12 de Noviembre de 2025

logo
Comercio internacional

¿Puede México convertirse en la nueva China?

Para convertirse en la cuarta economía más grande del mundo, México debe enfocarse en estos aspectos
Javier Zarazúa
Contenido actualizado el
nearshoring

Compartir

La China que conocemos en la actualidad, que ocupa el segundo puesto como la economía más grande del mundo, sólo por detrás de Estados Unidos, no siempre tuvo una posición de liderazgo e influencia.

En 1978, China era un país pobre y atrasado. Su economía era la número 44 global y su PIB era tan solo una décima parte del de Estados Unidos. Pero con la reforma económica que aprobaron ese año, inició la transformación.

China se puso como principales objetivos el crecimiento económico, la modernización y el aumento del bienestar de la población. La estrategia que siguió fue muy sencilla: liberó el sistema económico, que antes era socialista, y abrió la economía a la inversión extranjera.

Como resultado, en solo cuatro décadas, China dio un cambio de 180 grados, convirtiéndose en el centro de manufactura global y creciendo a una tasa del 10% anual.

  • ¿Puede México ser “la nueva China” y convertirse en la cuarta economía más grande del mundo? La respuesta es ¡sí!

Si bien no es tarea fácil, como país, debemos dar estos pasos para lograrlo.

Tomar ventaja de los factores a favor

México tiene muchas condiciones que lo favorecen en la actualidad y que debemos aprovechar. Entre ellos:

  • La sinergia creada por el fenómeno del nearshoring. México ya está atrayendo una cantidad sustancial de inversión extranjera y es el principal beneficiario de la realineación de las cadenas globales.
  • La cercanía geográfica con Estados Unidos y Canadá, y el Tratado de Libre Comercio (T-MEC) con estas dos naciones.
  • El bajo costo de la mano de obra, la transportación y un mejor flujo de efectivo (comparado con las cadenas de suministro asiáticas), que además dan una mayor agilidad.
  • El tamaño, la educación y la demografía de la población, lo que también nos da un tamaño respetable en cuanto a consumo interno.
  • La cercanía cultural con nuestros vecinos del norte.

Ningún otro país en el mundo puede competir con México cuando se combinan estos factores, lo cual nos pone en una posición privilegiada.

Invertir en infraestructura

Para poder mantenernos con el ritmo de la demanda, necesitamos muchos más parques industriales, a lo cual la iniciativa privada ya está respondiendo.

Pero, además, tenemos que proveer servicios para las industrias en estos parques y transportar las mercancías a los centros de manufactura y de distribución y exportación.

nearshoring

También debemos atender otros obstáculos, como que los puertos marítimos, los cruces terrestres y las principales carreteras están saturadas o próximas a saturarse. O que los aeropuertos, tanto de pasajeros como de carga, están en crisis.

Ni hablar de cómo México dejó de invertir en trenes de carga, un medio eficiente y económico, desde hace décadas.

Por otro lado, algunas zonas del país tienen problemas de abastecimiento de energía. El gas natural no está disponible en cantidades suficientes en muchos parques industriales y el agua también es escasa en el norte del país.

Para ponerlo en contexto: por cada punto porcentual que incrementemos en manufactura, es imperativo que también haya un crecimiento en la infraestructura.

Si México quisiera quedarse con la mitad de las exportaciones de China, tendría que manufacturar 50% más y, por lo tanto, invertir en infraestructura en esa misma proporción.

Mejorar sus cadenas de suministro

México es competitivo en industrias que usan cadenas de suministro como el plástico y acero común, pero en otras, como acero inoxidable, el aluminio y las telas, por nombrar algunas, en ocasiones somos hasta 30% menos competitivos comparados con Asia. Esto nos deja en una gran desventaja.

En muchas ocasiones, debido a que las cadenas de suministro en Asia son más baratas, las empresas extranjeras importan dichas materias y solo transforman la materia y/o ensamblan, lo que limita nuestro valor agregado.

Por ello, para que México sea la nueva China es necesario invertir de manera seria y agresiva en el desarrollo de nuestras cadenas de suministro.

Este país asiático, como ejemplo, tiene muchos recursos, pero ha desarrollado estrategias de acercamiento con países cercanos para poder asegurar un suministro constante en estas cadenas de suministro.

Igualmente, es necesario que México como país desarrolle una estrategia para cadenas de suministro. ¿Deberíamos explorar esquemas de subsidios como lo hace China? ¡Pudiera ser!

Dotar de mayor eficiencia a la manufactura

Volkswagen innovación manufactura

La industria manufacturera en México representa un 20% del PIB. Para China, el porcentaje es de un 28% del PIB.

Si tomamos en cuenta que nuestro PIB es una décima parte del de China, estamos hablando que la industria manufacturera en China 16 veces más grande que la nuestra.

A través de las décadas, China no solo ha construido una infraestructura impresionante de apoyo a la manufactura y el comercio.

También ha desarrollado un ecosistema que le permite a las micros y pequeñas empresas tener acceso a capital, tecnología, maquinaria y métodos que les permiten competir, junto con sus cadenas de suministro, a una escala global.

En México, la mayoría de las micro y pequeñas empresas no tienen acceso a ninguno de estos elementos básicos para tener una manufactura eficiente.

Invertir en seguridad

Hay ciudades fronterizas que son privilegiadas geográficamente por la cercanía con Estados Unidos, pero desafortunadamente, debido a la inseguridad, ni siquiera aparecen en el mapa de los inversionistas potenciales.

También hay estados que, debido a su pobre desempeño en el ámbito de la seguridad, son evitados como una plaga por los nuevos prospectos que vienen a invertir a México.

Esto no ha desalentado a las muchas empresas que ya están aquí. Pero ciertamente, de seguir con la misma condición, o que empeore, los tomadores de decisiones podrían desistir y ocasionar que se vayan a otra región.

Suena como una utopía, pero, basado en la historia comprobada de otros países que han logrado la hazaña, claro que podemos remontar nuestra posición económica en el mundo y traer progreso a los nueve millones de mexicanos que viven en extrema pobreza.

La oportunidad existe, las condiciones ya están dadas, los recursos los tenemos. ¿Faltan esfuerzos intencionales? ¿Falta voluntad política? ¡Quizá!

Mientras tanto, sigo repitiendo el mismo mensaje a quien me quiera escuchar… y poniendo mi granito de arena promoviendo las bondades de México en el nearshoring. No por nada, me hago llamar "Mr. Nearshoring™".


Javier Zarazúa

Mr. Nearshoring™. Especialista en cadenas de suministro y nearshoring a México, con 25 años de experiencia en operaciones de manufactura en las industrias Automotriz, Maquinaria pesada y Remanufactura, y 10 años de experiencia en nearshoring. Certificado en CSCP (APICS), 6 Sigma Black Belt (Caterpillar) así como Coach Ejecutivo, Orador Público y Entrenador de Liderazgo por parte del Instituto John Maxwell.

Relacionadas

El valor de la relación México-Canadá ante la revisión del T-MEC

Comercio internacional

La relación México-Canadá ante la revisión del T-MEC

¿El retorno al bilateralismo le sienta bien a la relación México-Canadá? Los datos hablan

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Comercio internacional

T-MEC: Se acercan fechas clave para México en la ruta de revisión y aranceles

3 y 5 de noviembre marcarán el tono por venir, en materia de protección de intereses

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Las más leídas

Planeación estratégica

VIDEOPODCAST, E11: La cadena de suministro como pilar de la sostenibilidad, ¿es posible?

Los tres niveles de empresa según su madurez en sostenibilidad. ¿En cuál se ubica tu organización?

Transporte

El robo al transporte de carga diversifica los puntos de ataque, pero no de mercancías

La cadenas de suministro industriales enfrentan un escenario de riesgo dinámico y sofisticado

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Transporte

Lo que debes saber del nuevo estándar para el transporte de combustible

Para combatir el robo y comercialización ilícita de gasolina y diésel, hay nuevas reglas

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

transporte-entrevista-profesionalizacion

Transporte

De cómo la falta de profesionalización amenaza la rentabilidad de la industria de transporte

Las pymes del transporte enfrentan riesgos por operar sin estrategia ni formación empresarial

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

formula-1-mexico-cdmx-carrera

Planeación estratégica

Operación Gran Premio de México: la logística detrás del paddock de F1 en CDMX

El detrás de escena de la operación que convierte al Autódromo en una ciudad itinerante

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Fractura global en COP30 pone en jaque acuerdos climáticos y cadenas de suministro

Actualidad logística

Fractura global en COP30 pone en jaque acuerdos climáticos y cadenas de suministro

La cumbre climática se celebra en la Amazonía con la ausencia de EU y China como nuevo protagonista

Puerto Lázaro Cárdenas Michoacán

Actualidad logística

Seguridad bajo presión en Lázaro Cárdenas, el nodo clave del comercio Pacífico-Asia

El control del puerto ha sido disputado por el crimen organizado para ampliar su poder en Michoacán

Amazon y Rappi se unen para lanzar Amazon Now.

Actualidad logística

Así es como Amazon Now apuesta por redefinir la inmediatez de entregas

Dos de las empresas de ecommerce más importantes en México se unen para innovar el delivery.