17 de Mayo de 2025

logo
Comercio internacional

Futuro de las importaciones y exportaciones frente al nearshoring

México deberá de aprovechar el conflicto comercial entre China y Estados Unidos
Ammy Ravelo
nearshoring

Compartir

El futuro de las importaciones y exportaciones en México se vislumbra con grandes oportunidades y desafíos, especialmente ante la creciente tendencia del nearshoring.

Gerardo Tajonar Castro, miembro de la Asociación Nacional de Importadores y Exportadores de la República Mexicana (ANIERM), abordó este fenómeno y destacó la importancia de aprovechar la relocalización de industrias para fortalecer la economía mexicana.

Tajonar recapituló los problemas logísticos que han afectado al comercio internacional en los últimos años. Mencionó eventos significativos como el bloqueo del Canal de Suez en 2021 y la pandemia de COVID-19, que trastocaron las cadenas de suministro globales y modificaron la forma de pensar en la logística.

La guerra entre Rusia y Ucrania también ha tenido un impacto significativo en la logística global. “Sabemos que esto ha traído diferentes circunstancias y diferentes problemas”, explicó.

Estas situaciones han llevado a ANIERM a buscar alternativas y soluciones para sus socios. Por ejemplo, la promoción del puerto de Ensenada como una opción viable frente a la congestión en los puertos de Long Beach y Los Ángeles.

“Nuestro delegado en Tijuana hizo una gran campaña para promover Ensenada y desde ahí empezamos a utilizarlo y creció mucho”, destacó.

Otro desafío mencionado por Tajonar es la política fronteriza en Texas, donde inspecciones adicionales han complicado el paso de mercancías.

Sabemos lo que está pasando por el gobernador de Texas que por cuestiones políticas quieren revisar de más las mercancías que pasan del otro lado”, señaló.

Gerardo Tajonar Castro, miembro de ANIERM

Estos obstáculos subrayan la importancia de diversificar las rutas y puntos de entrada y salida del país. La guerra de Israel y Gaza y las tensiones en el Mar Rojo también afectan el comercio, así como los problemas en el Canal de Panamá exacerbados por el cambio climático y el fenómeno de El Niño, que ha ocasionado pérdidas millonarias, de ahí la necesidad de estrategias diversificadas para mitigar estos riesgos.

Frente a estos desafíos, Tajonar presentó varias propuestas de ANIERM para aprovechar el nearshoring. Regiones como el Bajío (Coahuila, Guanajuato, Querétaro y San Luis Potosí) han implementado sistemas de antifragilidad y promovido la inversión extranjera, convirtiéndose en puntos clave para el desarrollo industrial.

También mencionó a Tamaulipas y Aguascalientes como ejemplos de estados que han aprovechado esta tendencia, con un incremento del 9% en la inversión extranjera durante el primer trimestre de 2024 en comparación con el mismo período del año anterior.

México se ha consolidado como el principal socio comercial de Estados Unidos, con exportaciones que alcanzaron los 43 mil 65 millones de dólares, la cifra más alta registrada desde 1993. Este éxito se debe en parte a la capacidad de México para adaptarse y aprovechar las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China. “Estamos exportando 43 mil 65 millones de dólares, la cifra más alta para un mes desde que existen registros”, resaltó Tajonar.

Tajonar habló sobre la importancia de continuar desarrollando estrategias logísticas que aprovechen las rutas marítimas y terrestres. El cabotaje en ambos litorales y las rutas marítimas de corta distancia, como la de Progreso hacia Panamá City en Florida, ofrecen alternativas viables para diversificar los puntos de entrada y reducir la dependencia de rutas tradicionales.

nearshoring

En 2023 México logró un récord de 36 mil 58 millones de dólares (mdd) en IED, un aumento de 2.17% respecto a 2022.

“Las rutas marítimas mesoamericanas pueden ser una alternativa porque desde países como Colombia y Centroamérica pueden utilizar esta ruta marítima”, explicó.

El canal Interoceánico en el Istmo de Tehuantepec también fue mencionado como una iniciativa prometedora que, aunque aún en desarrollo, podría transformar la logística en la región.

Para enfrentar estos desafíos y oportunidades, ANIERM propuso varias acciones concretas. Entre ellas, el desarrollo de líneas estructurales de logística, la atracción de inversión hacia los nodos del Istmo de Tehuantepec y la creación de una oferta competente en mano de obra.

Esto incluye la colaboración entre el gobierno, las universidades y el sector privado para desarrollar competencias laborales específicas, como el compliance y la comercialización internacional de productos.

Además, ANIERM está promoviendo la creación de recintos fiscalizados para clústeres de productores, como el de mezcal en Oaxaca, lo que facilitaría la colaboración y fortalecería los ecosistemas empresariales.

Tajonar puntualizó la importancia de prepararse para la próxima revisión del T-MEC, que incluirá temas como la inteligencia artificial, el cambio climático y la tecnología blockchain.

El nearshoring presenta una oportunidad única para fortalecer las importaciones y exportaciones de México, que se puede consolidar su posición como un líder en comercio internacional, adaptándose a los desafíos y aprovechando las oportunidades que ofrece el entorno global en constante cambio.


Ammy Ravelo

Reportera de THE LOGISTICS WORLD®, con trayectoria de más de 15 años. Ha colaborado para medios impresos y digitales en diversas fuentes como inmobiliaria, ciencia y tecnología, nacional y salud.

Relacionadas

industria-acero-mexico-importaciones

Comercio internacional

Trazabilidad, control y competencia leal en las importaciones de acero: el nuevo blindaje logístico de México

El acero se ha convertido en una materia prima clave para la seguridad de las cadenas de suministro

minimis-comercio-estados-unidos-china

Comercio internacional

Fin de la excepción de minimis para productos chinos: ¿un reordenamiento comercial o un freno al e-commerce?

Esto marca un giro importante en la política comercial estadounidense

Las más leídas

just in time just in case inventario

Almacenes e inventarios

Cómo elegir entre Just in Time y Just in Case según las necesidades logísticas de su empresa

La decisión entre Just in Time y Just in Case dependerá de las necesidades específicas

prevención del robo al autotransporte

Transporte

Así es como la IA está revolucionando la prevención del robo al autotransporte

La IA fortalece la seguridad de las empresas de transporte de carga

camion-balizado-mexico-sict

Transporte

Balizado de unidades: El nuevo requisito para transportistas federales en México

En los últimos años el robo con violencia contra transportistas en carreteras federales ha aumentado

Lo último

intralogistica verde

Actualidad logística

Intralogística verde, cómo la automatización reduce la huella de carbono en almacenes

Implementar soluciones automatizadas permite reducir costos y emisiones en almacenes

Actualidad logística

En esto va la propuesta del impuesto de 2% adicional a las empresas de delivery

La sobrecarga fiscal que pende sobre DiDi, Lalamove, Mensajeros Urbanos, Rappi y Uber

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Supply chain de la fe: cómo el Vaticano coordina ayuda global desde Roma

Tecnología y gestión ética sostienen la red logística pontificia