17 de Mayo de 2025

logo
Comercio internacional

Impacto de la reestructuración de alianzas marítimas en las cadenas de suministro mexicanas

Las navieras reconfiguran sus acuerdos y México enfrenta nuevos desafíos logísticos
Redacción TLW®

Compartir

Las alianzas marítimas son acuerdos estratégicos entre líneas navieras que buscan optimizar la eficiencia operativa y reducir costos en el transporte de carga.

Sin embargo, los cambios en estas estructuras pueden generar disrupciones en las cadenas de suministro, especialmente en países con un alto volumen de comercio marítimo como México.

¿Qué son las alianzas marítimas y por qué se reestructuran?

Las alianzas marítimas son acuerdos cooperativos entre empresas navieras para compartir rutas, barcos y recursos con el objetivo de mejorar la eficiencia operativa y reducir costos. Algunas de las principales alianzas globales incluyen:

  • 2M Alliance (MSC y Maersk)
  • The Alliance (Hapag-Lloyd, ONE, Yang Ming y HMM)
  • Ocean Alliance (CMA CGM, COSCO Shipping, Evergreen y OOCL)

Razones para la reestructuración

  • Cambios en la demanda global: La desaceleración económica y cambios en los patrones de consumo influyen en la reorganización de rutas.
  • Regulaciones antimonopolio: Algunas alianzas han sido revisadas o limitadas por autoridades reguladoras en Estados Unidos, la UE y China.
  • Competencia y nuevas rutas comerciales: La aparición de nuevos corredores comerciales obliga a las navieras a ajustar sus estrategias.
  • Sostenibilidad y reducción de emisiones: Las políticas ambientales han llevado a las navieras a modificar flotas y rutas para cumplir con nuevas normativas.

Impacto en la cadena de suministro mexicana

La reestructuración de alianzas marítimas afecta a México debido a su dependencia del comercio exterior. A continuación, se analizan algunos de los impactos más relevantes:

Mayor incertidumbre en los tiempos de entrega

  • La reorganización de rutas puede generar retrasos en la llegada de mercancías.
  • Cambios en los acuerdos entre navieras pueden ocasionar alteraciones en la programación de los puertos.
  • Posibles reconfiguraciones en la asignación de buques y servicios pueden afectar la disponibilidad de espacio en los contenedores.

Incremento en costos logísticos

  • La reasignación de rutas puede generar costos adicionales en los tiempos de tránsito.
  • Posibles aumentos en tarifas de fletes debido a cambios en la oferta de servicios de transporte.
  • Impacto en la disponibilidad de contenedores y espacios de carga.

Desafíos para los puertos mexicanos

  • Ajustes operativos en puertos clave como Manzanillo, Veracruz y Lázaro Cárdenas.
  • Necesidad de inversión en infraestructura portuaria para adaptarse a nuevos flujos de carga.
  • Posibles congestiones en los puertos si las nuevas rutas generan concentraciones desproporcionadas de carga en ciertos periodos.

Estrategias para mitigar el impacto en la logística mexicana

Ante la incertidumbre generada por la reestructuración de alianzas marítimas, las empresas pueden adoptar diversas estrategias:

Diversificación de rutas y proveedores logísticos

  • Explorar rutas alternativas y opciones de transporte intermodal.
  • Ampliar la cartera de proveedores logísticos para evitar dependencia excesiva en una sola línea naviera.

Uso de tecnología y análisis de datos en la planificación logística

  • Implementar herramientas de big data y machine learning para anticipar retrasos y ajustar planes logísticos.
  • Uso de torres de control logístico para monitorear en tiempo real el estado de los envíos.

Mayor coordinación con actores portuarios y aduaneros

  • Trabajar en conjunto con operadores portuarios y agentes aduanales para agilizar procesos.
  • Mantenerse informado sobre cambios regulatorios y normativas aduaneras.

Inversiones en almacenamiento estratégico

  • Implementar hubs logísticos en puntos estratégicos para reducir riesgos de desabasto.
  • Uso de almacenes cercanos a los puertos para facilitar la distribución nacional.

La reestructuración de alianzas marítimas continuará siendo una constante en el comercio global, impulsada por factores económicos, regulatorios y ambientales. Para las empresas mexicanas, la clave estará en la capacidad de adaptación y la implementación de estrategias de mitigación de riesgos.

En conclusión, aunque estos cambios pueden representar retos en el corto plazo, también ofrecen oportunidades para mejorar la eficiencia logística mediante la diversificación de proveedores, el uso de tecnología avanzada y la optimización de la infraestructura portuaria.

No dejes de leer: Reconfiguración de las cadenas de suministro globales ante las tensiones Estados Unidos-China en 2025


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Relacionadas

industria-acero-mexico-importaciones

Comercio internacional

Trazabilidad, control y competencia leal en las importaciones de acero: el nuevo blindaje logístico de México

El acero se ha convertido en una materia prima clave para la seguridad de las cadenas de suministro

minimis-comercio-estados-unidos-china

Comercio internacional

Fin de la excepción de minimis para productos chinos: ¿un reordenamiento comercial o un freno al e-commerce?

Esto marca un giro importante en la política comercial estadounidense

Las más leídas

just in time just in case inventario

Almacenes e inventarios

Cómo elegir entre Just in Time y Just in Case según las necesidades logísticas de su empresa

La decisión entre Just in Time y Just in Case dependerá de las necesidades específicas

prevención del robo al autotransporte

Transporte

Así es como la IA está revolucionando la prevención del robo al autotransporte

La IA fortalece la seguridad de las empresas de transporte de carga

camion-balizado-mexico-sict

Transporte

Balizado de unidades: El nuevo requisito para transportistas federales en México

En los últimos años el robo con violencia contra transportistas en carreteras federales ha aumentado

Lo último

intralogistica verde

Actualidad logística

Intralogística verde, cómo la automatización reduce la huella de carbono en almacenes

Implementar soluciones automatizadas permite reducir costos y emisiones en almacenes

Actualidad logística

En esto va la propuesta del impuesto de 2% adicional a las empresas de delivery

La sobrecarga fiscal que pende sobre DiDi, Lalamove, Mensajeros Urbanos, Rappi y Uber

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Supply chain de la fe: cómo el Vaticano coordina ayuda global desde Roma

Tecnología y gestión ética sostienen la red logística pontificia