21 de Marzo de 2025

logo
Actualidad logística

Desarrollo del transporte multimodal en Venezuela, un reto con múltiples aristas

Expertos aseguran que para ellos se deberá contar con inversiones para la infraestructura
Redacción TLW®
red transeuropea de transporte

Compartir

Caracas, (EFE).- La ambición de Venezuela de desarrollar el sistema multimodal para el transporte de pasajeros y mercancías tiene por delante, según expertos, numerosos escollos que se deben vencer para hacer realidad el proyecto, empezando por la recuperación de la infraestructura, cuyo deterioro representa una de las principales limitaciones para avanzar hacia el objetivo.

El viceministro de Planificación y Desarrollo Integral de Transporte, Eladio Jiménez, aseguró recientemente que, en 2023, autoridades y empresarios comenzaron a trabajar en el sistema multimodal, con un "plan piloto" en el estado costero de La Guaira, cercano a Caracas, proyecto del que no ofreció detalles.

Explicó que esta región "se presta para este tipo de actividad" porque cuenta con el principal aeropuerto del país y con una "fachada marítima importante" que "sirve para hidrovías", por lo que estima que, en "breve tiempo", se pueda "implementar" ese sistema, con el que se usan "diferentes tipos de transporte" con un solo billete o contrato.

El ingeniero civil Eduardo Páez-Pumar, miembro de la Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat, dijo a EFE que desarrollar tanto el transporte como la movilidad multimodal en el país es "posible, como en cualquier parte del mundo", pero "su viabilidad en estos momentos es lo complicado".

A su juicio, se necesita la "participación del sector privado y la integración de los sistemas de transporte con una coordinación centralizada".

Sin embargo, el sector privado del país "no tiene las garantías legales para la inversión bajo concesiones en asociaciones público-privadas" ni cuenta con "opciones de créditos" de la "banca multilateral", que "están paralizados desde hace varios años".

Una infraestructura deteriorada

El académico señaló que también "existe un gran deterioro en los sistemas de transporte que operan actualmente" en la nación, donde, además, las tarifas "son muy bajas" respecto a lo que se necesita para gastos operativos.

La infraestructura del país petrolero, cuya economía se contrajo un 75% entre 2013 y 2021, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), ha sufrido un deterioro en lo relacionado con servicios públicos, vialidad y transporte, en buena medida por la falta de mantenimiento.

La Cámara Venezolana de la Construcción (CVC) afirma que la infraestructura tiene "grandes carencias", y su rehabilitación y mantenimiento requiere una inversión de, al menos, 10 mil millones de dólares, según sus estimaciones.

Este plan de inversión, establecido para un período de dos o tres años, incluye trabajos en vialidad, puentes, aeropuertos y puertos, así como en el transporte superficial y en el Metro de Caracas.

Por otra parte, la ingeniera civil Celia Herrera, presidenta de la Sociedad de Ingeniería de Transporte y Vialidad (Sotravial), dijo a EFE que se requiere "resolver también la regularización del suministro" eléctrico, lo que "supone grandes inversiones".

Venezuela vive, desde hace años, una crisis eléctrica que aún se manifiesta con constantes fallas y "bajones" de luz.

El 13 de septiembre del año pasado, el Metro de Caracas suspendió sus operaciones debido a fallas eléctricas que se registraron en la mayoría de los estados.

Capital público-privado

Páez-Pumar advirtió de que hay una "falta de capacidad financiera del Estado para afrontar las inversiones necesarias", y ante estas "limitaciones económicas", el "sector privado puede asumir algunas funciones bajo modelos de concesión".

En este sentido, Herrera propone el establecimiento de "nuevos esquemas de inversión con fuentes mixtas de capital público y privado" para llevar a cabo las inversiones, necesarias también para "recuperar" la "red de vías terrestres del país" y "llevarlas a un nivel apropiado".

El Gobierno asocia la crisis a las sanciones de Estados Unidos, que fueron aliviadas en octubre por un período de seis meses, que vence en abril próximo, una suspensión que analistas prevén mejore los ingresos, sobre todo los obtenidos a través de la venta de petróleo, su principal fuente de divisas.

Pese a todo, el Ejecutivo da fe de mejoras en el sector transporte, incluyendo en el Metro de Caracas, puertos y aeropuertos.

Asimismo, proyecta un crecimiento del sector y próximas ofertas de "nuevos y mejores servicios en materia marítima, aérea, terrestre y ferroviaria", tras la firma de 95 cartas de intención de negocios en una feria de transporte, celebrada en diciembre. EFE csm/sb/cpy


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Relacionadas

Actualidad logística

Día del consumidor: Estrategias logísticas para satisfacer las exigencias del mercado global

La logística juega un papel crucial en la satisfacción del consumidor

Hub Logístico Querétaro

Actualidad logística

Nuevo hub aéreo en Querétaro

El Hub Aéreo Querétaro de DHL Express puede manejar 41 mil envíos por hora

Las más leídas

cadenas de suministro globales

Comercio internacional

Análisis: así afectan los ataques en el mar Rojo a las cadenas de suministro globales

Cambiar rutas afecta los tiempos de tránsito, encarece el transporte y afecta el comercio global

industria

Actualidad logística

Reducción de la jornada laboral en México se mantiene en suspenso en el Congreso

La propuesta para acortar la jornada laboral a 40 horas en México sigue en debate

Actualidad logística

Shein México: Cómo reclamar y resolver problemas con tus pedidos de manera efectiva

Los problemas con los pedidos de Shein en México no deben ser motivo de preocupación

Logística en comercio electrónico

¿Cuánto tiempo tarda un pedido de Shein en llegar a México?

Optimiza tus compras en Shein conoce los plazos de entrega en México

Recomendadas

just in time just in case inventario

Almacenes e inventarios

Cómo aplicar una estrategia de inventario híbrida con Just in Time y Just in Case

Combinar Just in Time y Just in Case permite optimizar inventarios y mejorar la eficiencia

Planeación estratégica

Sostenibilidad y nearshoring: México se transforma con la logística global

Fortalece la resiliencia de la cadena de suministro e implica desafíos ambientales y laborales.

Manufactura

La controversia que pone en juego millones de pesos en ventajas logísticas

SAT y empresas llevan a la Corte a la industria manufacturera que se beneficia del programa IMMEX

mujeres-alta-direccion-empresas

Talento humano

Mujeres en alta dirección: ¿Cuáles son los principales retos en México?

Cada vez más se reconoce la participación femenina en las empresas pero aún falta mucho por hacer

2 - 3 de abril 2025 CIUDAD DE MÉXICO

ASISTE al evento de logística, comercio exterior y carga más grande de México y Centroamérica