20 de Junio de 2025

logo
Actualidad logística

Ecuador apuesta por el crecimiento económico con el fomento de zonas francas

Liberar impuestos y promover mercados libres busca atraer inversores nacionales e internacionales
Redacción TLW®

Compartir

Quito, (EFE).- El presidente ecuatoriano, el conservador Guillermo Lasso, emitió este martes un decreto ley para el fomento de las inversiones y el desarrollo de zonas francas en Ecuador, que incluye la liberación de impuestos para impulsar la promoción de mercados libres.

Este es el segundo decreto ley emitido por Lasso, luego que el pasado 17 de mayo firmara la denominada "muerte cruzada", una figura constitucional del país que permitió al mandatario disolver la Asamblea Nacional, llamar a elecciones anticipadas y gobernar por decreto hasta que sea sustituido en el cargo.

Sigue leyendo: Ecuador firma histórico acuerdo comercial con China, consolidando su relación económica

La ley de Atracción y Fomento de Inversiones para el Desarrollo Productivo, busca atraer inversiones, que los sectores productivos lleguen a nuevos mercados, que se reduzcan los costos de producción y se generen más empleos"

Guillermo Lasso, en un mensaje de Twitter.

"Tengo la convicción de que con esta normativa se abren nuevas oportunidades para los ecuatorianos", agregó Lasso que amparado en la "muerte cruzada" puede emitir decretos en materia económica que sean urgentes y que deban ser calificados por la Corte Constitucional.

Dicho Tribunal aún no se ha pronunciado sobre un primer decreto ley emitido la semana pasada sobre una reforma tributaria que busca reducir el monto de contribución a través de una ampliación de las deducciones al Impuesto a la Renta (IR).

En el nuevo decreto, también declarado de urgencia económica, busca promover inversiones para el desarrollo productivo en varios sectores y, además, la "creación de empleos de calidad y la promoción de mercados libres y eficientes", precisó la Secretaría General de Comunicación de la Presidencia en un comunicado.

El decreto, que propone reformas a varios cuerpos legales, también pretende aumentar e impulsar la industrialización y la oferta exportable del país, incrementar la competitividad de la producción nacional e impulsar la transferencia de tecnología.

Asimismo, busca impulsar los encadenamientos productivos y otorga una especial importancia y preferente para el desarrollo de la iniciativa en zonas fronterizas de Colombia y Perú, para "afianzar una cultura de paz y el desarrollo socioeconómico" en dichas regiones limítrofes, agregó la fuente.

En el decreto se propuso un "régimen legal y regulatorio mejorado para impulsar nuevas zonas francas", sectores geográficos que estarían sometidos a un "régimen excepcional, exclusivamente en materia aduanera, tributaria y de comercio exterior".

Con ello se busca "fortalecer y preservar las zonas especiales de desarrollo económico (ZEDE)", apuntó la Secretaría al enumerar algunas de las ventajas propuestas a los grupos de inversión.

Sugiere exonerar del Impuesto a la Renta por 10 años a los inversores y por 15 años a quienes lo hagan en zonas de frontera; y propone una reducción de diez puntos porcentuales desde que concluyan esos plazos hasta que permanezca en vigencia la autorización de la zona franca.

El decreto también plantea la exención de tributos al comercio exterior, excepto a las tasas por servicios aduaneros para importación de insumos, bienes de capital y materias primas destinadas a la zona franca.

Asimismo, sugiere gravar con tarifa cero al Impuesto al Valor Añadido (IVA) para la adquisición de insumos, materias primas y bienes de capital importados que se destinen exclusivamente a la zona autorizada.

Además, plantea la exoneración del Impuesto a la Salida de Divisas (ISD) a las importaciones de bienes y servicios relacionados con la actividad autorizada.

Las zonas especiales de desarrollo y zonas francas tendrán una vigencia de 20 años y se instalarán en áreas geográficas delimitadas y previamente autorizadas por un así llamado Comité Estratégico de Promoción y Atracción de Inversiones (Cepai), precisó la fuente.

La inversión mínima requerida para el desarrollo productivo de esas zonas es de 100.000 dólares en los primeros cinco años, aunque para los grandes operadores "no habrá monto mínimo de inversión", se explicó en el comunicado emitido por la Secretaría de Comunicación.

EFE fa/cpy


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Relacionadas

IA en logistica

Actualidad logística

IA en logística, automatización, predicción de demanda y atención al cliente con GPT

Operadores logísticos aplican IA para automatizar procesos, predecir la demanda y mejorar servicios

Las más leídas

inovaciones-almacenamiento-sustentable

Innovación

Diseñar para la sostenibilidad es el futuro del embalaje y almacenamiento en logística

La adopción de soluciones sustentables en envases y almacenes redefine los estándares operativos

Innovación

Oportunidades en la integración de la Economía Circular y la Inteligencia Artificial en Latinoamérica

Insights desde Bolivia: infraestructura, regulación, desafíos sociales y económicos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Logística y distribución

Una guía para asimilar la actualidad en la cadena de suministro

Descubre cómo optimizar la cadena de suministro con las recomendaciones de un experto 

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Puertos marítimos Honduras

Logística y distribución

Los puertos marítimos de Honduras: Clave para el comercio centroamericano

Los puertos de Honduras han experimentado una importante expansión en los últimos años gracias a inversiones en infraestructura y tecnología

buques portacontenedores a tiempo

Comercio internacional

Fletes marítimos incrementan 100% vs semana anterior

Esto es consecuencia del impacto logístico de la incertidumbre

Recomendadas

videopodcast-kenneth-smith-tlw

Comercio internacional

T-MEC, aranceles e incertidumbre como claves para el comercio con Estados Unidos

Kenneth Smith analiza los retos de la política arancelaria estadounidense y el futuro del T-MEC

Transporte

Nuevas regulaciones para motocicletas, retos para empresas de reparto y logística 

Las reformas exigen una adaptación inmediata que podría tener costos como perder agilidad

IA en logistica

Actualidad logística

Los agentes de carga ante la siguiente reforma a la Ley Aduanera

Reforma a la Ley Aduanera: un nuevo capítulo para el comercio exterior y para los agentes de carga

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

El Buen Fin 2021

Logística en comercio electrónico

México: claves logísticas en un mercado de ecommerce en expansión

Tiene todas las características de un entorno digital en crecimiento acelerado

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores