Los empresarios actuales se han percatado que una cadena logística integral otorga ventajas competitivas, por lo que han mostrado mayor interés en contar con los profesionales idóneos para que diseñen estrategias de logística a fin de mejorar el control y rentabilidad de las operaciones.
De acuerdo con los registros de ANUIES de 2012, 21 instituciones educativas en México ofrecen cerca de 45 planes de estudio en logística y existe un número indeterminado de cursos de actualización en la materia.
Pero, ¿qué ha provocado esta situación?
El crecimiento mundial del comercio es uno de los principales factores que han provocado una mayor movilidad de productos entre las naciones lo que genera presiones a los medios de transporte e infraestructura logística para atender estos volúmenes. La Organización Mundial del Comercio prevé que en 2014 el valor de las mercancías llegue a los 21.6 billones de dólares, lo que representa un crecimiento anual 11.5% desde el 2009, año de la última crisis mundial.
En México, por obvias razones, el crecimiento de la exportación de productos no petroleros es muy similar al mundial, incluso en los últimos años las exportaciones mostraron una tasa de 8.9% de crecimiento promedio anual, relativamente cerca de la tasa media global. Esto ha provocado que el nivel de actividad demande una gran variedad de servicios logísticos para atender los flujos internacionales de carga que se generan y, por lo tanto, la necesidad de contratar con profesionales especializados para atender dicha demanda.
En este sentido, resulta paradójico la tendencia de los últimos 10 años del PIB del sector educativo que muestra un estancamiento y no crece como lo hacen los sectores que lo necesitan, esto hace suponer que los planes de estudios —hoy vigentes— posiblemente no correspondan con las necesidades del país, ni en cantidad ni en calidad, y tampoco con la orientación correcta. Una reacción que contrasta con esta situación, es el surgimiento del 90% de los planes de estudio en logística y transporte durante los últimos 15 años, producto precisamente de esa necesidad demandada por los empresarios, y detectada por las universidades.
El segundo factor de crecimiento de la oferta educativa en logística y transporte, se debe a que este sector es transversal al resto de los sectores económicos y, en consecuencia, cada uno de ellos demanda personal capacitado dentro del sector logístico.
En el contexto nacional, los estudios de TSU y Superiores a nivel de licenciatura e ingeniería están dirigidos a formar las nuevas generaciones de logísticos, que dicho sea de paso, la gran mayoría de los estudiantes de bachilleres sencillamente desconocen esta disciplina y su potencial como ámbito profesional. Esto tiene dos consecuencias: la primera, es que se ha observado cómo los programas especializados en logística se quedan por detrás de otros programas ya saturados en el mercado, tales como los de administración, psicología, derecho y contabilidad; y la segunda consecuencia, es que algunos programas de logística y transporte no se abren porque no se cubre la cuota mínina, debido al problema de captación de estudiantes.
Por su parte, los diplomados, especialidades y maestrías, están dirigidos a personas que ya se encuentra laborando en el sector de la logística y el transporte, que requieren de un reconocimiento oficial de su experiencia y conocimientos obtenidos durante la práctica, o que buscan actualizar su conocimientos, debido a que su especialidad o estudios superiores realizados, a veces suelen ser ajenos a este sector. En este ámbito de estudio, recurren los gerentes de logística, operaciones, manufactura, compras y abasto, coordinadores de flota, entre otros.
Es importante señalar que la gran mayoría de los cursos de educación continua y diplomados que ofrecen las diversas empresas privadas de capacitación, solo se registran ante STPS y no cuentan con el reconocimiento oficial de la SEP que se tramita ante los organismos CONOCER y COPAES. En muchas ocasiones, por el número de horas que imparten, son equivalentes a la mitad del número de créditos que se asignan a una asignatura de carrera, de acuerdo con los criterios de la SEP. Por supuesto, esto no quiere decir que dichos cursos o diplomados no sean funcionales, sino todo lo contario, por mucho tiempo han venido a suplir la escases de planes de estudio en logística y transporte, y han ayudado a transmitir el conocimiento a través de la experiencia. Por este motivo, pueden clasificarse como cursos de actualización de las mejores prácticas por el tipo de profesorado que participa y porque generalmente se basan en el análisis de casos de éxito, en los que se encuentra gran experiencia de los instructores y los participantes enriquecen los temas.
La debilidad de este esquema es que enseñan estrategias o casos de estudio que difícilmente pueden replicarse en otras empresas. Ciertamente, este tipo de cursos son tradicionales en este medio, y pocos se han atrevido a registrar ante la SEP e incluir talleres para fomentar la creatividad a través de herramientas o técnicas/metodologías con un enfoque basado en competencias. Este tipo de orientación podría evitar que muchos de estos cursos se conviertan en cultura general.
La certificación de conocimientos para ejecutivos de logística, en la mayoría de los casos, son avalados por instituciones de reconocido prestigio, y tiene la peculiaridad de que el certificado sólo se obtiene aprobando los exámenes preparados exprofeso a los cursos recibidos, lo cual obliga a los participantes a cubrir un mayor número de horas de estudio, convirtiéndose esto en una diferencia significativa con respecto a los diplomados y cursos de educación continua, en la que asistir es el único parámetro de evaluación en la mayoría de los casos, y algunas veces, con la elaboración de un trabajo sin rigor metodológico.
El nivel doctorado en logística, transporte y cadena de suministro, generalmente se enfoca a estudiantes de maestría con intenciones de convertirse en investigadores o docentes de las universidades del país. De hecho el tema de la docencia en el sector logístico nacional, es un grave problema que “arrastran” casi todas las universidades del país que ofrecen programas de logística y transporte, debido a que no cuentan con el profesorado suficiente para cubrir las asignaturas de la especialidad, y por tanto, tienen que recurrir a profesionales experimentados hechos en la práctica para que impartan las clases, que sí bien la mayoría de ellos cumple con el perfil requerido, muchas veces se les dificulta la docencia debido a lo absorbente que resulta su actividad profesional.
¿Qué estudian los logísticos de hoy?
Como ya se mencionó, en México existen alrededor de 21 Instituciones universitarias que ofrecen Planes de Estudio en logística o transporte; dentro de éstas, se imparten 30 programas de logística y cadena de suministro y 15 orientadas a transporte, de los cuales, casi la mitad son de estudios superiores de nivel licenciatura e ingeniería. Cabe señalar que la mayoría de estos planes de estudio surgieron entre el 2000 y 2014.
En términos generales, los planes de estudio de logística y cadena de suministro, tienen dos enfoques específicos: orientados a negocios o dirigidos a la ingeniería. El primero, generalmente se imparte en las universidades privadas, mientas que el segundo, en las públicas. Por su parte, la mayoría de las carreras de transporte se enfocan al campo de la ingeniería.
De manera particular, y a pesar que en el proceso de distribución el transporte suele representar entre 35 y 45% del costo logístico, los planes de estudio de Ingeniería de Transporte, son los programas que menos impulso habían tenido en el ámbito de la gestión logística. De hecho, después que UPIICSA-IPN formalizara en 1976 la primera carrera de este tipo, tuvieron que pasar un poco más de 30 años para que en México para que se fundaran dos carreras más, una en la Unidad Académica Profesional Nezahualcóyotl y otra en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
A partir de 2007, el gobierno federal impulsó esta carrera con el nombre de Ingeniería de Logística y Transporte, a través del sistema de Universidades Tecnológicas y Politécnicas y la Universidad Nacional Abierta y a distancia de México, y recientemente, la Universidad Cuauhtémoc Plantel Querétaro, de educación privada, anunció la apertura de la carrera de Ingeniería en Logística del Transporte. Es de señalar que todos estos nuevos planes de estudio ofrecen la posibilidad de cursar el Técnico Superior Universitario como salida lateral en este campo de estudio. En este contexto, se encontró que esta especialidad cuenta con seis planes de estudios diferentes que se imparten en 10 instituciones.
Por la ubicación de los planteles donde se imparte la carrera de Ingeniería en Transporte, se observa un mayor predominio en el centro del país, lo cual responde a la presencia regional de los sectores industriales del sector manufacturero que demandan una gran cantidad de servicios logísticos.
