15 de Julio de 2025

logo
Abastecimiento y compras

Cadenas de suministro regionalizadas, claves de la resiliencia

Carlos Juárez
Cadenas de suministro regionalizadas

Compartir

Los retrasos de los barcos en los puertos, la logística en el extranjero y los problemas posteriores de la cadena de suministro de los últimos dos años se han cubierto hasta la saciedad.

Pero mientras los problemas en los puertos de Estados Unidos están comenzando a estabilizarse, la pandemia ha revelado uno mayor que aún no se ha resuelto: la dependencia excesiva a una red de suministro en el extranjero y la falta de visibilidad sobre dónde se obtienen los productos y materiales.

Así lo aseguró un reporte de Council of Supply Chain Management Professionals (CSCMP), en donde se detalló los riesgos de una cadena de suministro globalizada y la necesidad de comenzar a cambiar a un modelo de abastecimiento más regionalizado.

El reporte detalló que existe una gran cantidad de razones convincentes por las que los líderes empresariales deben actuar ahora para comenzar a hacer ese cambio, desde la seguridad nacional a la salud y seguridad de los estadounidenses médicamente vulnerables a la sostenibilidad.

La pandemia nos despertó a las vulnerabilidades integradas en nuestras cadenas de suministro históricamente ajustadas y optimizadas en costos”, puntualizó el texto.

Te puede interesar:
Principales puertos de Latinoamérica

¿Por qué considerar a las cadenas de suministro regionalizadas?

Durante las últimas décadas, se han optimizado las prácticas globalizadas de abastecimiento y adquisición para reducir los costos de mano de obra y otros insumos.

El resultado es un sistema que está diseñado para entregar bienes y productos al menor costo, pero eso ha creado cadenas de suministro frágiles que son vulnerables a la interrupción y la manipulación.

Durante la pandemia, se vivió una escasez de equipo de protección personal (PPE), incluidas batas de aislamiento, guantes y máscaras de grado médico, así como ventiladores.

Entre un aumento de la noche a la mañana en la demanda de estos artículos (70% de los cuales provino de China) y una gestión de inventario justo a tiempo destinada a reducir el stock y el costo, la cadena de suministro en los Estados Unidos no pudo seguir el ritmo.

A esto le siguió la escasez de medicamentos de importancia crítica, incluidos los necesarios para tratar a los pacientes con Covid-19.

Una investigación de la Universidad de Washington en St. Louis también reveló problemas de larga data con la dependencia estadounidense de fabricantes extranjeros de ingredientes farmacéuticos activos (API) para medicamentos esenciales y genéricos.

Cadenas de suministro regionalizadas

Actualmente, India y China son los mayores proveedores mundiales de API, y esta dependencia excesiva coloca a los Estados Unidos en una posición precaria de vulnerabilidad a los aumentos de precios, detalló el documento.

Problemas en la fabricación

En 2021, por ejemplo, los retrasos en la fabricación de estos países representaron el 11 % de toda la escasez de medicamentos en ese país.

La industria farmacéutica no está sola en su excesiva dependencia de los proveedores extranjeros. Actualmente, la mitad de toda la fabricación mundial se encuentra en Asia.

Como resultado, los consumidores estadounidenses (muchos todavía atrapados en casa y llenos de dinero en efectivo de los cheques de estímulo) comenzaron a comprar productos electrónicos, vehículos, equipo de ejercicio y otros productos en una escala que los modeladores de demanda no podrían haber pronosticado.

En lugar de la actual cadena de suministro global con una dependencia excesiva de la fabricación asiática, los autores del texto creen que Estados Unidos obtendría muchos beneficios financieros y estratégicos de una red de suministro panamericana.

Resaltaron que en las cadenas de suministro, la velocidad se traduce en efectivo y la flexibilidad se convierte en resiliencia.

Por si te lo perdiste:
Construyendo resiliencia a través del análisis de adquisiciones

El plan de una red de suministro panamericana

El texto detalló que la creación de una red de suministro panamericana requeriría una combinación de inversión privada y financiamiento e incentivos públicos.

Por ejemplo, los fondos gubernamentales podrían usarse para construir una infraestructura de transporte que uniera a Estados Unidos, Canadá, México y América Central y del Sur. Esto crearía un corredor de cadena de suministro robusto y resistente que permitiría que los productos fluyan a través de los dos continentes más rápido y con menos impedimentos”, indicó el texto.

También lee:
SCT presenta avances en sector ferroviario y multimodal

Al invertir en infraestructura de vías férreas, puentes y carreteras desde Canadá a través de México y hacia América Central y del Sur, se crearía una infraestructura de cadena de suministro más fluida.

Los bienes y recursos críticos podrían transportarse por tierra desde ubicaciones de bajo costo en América Central y del Sur a Estados Unidos.

Al mismo tiempo, el texto insistió en la importancia de crear un ecosistema de fabricación panamericano.

El costo de la mano de obra en México y América Central rivaliza con el de China. Además, los países de América Central tienen la población y la demografía para respaldar una huella logística y de fabricación a gran escala (la edad promedio en América Central es de 28 años)”, apuntó el CSCMP.

En un texto posterior abundaremos sobre la propuesta de hoja de ruta del organismo hacia una regionalización de la cadena de suministro del continente.

THE LOGISTICS WORLD


Carlos Juárez

Reportero de THE LOGISTICS WORLD® especializado en logística y cadena de suministro, con más de 15 años de experiencia. También cubre fuentes mundiales, de economía y negocios, y colabora para UnoTV.

Relacionadas

Abastecimiento y compras

Acumulación de inventarios y efectos a largo plazo, entre los tequileros

Se trata de uno de los sectores más sensibles a la posible alza de aranceles

Abastecimiento y compras

La revolución de la logística en las cadenas de restaurantes chinas

El Caso de Alan Song demuestra que la cadena de suministro hace globales a las marcas 

Las más leídas

lizette-gracida-portada-video-podcast

Planeación estratégica

Podcast, episodio 2: Lizette Gracida comparte estrategias de Toyota México para afrontar la volatilidad logística

Lizette Gracida comparte algunas claves para enfrentar el complejo entorno global

puerto-manzanillo-mercancias-contenedores

Logística y distribución

Crónica del caos: el colapso en el Puerto de Manzanillo que arrastra a todo el país

Retrasos, pérdidas y tensión marcan semanas críticas en el puerto más importante del Pacífico.

IA en logistica

Actualidad logística

IA en logística, automatización, predicción de demanda y atención al cliente con GPT

Operadores logísticos aplican IA para automatizar procesos, predecir la demanda y mejorar servicios

acero-importacion-estados-unidos

Logística y distribución

Los 3 principales países que envían acero y aluminio a Estados Unidos

Trump aumenta aranceles al 50% para importaciones de acero y aluminio

Lo último

Actualidad logística

Inversión asiática en México, ¿sin miedo a una potencial extinción del T-MEC?

En 2024, la inversión de China y Japón en México aumentó 59% hasta 5,000 mdd. ¿Qué esperar este año?

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

España y México: dos nodos logísticos en expansión que se miran en el espejo del comercio global

España crece 18% anual en logística mientras Europa retrocede, según El País.

donald-trump-cobre-estados-unidos

Actualidad logística

¿De dónde proviene el cobre que importa Estados Unidos y para qué lo utiliza?

Un nuevo anuncio sobre posibles aranceles aparece sobre la mesa