquirió en 2012, transportan estantes llenos de productos a través del almacén, estos dispositivos han transformado la forma en que los productos se manejan dentro de las instalaciones, reduciendo significativamente el tiempo necesario para procesar y empacar pedidos.

Pero los robots móviles no son los únicos. Amazon ha desarrollado y desplegado brazos robóticos avanzados, como Robin, Cardinal y Sparrow, que desempeñan tareas específicas de clasificación y manipulación de paquetes.

Estos robots son capaces de trabajar con gran precisión y de manera continua, eliminando muchos de los errores humanos asociados con las tareas manuales, al utilizar visión artificial y algoritmos de aprendizaje automático, estos brazos robóticos pueden manipular productos de distintas formas y tamaños, lo que permite que el proceso de clasificación sea más rápido y eficiente.

Inteligencia artificial y big data

La automatización en los centros logísticos de Amazon no sería posible sin el respaldo de la inteligencia artificial (IA), los sistemas de IA en estos almacenes están diseñados para prever la demanda, optimizar la distribución de productos y calcular las rutas de entrega más eficientes, los algoritmos de IA procesan grandes volúmenes de datos en tiempo real, lo que permite que las máquinas tomen decisiones rápidas y precisas para garantizar que los pedidos lleguen a tiempo.

Además de optimizar el flujo de trabajo dentro del almacén, la inteligencia artificial también juega un papel fundamental en la gestión del inventario, gracias a la IA, Amazon puede prever qué productos serán más solicitados en determinadas épocas del año, lo que le permite ajustar su inventario en consecuencia y evitar la falta de stock o el exceso de productos.

¿Cuántos centros logísticos tiene Amazon en México?

La expansión de los centros logísticos de Amazon refleja el dinamismo del e-commerce en México

Impacto de la automatización en el empleo logístico

La creciente automatización en los almacenes de Amazon ha generado preocupación sobre el impacto en el empleo. A medida que las máquinas asumen más tareas manuales, es natural preguntarse si esto llevará a una reducción en el número de trabajadores humanos. Sin embargo, la realidad es más compleja.

En el centro logístico de Shreveport, Amazon estima que empleará a unas 2,500 personas cuando esté operando a plena capacidad . Si bien el número de empleados puede ser menor en comparación con almacenes tradicionales, los roles han cambiado.

  • Ahora, en lugar de realizar tareas manuales, muchos de estos empleados estarán a cargo del mantenimiento de los robots, la supervisión de los sistemas automatizados y la gestión técnica de las operaciones.

Esto pone de relieve un cambio significativo en el tipo de habilidades que serán necesarias en los centros logísticos del futuro. Los trabajos manuales tradicionales, como el empaquetado de productos, están siendo reemplazados por trabajos que requieren conocimientos técnicos en robótica, programación y mantenimiento de sistemas automatizados. Esto abre nuevas oportunidades para los profesionales que estén dispuestos a capacitarse en estas áreas.

Nuevos perfiles laborales y aumento de productividad impulsados por la automatización ↗

La robótica, la inteligencia artificial (IA) y otras formas de automatización avanzan a un ritmo rápido

La demanda de técnicos en robótica e ingenieros

El aumento en el uso de robots y sistemas automatizados ha creado una creciente demanda de técnicos e ingenieros especializados, estos profesionales son esenciales para garantizar que los sistemas de automatización funcionen correctamente y que cualquier problema técnico sea resuelto de manera rápida y eficiente, en América Latina, donde la automatización en la logística aún está en sus primeras etapas, existe una gran oportunidad para aquellos que deseen especializarse en este campo.

Instituciones educativas y centros de formación en países como México y Brasil ya están ofreciendo programas especializados en mantenimiento de robots y sistemas de inteligencia artificial para la logística, estos programas están diseñados para capacitar a los trabajadores en las habilidades necesarias para operar y mantener estos sistemas, asegurando que las empresas logísticas puedan beneficiarse al máximo de la automatización.

El papel de la automatización en la logística latinoamericana

Si bien Amazon está liderando el camino en la automatización de la logística a nivel global, América Latina está comenzando a adoptar estas tecnologías de manera gradual, en países como México, Brasil y Argentina, las grandes empresas logísticas están invirtiendo en soluciones automatizadas para mejorar sus operaciones.

Uno de los factores que impulsa esta adopción es la creciente presión por mejorar la eficiencia en la cadena de suministro, las empresas de la región enfrentan desafíos como los altos costos operativos, los largos tiempos de entrega y la falta de infraestructura en algunas áreas.

La automatización ofrece una solución a muchos de estos problemas, permitiendo que las empresas logísticas sean más competitivas tanto a nivel local como internacional.

Casos de éxito en la región

Un ejemplo notable es el de Mercado Libre, una de las empresas de comercio electrónico más grandes de América Latina, Mercado Libre ha implementado robots autónomos en algunos de sus centros de distribución en Brasil y México, lo que le ha permitido procesar pedidos más rápidamente y reducir el margen de error, estos robots, similares a los utilizados por Amazon, transportan productos a lo largo del almacén de manera eficiente, permitiendo que los empleados humanos se concentren en tareas más complejas.

Por otro lado, DHL también ha estado implementando tecnologías automatizadas en sus operaciones en México, en 2022,

La empresa anunció la integración de robots móviles y sistemas de IA en algunos de sus centros logísticos, lo que ha mejorado significativamente la velocidad de procesamiento de envíos y ha reducido los tiempos de entrega.

Desafíos y oportunidades de la automatización en América Latina

Uno de los principales desafíos para la adopción de la automatización en la logística latinoamericana es la inversión inicial requerida, la implementación de sistemas robóticos y de inteligencia artificial puede ser costosa, especialmente para las pequeñas y medianas empresas, sin embargo, a largo plazo, los beneficios de la automatización son claros: una mayor eficiencia operativa, reducción de errores, menor dependencia de la mano de obra humana y una mayor capacidad para manejar volúmenes de trabajo más grandes.

En este sentido, los gobiernos y organismos financieros de la región están comenzando a ofrecer incentivos y programas de financiamiento para fomentar la adopción de tecnologías avanzadas en la industria logística. Estos programas están diseñados para ayudar a las empresas a superar la barrera financiera inicial y facilitar la modernización de sus operaciones.

Oportunidades para mejorar la competitividad

A pesar de los desafíos, la automatización presenta una gran oportunidad para que las empresas logísticas de América Latina mejoren su competitividad, a medida que más empresas adopten estas tecnologías, las cadenas de suministro serán más eficientes y los costos operativos disminuirán, lo que permitirá que las empresas locales compitan de manera más efectiva en el mercado global.

Además, la automatización puede ayudar a las empresas a mejorar su sostenibilidad. Los sistemas automatizados son más eficientes en términos de consumo de energía y recursos, lo que puede contribuir a la reducción de la huella de carbono de las operaciones logísticas, en un contexto donde la sostenibilidad es cada vez más importante para los consumidores y las regulaciones gubernamentales, la automatización puede ser una ventaja competitiva clave.

cadena de suministro

La automatización y la inteligencia artificial ya están transformando la logística a nivel global, y América Latina no se quedará atrás, a medida que más empresas en la región adopten estas tecnologías, veremos un cambio significativo en la forma en que se gestionan las operaciones logísticas

Los robots y los sistemas automatizados ya están demostrando ser una herramienta valiosa para mejorar la eficiencia, reducir costos y aumentar la capacidad de procesamiento.

Sin embargo, para aprovechar al máximo estos avances, es crucial que los profesionales del sector logístico se capaciten en las nuevas habilidades necesarias para operar y mantener estos sistemas. El futuro de la logística será cada vez más tecnológico, y aquellos que se adapten a esta realidad estarán mejor posicionados para tener éxito en este entorno en constante evolución.

Imagen principal y video cortesía de aboutamazon.mx/


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Relacionadas

Innovación

Oportunidades en la integración de la Economía Circular y la Inteligencia Artificial en Latinoamérica

Insights desde Bolivia: infraestructura, regulación, desafíos sociales y económicos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

riesgos-ciberseguridad-empresas

Innovación

Ciberataques: una amenaza preocupante para la cadena de suministro

Los ciberataques amenazan la eficiencia operativa de las organizaciones dedicadas a la logística

Las más leídas

lizette-gracida-portada-video-podcast

Planeación estratégica

Podcast, episodio 2: Lizette Gracida comparte estrategias de Toyota México para afrontar la volatilidad logística

Lizette Gracida comparte algunas claves para enfrentar el complejo entorno global

puerto-manzanillo-mercancias-contenedores

Logística y distribución

Crónica del caos: el colapso en el Puerto de Manzanillo que arrastra a todo el país

Retrasos, pérdidas y tensión marcan semanas críticas en el puerto más importante del Pacífico.

IA en logistica

Actualidad logística

IA en logística, automatización, predicción de demanda y atención al cliente con GPT

Operadores logísticos aplican IA para automatizar procesos, predecir la demanda y mejorar servicios

acero-importacion-estados-unidos

Logística y distribución

Los 3 principales países que envían acero y aluminio a Estados Unidos

Trump aumenta aranceles al 50% para importaciones de acero y aluminio

Lo último

Actualidad logística

Inversión asiática en México, ¿sin miedo a una potencial extinción del T-MEC?

En 2024, la inversión de China y Japón en México aumentó 59% hasta 5,000 mdd. ¿Qué esperar este año?

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

España y México: dos nodos logísticos en expansión que se miran en el espejo del comercio global

España crece 18% anual en logística mientras Europa retrocede, según El País.

donald-trump-cobre-estados-unidos

Actualidad logística

¿De dónde proviene el cobre que importa Estados Unidos y para qué lo utiliza?

Un nuevo anuncio sobre posibles aranceles aparece sobre la mesa