Analizando la estructura de los planes de estudio de estas especialidades, puede observarse claramente su enfoque, por ejemplo, las instituciones UPIICSA, UACM, UAPN-UAEM y la UCQ, muestran el mayor número de asignaturas del área de conocimiento del transporte, y se apoyan en las ciencias básicas y técnicas aplicadas de ingeniería para su estudio. La UCQ y la UNADM ponen mayor énfasis en la aplicación de técnicas aplicadas con apoyo de las ciencias básicas, sociales y administrativas porque son programas que están organizados con base en un modelo basado en competencias.
Por su parte, la UP y la UT se enfocan mayormente en el desarrollo humano, la logística y las ciencias sociales y administrativas y, en menor medida, al estudio de las ciencias e Ingeniería aplicada. Para la UT, ello es así debido a que la base del TSU tiene una mayor orientación hacia la logística y los negocios.
Ciertamente, no existe una regla general que determine la estructura óptima de los planes de estudio. En realidad, esto obedece más al objetivo del programa, experiencia y conocimientos del o los desarrolladores. Por ejemplo, de acuerdo con la información recabada, el plan de estudios de la carrera de Ingeniería en Logística del Transporte, de la Universidad Cuauhtémoc Plantel Querétaro, está orientada a formar profesionales con una fuerte base matemática para la aplicación de técnicas avanzadas en este campo de estudio, pero también está buscando que el egresado sepa interrelacionarse con sus semejantes profesionales a través del desarrollo humano, sobre todo para este tipo de profesión. En este sentido, es muy común que en las carreras de ingeniería, las asignaturas de desarrollo humano constituyan una parte mínima o nula, en algunos casos, para la formación del ingeniero, tal y como sucede con los planes de estudio de UPIICSA, la UACM, la UAPN-UAEM y UNADM.
¿Qué debe estudiar un logístico?
Teniendo en cuenta la importancia del sector transporte en la cadena de suministro, un logístico puede especializarse en este campo de conocimientos, para reducir la brecha que existe entre la demanda y la oferta de profesionistas de este sector. Ciertamente, la formación de ingenieros en Logística del Transporte es una necesidad urgente debido al incremento de las operaciones y al surgimiento de nuevas empresas y empleos en este sector.
El transporte como fenómeno interdisciplinario, que involucra las ciencias básicas, sociales y humanísticas; el plan de estudios del ingeniero en Logística del Transporte, podría buscar la formación de profesionistas con alto nivel técnico, y a la vez, que eleve su calidad en las relaciones intra e interpersonales, de tal forma que el desarrollo humano del estudiante se convierta en un factor de integración del conocimiento, y de creación de la visión sistémica.
Los planes de estudios deben contemplar la formación de técnicos e ingenieros que resuelvan problemas utilizando métodos, técnicas y herramientas avanzadas, a fin de generar soluciones de logística y transporte con argumentos sólidos, para ello, una buena respuesta al mercado es diseñar planes de estudio tomando como base el modelo educativo por competencias.
Por otra parte, de acuerdo con la organización PricewaterhouseCoopers, en su informe sobre Transportation & Logistics 2030, Volume 5: Winning the talent race, se indica que en los países desarrollados la edad promedio del personal que trabaja en el sector transporte cada vez está en aumento y no cuentan con personal suficiente para su reemplazo, por tanto, dichos países en breve tiempo requerirán de personal capacitado para ocupar los puestos que pronto quedarán vacante por cuestiones de jubilación. Esto da la pauta para conformar planes de estudio que permitan la exportación de egresados de logística y transporte para ocupar dichos puestos.
En síntesis, los logísticos deben estudiar programas formativos de logística y transporte desarrollados por académicos y profesionales del sector a fin de identificar necesidades de estudio específicas para el sector empresarial y de gobierno, para garantizar los contenidos mínimos que requieren tener este tipo de profesionistas, con el fin de avanzar hacia el desarrollo de profesionales íntegros, desde el punto de vista de la capacitación.
*Investigadores del Instituto Mexicano del Transporte.
* Consulte el artículo completo en la edición de mayo 2014 de la revista Énfasis Logística México y Centroamérica.