3 de Julio de 2025

logo
Actualidad logística

Airbus impulsa la revolución energética en la aviación, programa de pilas de combustible de hidrógeno

Airbus demuestra su liderazgo en desarrollo de tecnologías que impulsarán el futuro de la aviación
Redacción TLW®

Compartir

Francia,(EFE).- Airbus anunció este martes el lanzamiento de un programa con base en sus instalaciones de Getafe para experimentar el uso de una pila de combustible alimentada con hidrógeno para proveer de electricidad a los aviones para necesidades diferentes de la propulsión.

Sigue leyendo: Airbus predice un crecimiento exponencial de la flota global de aviones comerciales

El proyecto, que corre a cargo de Airbus UpNext, una empresa emergente filial al 100% del gigante aeronáutico europeo, se ha concebido con una duración de tres años y prevé en particular que los primeros vuelos de prueba del demostrador sean en 2025.

  • El consejero delegado de UpNext, Michael Augello, explicó en conferencia de prensa durante la segunda jornada del Salón Aeronáutico de Le Bourget, al norte de París, que el demostrador de esta pila de combustible se montará en un avión A330 en las instalaciones de Getafe, donde trabajan medio centenar de los 150 empleados de esta filial.

Antes de los vuelos de prueba, se llevarán a cabo ensayos en tierra con la pila de combustible que transformará el hidrógeno utilizado como combustible en electricidad para sustituir lo que en los aviones convencionales se conoce como la unidad eléctrica adicional (APU, en sus siglas en inglés).

La APU, que normalmente genera electricidad con el mismo queroseno que sirve para activar los reactores de la aeronave, supone en torno al 5% de la energía consumida en diferentes funciones no propulsivas, como el aire acondicionado, la iluminación o los sistemas de aviónica.

El demostrador de esta pila de combustible, bautizado HyPower, permitirá reducir en esa misma proporción las emisiones de dióxido de carbono (CO2), el principal gas de efecto invernadero, ya que la combustión de hidrógeno con el oxígeno únicamente genera agua (H2O).

Además, la disminución del consumo de queroseno por los motores del avión igualmente rebajará las emisiones de óxido de nitrógeno (NOx), un gas contaminante, y el nivel de ruido.

Uno de los grandes retos de este proyecto es el almacenaje y la utilización de hidrógeno en las condiciones de vuelo de un avión, a 10.000 metros de altitud. Un hidrógeno que, por otra parte, será de origen renovable.

Airbus no quiso desvelar cuánto dinero va a dedicar a este programa, pero sí se sabe que va a contar con fondos públicos, en particular del Gobierno de España a través del Plan Tecnológico Aeronáutico que en su última licitación cuenta con un paquete global de 190 millones de euros (con los que se espera movilizar unos 400 millones con aportaciones privadas).

A la presentación de este programa en Le Bourget acudió precisamente el comisionado del PERTE aeroespacial, Miguel Belló, que subrayó el carácter "estratégico" que tiene para el Gobierno español el sector aeronáutico y la apuesta también por el hidrógeno como vector energético de futuro.

Junto a este nuevo proyecto, Airbus mantiene sus planes para poner en servicio en el horizonte de 2035 de un avión con propulsión de hidrógeno que sustituiría completamente al queroseno- que inicialmente tendría capacidad para transportar a un centenar de pasajeros y con una autonomía de unas 1.000 millas náuticas (1.850 kilómetros).

El responsable del avión de cero emisiones de Airbus, Glenn Llewellyn, afirmó que en los últimos seis meses se han conseguido "logros prometedores" en el trabajo que se está llevando a cabo para la propulsión con hidrógeno.

El grupo europeo está llevando a cabo dos proyectos en paralelo, uno para utilizar el hidrógeno con un motor de combustión equivalente a los que queman ahora queroseno, y otra para que el hidrógeno se transforme en electricidad con una pila de combustible que a su vez sería la que movería las hélices de la propulsión del avión.

La máxima responsable de tecnologías de Airbus, Sabine Klauke, explicó que con ese objetivo en el centro de ensayos que el grupo tiene en Múnich (Alemania) se está operando una pila de combustible de 1,2 megavatios, la de mayor potencia que se ha experimentado nunca en el sector de la aviación.

Klauke recordó que todavía no se ha tomado la decisión sobre por cuál de las dos soluciones se decantará la empresa. Está previsto que los primeros vuelos de prueba con la pila de combustible en un avión A380 acondicionado para ello, se lleven a cabo a finales de 2026.

EFE ac/rcf/prb


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Relacionadas

Actualidad logística

Nearshoring Sostenible: ¿realidad o mito para México?

Circularidad, una vía para mitigar el estrés en infraestructura logística y los recursos naturales

Actualidad logística

Puertos y Tren Interoceánico, entre las apuestas de Dubái para hacer negocios en México

Organismos empresariales de México y EAU firman acuerdo para desarrollar oportunidades de negocio

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Las más leídas

lizette-gracida-portada-video-podcast

Planeación estratégica

Podcast, episodio 2: Lizette Gracida comparte estrategias de Toyota México para afrontar la volatilidad logística

Lizette Gracida comparte algunas claves para enfrentar el complejo entorno global

Innovación

Oportunidades en la integración de la Economía Circular y la Inteligencia Artificial en Latinoamérica

Insights desde Bolivia: infraestructura, regulación, desafíos sociales y económicos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Logística y distribución

Una guía para asimilar la actualidad en la cadena de suministro

Descubre cómo optimizar la cadena de suministro con las recomendaciones de un experto 

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Puertos marítimos Honduras

Logística y distribución

Los puertos marítimos de Honduras: Clave para el comercio centroamericano

Los puertos de Honduras han experimentado una importante expansión en los últimos años gracias a inversiones en infraestructura y tecnología

buques portacontenedores a tiempo

Comercio internacional

Fletes marítimos incrementan 100% vs semana anterior

Esto es consecuencia del impacto logístico de la incertidumbre

Recomendadas

Planeación estratégica

Peak Season: el reto de planear el suministro y anticipar lo impredecible

Home Depot México trabaja para aprovechar la IA en la planeación rumbo a temporadas de alta demanda

Planeación estratégica

FDA y logística: cómo el registro puede convertir tu empresa en un socio global

El reto es garantizar la trazabilidad, seguridad y cumplimiento normativo (Parte 1 de 2)

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

habilidades-talento-humano-estudio

Talento humano

40% de las habilidades actuales de los trabajadores en México estarán obsoletas en 2030

Operaciones y logística son algunos de los puestos más difíciles de cubrir a nivel global

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Puertos y Tren Interoceánico, entre las apuestas de Dubái para hacer negocios en México

Organismos empresariales de México y EAU firman acuerdo para desarrollar oportunidades de negocio

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores