3 de Septiembre de 2025

logo
Comercio internacional

Los aranceles de Trump inclinan la balanza en el reto Pepsi 

Tras perder su sitio como la segunda marca más vendida de refrescos, enfrenta los gravámenes
Redacción TLW®

Compartir

La ubicación de las plantas donde se elaboran los concentrados de fórmula secreta para refrescos se ha convertido en un dolor de cabeza para la industria debido a los aranceles impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.  

De acuerdo con una investigación de Laura Cooper, reportera de The Wall Street Journal, mientras Coca-Cola produce 70% de sus concentrados para el mercado estadounidense en Atlanta y Puerto Rico (territorio libre de aranceles), PepsiCo fabrica la mayoría de los suyos en Irlanda, donde ahora enfrenta un gravamen del 10%.  

Una apuesta fiscal que se volvió en contra  

Desde 1974, PepsiCo aprovechó los bajos impuestos corporativos de Irlanda para producir allí sus concentrados. Pero lo que fue una ventaja fiscal se transformó en vulnerabilidad comercial: el concentrado para Pepsi y Mountain Dew que ingresa a EU desde la ciudad irlandesa de Cork ahora paga aranceles, mientras la producción de Coca-Cola en territorio estadounidense sigue exenta.  

“Irlanda era el paraíso fiscal perfecto... hasta que llegó la guerra comercial”, considera Carlos Laboy, analista de HSBC. “Nadie pudo prever estos impuestos, y no está claro cuánto durarán, pero Pepsi claramente está en desventaja ahora”, añadió.

Según datos de la industria, 92% del concentrado de Pepsi para el mercado doméstico se importa, frente a sólo 15% de Coca-Cola.  

El impacto de esta medida se ve amplificada por el hecho de que los aranceles de 25% al aluminio importado (usado en latas) afecta a ambos gigantes, pero Coca-Cola se ha mostrado flexible ante la posibilidad de mitigar el golpe mediante el uso de más botellas de plástico o comprando aluminio nacional.  

Para los embotelladores independientes de Pepsi –ya afectados por la caída del 38% de su participación de mercado desde 2000– los costos adicionales podrían ser la puntilla. Dr Pepper, que desplazó a Pepsi como la segunda marca de refrescos en 2023, produce sus concentrados tanto en Irlanda como en San Luis, Missouri, diversificando su riesgo.  

Otros sectores, otras víctimas  

La guerra de las colas no es el único campo afectado por los aranceles. En el ramo textil, Levi's paga 10% por jeans fabricados en Asia, mientras Wrangler evade aranceles produciendo 40% de su ropa en México bajo los beneficios del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).  

En los artículos de cuidado personal, Colgate, de Colgate-Palmolive, podría verse más afectada que Crest, producida por Procter & Gamble, al fabricar parte de su pasta dental en México.  

Por lo pronto, PepsiCo, que también opera plantas en Texas y Singapur, se negó a revelar si trasladará los costos a consumidores o reubicará producción. 

Contexto crítico  

La nueva batalla para Pepsi llega cuando la compañía intenta recuperar terreno en el mercado de refrescos, tras años de enfocarse en snacks, que representan 55% de sus ingresos. Según Beverage Digest, publicación especializada, su participación cayó al 8.1% en 2023, frente al 19.2% de Coca-Cola.  

“Es una tormenta perfecta: primero perdieron relevancia en gaseosas, ahora los aranceles les quitan margen para competir en precio”, advierte un ejecutivo de la industria que pidió anonimato.  

Mientras el conflicto comercial escalaba esta semana con nuevos aranceles a México, analistas calculan que PepsiCo podría necesitar invertir 300 millones en nueva capacidad productiva en EEUU para equilibrar su exposición internacional. 


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Relacionadas

Comercio internacional

Exportaciones de automóviles: tres meses con caídas de doble dígito en lo que va de 2025

Exportaciones a EU pierden participación en las ventas internacionales de autos que realiza México

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Comercio internacional

América del Norte: claves para liderar las cadenas globales del futuro

Descubre cómo México, EU y Canadá pueden liderar juntos la nueva era industrial.

Las más leídas

Planeación estratégica

VIDEOPODCAST E-6: Pulsómetro Logístico, un análisis a tres voces

Este episodio del podcast de TLW explora los indicadores claves, en voz de los expertos

Almacenes e inventarios

Así es el almacén de 60,000m² para vacunas y equipo médico de alta especialidad en Cuautitlán

El espacio dedicado a salud animal y humana tiene una superficie similar a la del Estadio Azteca

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Comercio internacional

5 aliados insospechados para las pymes exportadoras

Embajadas de México, UPS, Walmart, Amazon y Mercado Libre ofrecen auténticos apoyos 

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

avion-industria-aeroespacial-mexico

Planeación estratégica

Registro Nacional Aeroespacial: El mapa que México necesita para impulsar el sector

Una base de datos clave para impulsar las cadenas de valor del sector

Transporte

Cómo cotizar un envío ferroviario internacional. Una guía práctica

Es una ventaja estratégica en un tiempo en que urge eficientar costos y tiempos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Actualidad logística

Así ha crecido la brecha comercial entre China y EU... Y está lejos de cerrarse

Las cadenas de suministro globales se han visto impactadas en costos operativos y rutas logísticas.

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

compras

Actualidad logística

El Buen Fin 2025 impulsará a más mipymes y lo ‘Hecho en México’

OXXO se suma por primera vez a esta iniciativa que en esta edición se extenderá a cinco días

Actualidad logística

10 momentos clave hacia la discusión de la Reforma a la Ley Aduanera

Cambios al Régimen de Recintos Fiscalizados, entre los temas posibles de la nueva Ley aduanera

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores