6 de Noviembre de 2025

logo
Actualidad logística

La guerra Rusia-Ucrania encarece los fertilizantes y evidencia la dependencia estratégica

Redacción TLW®
guerra Rusia-Ucrania fertilizantes

Compartir

Madrid, (EFEAGRO).- La guerra en Ucrania ha llevado a un fuerte encarecimiento del precio de los fertilizantes, que se mantienen en niveles altos y han puesto en evidencia problemas como la dependencia estratégica del gas ruso en la Unión Europea (UE).

  • Con el inicio de la invasión rusa de Ucrania hace un año, la incertidumbre se adueñó del mercado internacional de los fertilizantes ante las dudas de que Rusia pudiera seguir exportándolos a pesar de las sanciones.

Rusia es responsable de un 15 % de los fertilizantes nitrogenados comercializados en el mundo (que usan gas y amoniaco), mientras que suma con Bielorrusia un 40 % de las ventas de potasio.

La situación empeoró ante la falta de potasio bielorruso por efecto de las sanciones, las restricciones de China a la exportación de fertilizantes y el aumento sin precedentes del precio del gas natural en Europa, que impactó en los costes de producción del nitrógeno.

Como consecuencia, la Asociación Internacional de Fertilizantes (IFA) calcula que el consumo global de fertilizantes:

  • Se contrajo un 5 % anual en 2022.
  • Prevé que en 2023 se recupere un 3%.
  • Vuelva a niveles de 2019, en torno a los 194 millones de toneladas.

El factor ruso

La portavoz del Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias (Ifpri), Charlotte Hebebrand, explica a Efeagro que grandes mercados de fertilizantes como India y Brasil lograron mantener sus importaciones, a diferencia de otros más pequeños como los de África subsahariana, donde la caída del consumo en 2022 ha llegado al 20 %.

En un sistema agrícola tan dependiente de esos nutrientes para el desarrollo de los cultivos, esto supone menores rendimientos, menos producción de alimentos y, en definitiva, más hambre en los países pobres.

Te recomendamos: A un año de la guerra en Ucrania, así ha impactado a Latinoamérica

Hebebrand resalta que las exportaciones rusas de fertilizantes se recuperaron tras haber disminuido en los primeros meses de la guerra, en medio de la desconfianza de los intermediarios y aseguradoras que no querían verse afectados por las sanciones occidentales, que no se aplican a esos productos.

No obstante, las ventas de amoniaco de Rusia, responsable de un tercio de su comercio mundial, cayeron un 60 % el año pasado respecto a 2021 por el cierre de una tubería que lo transporta a Odessa, en el mar Negro.

Moscú ha pedido la eliminación de las barreras que persisten para ampliar la exportación de grano y fertilizantes, especialmente a África, vinculándola a la extensión del acuerdo para facilitar la salida de cereal ucraniano bajo la mediación de la ONU y Turquía.

La respuesta de la Unión Europea

En la Unión Europea, la industria de fertilizantes se ha visto envuelta desde agosto en una crisis sin precedentes por los precios del gas "extremadamente altos y volátiles", que han obligado a distintos fabricantes a reducir o detener temporalmente su producción.

Fuentes de la patronal Fertilizers Europe señalan que el cierre de plantas llegó a afectar al 70 % de la capacidad productiva en Europa y derivó en la importación masiva de urea en otoño, una situación que mejoró con el descenso progresivo de la cotización del gas pero que todavía en enero afectaba a una tercera parte de las fábricas.

Más allá de los esfuerzos de la UE y sus países miembros por mitigar los altos costos energéticos, la industria europea reclama más medidas, como asegurar un suministro de gas a precios competitivos para restablecer toda la producción.

También insiste en que se revierta la suspensión de los aranceles a la urea y al amoniaco, y se elabore una estrategia que garantice la autonomía estratégica a largo plazo para no depender de los fertilizantes de países terceros.

Te interesa: Un año de la Invasión de Rusia a Ucrania: ¿cómo ha afectado a la cadena de suministro y la logística mundial?

La UE ha decidido reducir la dependencia de Rusia y buscar fuentes alternativas y nuevos procesos productivos, en línea con su agenda verde.

En España, por ejemplo, el Gobierno ha optado por contrarrestar la subida de los precios con subvenciones a los agricultores por 300 millones de euros.

Fuentes de la Asociación Nacional de Fabricantes de Fertilizantes (Anffe) sostienen que sus empresas han hecho "todo lo posible" por seguir abasteciendo a los agricultores y destacan que no ha habido desabastecimiento.

Según sus estimaciones, el consumo de fertilizantes en España cayó un 4 % anual en 2021 y más del 20 % en 2022 por factores como las menores siembras, la falta de agua de riego o la limitación al uso de fertilizantes.

Actualmente se ha reiniciado la actividad en muchas fábricas y las empresas están adaptando su adquisición de materias primas y sus sistemas de producción a las circunstancias cambiantes del mercado, según Anffe, que ha puesto de ejemplo un proyecto para fabricar amoniaco a partir de hidrógeno verde.

El sector también está intentando obtener nutrientes a partir de diversos orígenes para complementar las fuentes tradicionales de materias primas y reducir su dependencia del exterior siguiendo un modelo de economía circular.

THE LOGISTICS WORLD®


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Relacionadas

Actualidad logística

El Mundial 2026 pondrá a prueba la logística, la movilidad y la sustentabilidad en CDMX, GDL y MTY

En cada partido, la cadena de suministro de las ciudades anfitrionas se pondrá a prueba

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

La carga aérea pierde altura en 2025… Y el AIFA lo sabe

La carga aérea acumuló 897,000 toneladas entre enero y septiembre, 68.6% fue internacional: AFAC

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Las más leídas

Camilo Mora

Logística y distribución

VIDEOPODCAST, E10: Nanostores, puntos clave en la distribución 

Episodio con Camilo Mora: valiosos insights para el impulso logístico del canal tradicional 

motocicletas en México

Transporte

Motocicletas y transporte de carga, entre la expansión logística y el boom del Delivery

Parque vehicular de motocicletas pasó de 293,924 unidades en el 2000 a más de 8.9 millones en 2024

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

logistica-inversa-ecommerce-devoluciones

Logística en comercio electrónico

La logística inversa como el nuevo eje estratégico del ecommerce en Latinoamérica

Las devoluciones se convierten en un factor clave para la rentabilidad y la experiencia del cliente

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Así ha crecido la brecha comercial entre China y EU... Y está lejos de cerrarse

Las cadenas de suministro globales se han visto impactadas en costos operativos y rutas logísticas.

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Industria automotriz mexicana enfrentará la revisión del T-MEC entre aranceles y presión china

El sector automotriz se juega su competitividad con la revisión del Tratado y el avance de China

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Recomendadas

Transporte

Seguridad en ruta: el transporte de carga en México

Pisa el acelerador entre avances tecnológicos y riesgos que aún no ceden terreno. 

Actualidad logística

10 momentos clave hacia la discusión de la Reforma a la Ley Aduanera

Cambios al Régimen de Recintos Fiscalizados, entre los temas posibles de la nueva Ley aduanera

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Logística en comercio electrónico

Ecommerce en expansión: tendencias según Mercado Libre

6 corrientes de cambio que se vinculan directamente con logística y supply chain

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Almacenes e inventarios

Frente a la inseguridad: estrategias de respuesta de los parques industriales

AMPIP propone medidas integrales para enfrentar esta oleada que afecta a corredores logísticos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores