20 de Octubre de 2025

logo
Tecnología

Cuál es el panorama de los vehículos autónomos en la logística en México

Uno de los grandes desafíos en el país es la normativa sobre el uso de estos autos
Ammy Ravelo
vehículos autónomos

Compartir

De acuerdo con un estudio realizado por la firma de investigación en tecnología Technavio, se tiene previsto que el mercado de vehículos autónomos tenga un crecimiento exponencial en los próximos años.

En el informe Mercado Global de Vehículos Autónomo, se prevé que el tamaño del mercado crecerá a 319.41 mil millones de dólares, con una aceleración de crecimiento anual compuesta de 38.45% entre 2022 y 2027.

Estos vehículos, equipados con inteligencia artificial y sistemas avanzados de conducción, están destinados a redefinir la eficiencia, seguridad y sostenibilidad del transporte de mercancías a nivel global.

Los vehículos autónomos se podrán ver en la logística de México y la región en los próximos años ya implementados de manera funcional, según estimaciones de Tranciti. Actualmente hay prototipos en algunos países y para volúmenes pequeños a distancias cortas.

En el tema logístico, los automóviles autónomos pueden tener grandes beneficios, transformando la manera de transportar la mercancía, pero también reduciendo costos, mejorando la eficiencia, aumentando la seguridad e incluso generando un impacto positivo en el medio ambiente.

Muchos de estos nuevos vehículos se están comenzando a desarrollar con tecnología de propulsión eléctrica, lo que hace que se reduzca la huella de carbono, obteniendo una logística más sostenible.

Los principales desafíos

La implementación de vehículos autónomos en la logística aún enfrenta varios desafíos significativos. Uno de los más importantes es la normativa.

“El uso todavía es prácticamente inexistente y sólo a modo de pruebas, no es algo que se esté utilizando de una manera normal o recurrente. Esto tiene que ver también con la normativa; todas estas innovaciones en muchos casos están yendo más rápido que el desarrollo de la misma normativa”, destaca Gonzalo Fuenzalida, Cofundador y Chief Commercial Officer de Tranciti.

El directivo explica que la implementación en México dependerá de las leyes, pues incluso en Estados Unidos también se tiene que regular para que se establezca dónde sí se puede manejar, dónde sí pueden hacer pruebas, etc.

Otro de los desafíos es la conducción y la responsabilidad en caso de accidentes.

“Claramente va a ser más seguro que el promedio de lo que es un humano conduciendo. En el tema logístico va a poder proyectar, por ejemplo, rutas mucho más exactas donde ya no queda al criterio del conductor una ruta, sino del software", explica.

Sin embargo, también habrá otros detalles qué solucionar como quién al hacer el despacho de última milla, porque los autónomos tendrán que dar vueltas en lugar de buscar dónde estacionar, lo que puede traer problemas de embotellamientos.

La responsabilidad en caso de accidentes también es un tema crucial. “Otro de los desafíos es de quién va a ser la responsabilidad si ese vehículo comete un accidente, de quién va a ser: del conductor, de la empresa transportista, del dueño del software, de la empresa que rentó el vehículo. Por eso es que la normativa es tan importante y por eso es que vemos que siempre va a ser necesario, de cierta manera, alguna interacción humana”, añadió Fuenzalida.

La colaboración con otras empresas es imprescindible para que exista comunicación entre sistemas, de ahí que es vital que toda la industria esté automatizada y en comunicación, debe existir un algún grado de conexión con los distintos actores de la industria.

El directivo señaló que pese a una automatización de la industria y la existencia de esta tecnología, el factor humano siempre va a estar presente.

"Las funciones del operador van a cambiar y van a estar presentes por lo menos al principio, el tema humano siempre va a quedar ahí porque siempre hay un tema de responsabilidades y el humano lo va a tratar, aunque sea más seguro el manejo autónomo, siempre va a haber una persona al menos durante los primeros años, por lo menos en aquellos que son carga pesada, de alto tonelaje. Va a depender mucho de lo que dicte el ente regulador de cada país”, concluyó Fuenzalida.


Ammy Ravelo

Reportera de THE LOGISTICS WORLD®, con trayectoria de más de 15 años. Ha colaborado para medios impresos y digitales en diversas fuentes como inmobiliaria, ciencia y tecnología, nacional y salud.

Relacionadas

Tecnología

La Inteligencia Artificial transforma el comercio internacional de agroalimentos

La IA en agricultura también contribuye a reducir costos de asesoría técnica de 30 a solo 3 dólares

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Tecnología

Cadenas de suministro autónomas, la nueva frontera para la eficiencia logística

Tiempos de reacción y de recuperación ante interrupciones podrían reducirse en 62 y 60%: Accenture

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Las más leídas

Planeación estratégica

VIDEOPODCAST, E8: Alfredo Román, de Tetra Pak, y el envasado circular como estrategia para cadenas de suministro más sustentables

La compañía busca envases 100% renovables y ampliar su red de reciclaje en el país

motocicletas en México

Transporte

Motocicletas y transporte de carga, entre la expansión logística y el boom del Delivery

Parque vehicular de motocicletas pasó de 293,924 unidades en el 2000 a más de 8.9 millones en 2024

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

logistica-inversa-ecommerce-devoluciones

Logística en comercio electrónico

La logística inversa como el nuevo eje estratégico del ecommerce en Latinoamérica

Las devoluciones se convierten en un factor clave para la rentabilidad y la experiencia del cliente

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Así ha crecido la brecha comercial entre China y EU... Y está lejos de cerrarse

Las cadenas de suministro globales se han visto impactadas en costos operativos y rutas logísticas.

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Industria automotriz mexicana enfrentará la revisión del T-MEC entre aranceles y presión china

El sector automotriz se juega su competitividad con la revisión del Tratado y el avance de China

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

IEPS 2026 cadena de suministro

Actualidad logística

Nuevo IEPS obliga a reconfigurar la cadena de suministro de la industria refresquera

La Cámara de Diputados aprueba el aumento a los precios de refrescos con y sin azúcar para 2026

electromovilidad mexico t-mec

Actualidad logística

Electromovilidad en México: avances insuficientes rumbo a revisión del T-MEC

En 2021, el país pactó con EU y Canadá que 50% de los autos vendidos serían eléctricos en 2030

Nobel de Economía 2025

Actualidad logística

Enseñanzas de los Nobel de Economía 2025 sobre la guerra tecnológica entre China y EU

Mokyr, Aghion y Howitt advierten: flujos de innovación se fragmentan si conocimiento no es público