4 de Julio de 2025

logo
Actualidad logística

Asia, el mayor inversor en México por nearshoring, busca fuentes de energía solar

Las estas inversiones están orientadas a la energía solar como fuente de suministro
Redacción TLW®

Compartir

Ciudad de México, (EFE).- El 61% de las inversiones que recibe México por el fenómeno de la relocalización de cadenas productivas para acercarlas a los consumidores, conocido como “nearshoring”, provienen de Asia, en particular de China y, en su mayoría, estas empresas buscan la energía solar como fuente de suministro.

Así lo aseguró la fabricante china de inversores fotovoltaicos Ginlong Solis a través de un comunicado, en el que también destacó que la electricidad generada por paneles solares es clave para que las nuevas plantas que se instalan en territorio mexicano puedan abaratar sus costos y cumplir sus objetivos de reducción de emisiones y de utilización de fuentes renovables de energía.

Por ello, el director para América Latina de Ginlong Solis, Sergio Rodríguez, defendió que ampliar el margen de generación distribuida de energía fotovoltaica sería algo benéfico para las operaciones del sector industrial.

En la actualidad, la regulación mexicana solo permite generar hasta 499 kilovatios (kW) de energía solar, por lo que también industriales en el país se han manifestado a favor de incrementar este límite para las nuevas plantas y para las ya existentes.

Según la compañía de energías renovables, ampliar este margen podría “ayudar a un buen porcentaje de fábricas a instalar sistemas fotovoltaicos para algunas áreas específicas o incluso en la de producción”.

En ese sentido, el directivo de Ginlong Solis puso como ejemplo la legislación adoptada en  Brasil, donde está permitido producir hasta 5 megavatios en generación distribuida, “con lo que se amplía el espectro de empresas que pueden instalar este tipo de energía”.

Inversiones en México por Nearshoring y la demanda energética

Los estados mexicanos que captan mayor flujo de inversión por el “nearshoring” son los norteños Nuevo León (50%) y Coahuila (11%), además de Yucatán (8%), en el sureste del país, destaca el comunicado, que también menciona a Chihuahua (7%) y la Ciudad de México (6%).

Por ser uno de los estados donde más se están asentando empresas y fábricas de diferentes giros, Nuevo León está experimentando un incremento en la demanda de electricidad.

Según información oficial de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), en Nuevo León el 90% del suministro eléctrico a las empresas lo brinda la empresa eléctrica estatal de México.

Asimismo, el 13% de las empresas instaladas en algún parque industrial en la norteña localidad mexicana han instalado techos solares y sistemas fotovoltaicos bajo el esquema de generación distribuida en el país.

Ante este contexto, Rodríguez recordó que su compañía está introduciendo a México inversores solares de sexta generación que ya incluyen almacenamiento de energía para generación distribuida, “lo que potencializa a este sector”.

Otro punto es la profesionalización de la instalación de los sistemas fotovoltaicos potencializando los mismos con menos espacio e incluso introduciendo tecnología innovadora en ese sentido”

Rodríguez

EFE PBD-jsm/ppc/apc/szg

Sigue leyendo: Energías limpias aprovechadas en México, beneficios y retos para la logística


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Relacionadas

Actualidad logística

Nearshoring Sostenible: ¿realidad o mito para México?

Circularidad, una vía para mitigar el estrés en infraestructura logística y los recursos naturales

Actualidad logística

Puertos y Tren Interoceánico, entre las apuestas de Dubái para hacer negocios en México

Organismos empresariales de México y EAU firman acuerdo para desarrollar oportunidades de negocio

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Las más leídas

lizette-gracida-portada-video-podcast

Planeación estratégica

Podcast, episodio 2: Lizette Gracida comparte estrategias de Toyota México para afrontar la volatilidad logística

Lizette Gracida comparte algunas claves para enfrentar el complejo entorno global

Innovación

Oportunidades en la integración de la Economía Circular y la Inteligencia Artificial en Latinoamérica

Insights desde Bolivia: infraestructura, regulación, desafíos sociales y económicos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Logística y distribución

Una guía para asimilar la actualidad en la cadena de suministro

Descubre cómo optimizar la cadena de suministro con las recomendaciones de un experto 

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Puertos marítimos Honduras

Logística y distribución

Los puertos marítimos de Honduras: Clave para el comercio centroamericano

Los puertos de Honduras han experimentado una importante expansión en los últimos años gracias a inversiones en infraestructura y tecnología

buques portacontenedores a tiempo

Comercio internacional

Fletes marítimos incrementan 100% vs semana anterior

Esto es consecuencia del impacto logístico de la incertidumbre

Recomendadas

Planeación estratégica

Peak Season: el reto de planear el suministro y anticipar lo impredecible

Home Depot México trabaja para aprovechar la IA en la planeación rumbo a temporadas de alta demanda

Planeación estratégica

FDA y logística: cómo el registro puede convertir tu empresa en un socio global

El reto es garantizar la trazabilidad, seguridad y cumplimiento normativo (Parte 1 de 2)

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

habilidades-talento-humano-estudio

Talento humano

40% de las habilidades actuales de los trabajadores en México estarán obsoletas en 2030

Operaciones y logística son algunos de los puestos más difíciles de cubrir a nivel global

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Puertos y Tren Interoceánico, entre las apuestas de Dubái para hacer negocios en México

Organismos empresariales de México y EAU firman acuerdo para desarrollar oportunidades de negocio

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores