30 de Octubre de 2025

logo
Tecnología

Cuando los almacenes espantan… de eficiencia: Así es el centro logístico 'fantasma' de Shenzhen

El centro logístico “fantasma” de Shenzhen opera sin humanos ni pausas

Gabriela Espinosa
centro-logistico-china

Compartir

En el corazón tecnológico de Shenzhen, una de las ciudades más innovadoras de China, se levanta una instalación que bien podría parecer escenario de una película de ciencia ficción. Allí no se escuchan voces humanas, ni se ven montacargas conducidos por operarios.

Lo que se mueve en silencio entre los pasillos son brazos robóticos, vehículos autónomos y algoritmos invisibles que controlan cada decisión logística.

A este modelo se le ha bautizado como Ghost Logistics Centre, o centro logístico fantasma, precisamente porque opera sin humanos a la vista.

El término puede sonar inquietante, pero no tiene nada de sobrenatural. En realidad, es una expresión que refleja la automatización total de las operaciones logísticas.

Durante estas fechas, en las que los temas de muertos y fantasmas llenan el ambiente, este tipo de instalación cobra un simbolismo especial: los “fantasmas” no son otra cosa que procesos inteligentes que se encargan de tareas que antes hacían los humanos.

Y aunque parezca una curiosidad asiática, lo que ocurre en Shenzhen representa el futuro de la logística global.

centro-logistico-china-automatizado

Ubicación estratégica y propósito logístico

Shenzhen, situada en la provincia de Guangdong, al sur de China, es uno de los principales polos de innovación y manufactura avanzada del mundo.

Su cercanía con Hong Kong y su acceso directo a puertos, aeropuertos y redes terrestres de alta capacidad la convierten en un punto neurálgico para la exportación y el comercio electrónico.

Por eso, no sorprende que allí se haya implementado uno de los primeros modelos de almacén completamente automatizado.

El Ghost Logistics Centre forma parte de una estrategia nacional más amplia que busca reducir los costos logísticos y aumentar la eficiencia de la cadena de suministro.

En China, el auge del e-commerce ha generado una demanda gigantesca de almacenamiento, procesamiento y distribución. Las empresas necesitan mover millones de productos a una velocidad que simplemente no sería posible con procesos manuales.

En ese contexto, el centro “fantasma” surge como una respuesta tecnológica: una instalación que nunca se detiene, que no depende de turnos humanos y que puede operar 24 horas al día con una precisión casi perfecta.

Cómo funciona un almacén sin humanos

El corazón del centro logístico de Shenzhen es un ecosistema coordinado de robots, sensores y software. Desde la recepción de mercancías hasta el despacho final, cada etapa se encuentra automatizada y conectada mediante inteligencia artificial.

Cuando un camión llega al centro, los productos son identificados por sistemas de visión artificial y etiquetas RFID.

De inmediato, brazos robóticos los trasladan a estanterías inteligentes que calculan el mejor espacio disponible según tamaño, peso y frecuencia de salida.

Dentro del almacén, vehículos guiados automatizados (AGV) o robots móviles (AMR) recorren los pasillos llevando contenedores, mientras otros robots realizan el picking de productos con pinzas de precisión.

Todo el sistema está sincronizado mediante un software de gestión (WMS y WCS) que analiza en tiempo real los niveles de inventario, la rotación de mercancías y las rutas óptimas de movimiento.

En la etapa de empaquetado, máquinas automatizadas ajustan las dimensiones del paquete y preparan las etiquetas de envío sin intervención humana. Finalmente, los productos salen del centro en vehículos autónomos o se transfieren a unidades de última milla con sistemas de carga automatizada.

Uno de los detalles más simbólicos de estos almacenes es que pueden operar literalmente a oscuras. Al no requerir iluminación para humanos, los robots se guían por sensores LiDAR y cámaras infrarrojas.

Esto no solo reduce el consumo energético, sino que también refuerza la sensación de que estamos ante un “almacén fantasma”, donde las máquinas trabajan silenciosamente en la penumbra.

Sectores atendidos y aplicaciones industriales

Aunque el modelo nació en el ecosistema chino de alta tecnología, su aplicación se extiende a múltiples sectores. El comercio electrónico es el principal beneficiado, ya que la automatización permite procesar miles de pedidos por hora sin interrupciones ni errores.

Empresas de bienes de consumo masivo (FMCG) también utilizan este tipo de instalaciones para gestionar inventarios que deben rotar con velocidad constante.

La industria manufacturera encuentra otro gran valor en estos centros. Los robots pueden manejar piezas y componentes que se envían justo a tiempo hacia líneas de producción, reduciendo los tiempos de espera y evitando sobrecostos por inventarios innecesarios.

Además, la automatización total ofrece ventajas claras para sectores que requieren alta trazabilidad, como el farmacéutico o el de componentes electrónicos, donde la precisión en el registro y control de cada unidad es esencial.

Tecnología que da vida al “fantasma”

Detrás de esta operación aparentemente sobrenatural hay un conjunto sofisticado de tecnologías que trabajan en armonía. Los sistemas de robótica autónoma realizan movimientos coordinados con una eficiencia que supera la capacidad humana.

La inteligencia artificial analiza millones de datos generados por sensores IoT para optimizar la ubicación de productos y anticipar la demanda.

La visión por computadora permite que los robots reconozcan objetos y los manipulen sin error, mientras que el análisis predictivo identifica cuándo será necesario realizar mantenimiento en las máquinas para evitar fallos.

Además, el software de control central actúa como un cerebro que conecta todos los subsistemas. Desde allí, un equipo humano —ubicado en un centro remoto— monitorea indicadores de rendimiento y puede intervenir en caso de incidencias.

Es decir, aunque el almacén funciona sin personas en el piso, el elemento humano sigue presente en el análisis, la toma de decisiones estratégicas y la programación de algoritmos.

Lo que cambia radicalmente es el papel de las personas dentro de la operación logística.

La nueva era de la logística autónoma

El surgimiento de los ghost logistics centres es un recordatorio de que la automatización ya no es una promesa futura, sino una realidad tangible.

La reducción de costos laborales, el incremento de la velocidad operativa y la eliminación de errores posicionan a este modelo como una tendencia inevitable.

Además, su capacidad de operar sin interrupciones lo hace especialmente atractivo en contextos de alta demanda o crisis de personal, como las que muchas empresas vivieron durante la pandemia.

En el fondo, la metáfora del “almacén fantasma” nos habla de una transición: los procesos tradicionales están muriendo, pero en su lugar nace una logística más inteligente, más conectada y más resiliente. Las máquinas no reemplazan al talento humano, pero sí lo transforman.

Los nuevos perfiles que demanda este tipo de centros son ingenieros de datos, especialistas en IA, programadores y analistas que supervisan sistemas complejos.

A medida que más países experimentan con este tipo de infraestructura, el desafío será lograr un equilibrio entre tecnología, sostenibilidad y empleo. Por ahora, el ejemplo de Shenzhen deja claro que la logística del futuro ya está entre nosotros —aunque, como buen fantasma, a veces no la podamos ver.


Gabriela Espinosa

Reportera multidisciplinaria con trayectoria en la producción de contenidos para medios digitales e impresos. Su área de especialización abarca temas científicos, logística, inmobiliaria, tecnología, hard news, política y salud.

Relacionadas

Tecnología

AI First: la brújula en la tormenta logística 

La estrategia que está transformando la resiliencia y la toma de decisiones en supply chain

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Tecnología

Haz gestión inteligente en los documentos de la empresa logística

Agiliza gestión de expedientes, contratos, órdenes de compra, guías de embarque y formularios 

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Las más leídas

Logística y distribución

VIDEOPODCAST, E10: Nanostores, puntos clave en la distribución 

Episodio con Camilo Mora: valiosos insights para el impulso logístico del canal tradicional 

motocicletas en México

Transporte

Motocicletas y transporte de carga, entre la expansión logística y el boom del Delivery

Parque vehicular de motocicletas pasó de 293,924 unidades en el 2000 a más de 8.9 millones en 2024

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

logistica-inversa-ecommerce-devoluciones

Logística en comercio electrónico

La logística inversa como el nuevo eje estratégico del ecommerce en Latinoamérica

Las devoluciones se convierten en un factor clave para la rentabilidad y la experiencia del cliente

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Así ha crecido la brecha comercial entre China y EU... Y está lejos de cerrarse

Las cadenas de suministro globales se han visto impactadas en costos operativos y rutas logísticas.

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Industria automotriz mexicana enfrentará la revisión del T-MEC entre aranceles y presión china

El sector automotriz se juega su competitividad con la revisión del Tratado y el avance de China

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Actualidad logística

La carga aérea pierde altura en 2025… Y el AIFA lo sabe

La carga aérea acumuló 897,000 toneladas entre enero y septiembre, 68.6% fue internacional: AFAC

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

El arrendamiento vehicular, entre la oportunidad logística y el desafío de la inseguridad jurídica

Solo 10% de la flota de las empresas arrendadoras de vehículos en México es para transporte de carga

Actualidad logística

Así es como GAC Motors planea esquivar el arancel de 50% a sus vehículos

La marca china aprovecharía la cadena de proveedores de Stellantis para su producción en México

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores