31 de Agosto de 2025

logo
Planeación estratégica

Reconfiguración del mercado mundial: retroceso visible de la manufactura

Se vive una era de una producción intensiva en capital y habilidades
Carlos Juárez
manufactura

Compartir

Si bien la manufactura sigue siendo un pilar importante de las economías, su eficacia como estrategia de crecimiento para los países en desarrollo está disminuyendo.

Esto se debe en gran medida a que la ventaja comparativa de mano de obra menos calificada pero más barata ya no se alinea con la dependencia de la fabricación moderna. Y se debe principalmente a que se vive una era de una producción intensiva en capital y habilidades.

Además, la industrialización está cada vez más bajo la lupa y se le exige conocer su huella ecológica y sus contribuciones al cambio climático.

Las exportaciones lideradas por el sector manufacturero están disminuyendo, mientras que las impulsadas por los servicios siguen creciendo.

  • Así lo detalló el reporte Rethinking development in the age of discontent, elaborado por el organismo de Comercio y Desarrollo de las Naciones Unidas (UNCTAD).

Descenso notorio de la manufactura

El reporte presentó un gráfico de cómo ha cambiado el escenario desde 1995 hasta 2020.

En el caso de los países de ingresos bajos a medios, de 1995 a 2008, la manufactura representó el 59% por el 18% del 2008 a 2020. Por su parte, el sector servicios pasó de 41% a 65% de 1995 a 2020.

Para las naciones de ingresos medios para arriba, las manufacturas porcentuaron 81 puntos hasta el 2008 y cayó estrepitosamente a 19% para el 2020. Ahora, de 2008 a la fecha, los servicios pasaron de 41% a 65% en esas regiones del mundo.

Finalmente, para las economías de ingresos elevados, la manufactura tuvo una ligera caída, de un 47% de 1995 a 2008 a 42% de 2008 a 2020. Para el sector servicios fue diferente, pasando de 74% a 91%.

manufactura

¿Se acentuará la asimetría entre regiones?

Encontrar un nuevo camino no será fácil, pues esta economía emergente basada en servicios y en intangibles magnificará la asimetría en distintas regiones del mundo.

Los patrones cambiantes del comercio mundial están planteando nuevos retos al Sur Global, lo que urge un enfoque político más amplio para revitalizar el desarrollo en la era del descontento público.

Tras estancarse en 2023, se prevé que el comercio internacional crezca en torno a un 2% en términos reales en 2024, según el último informe de la UNCTAD.

El repunte se debe principalmente a la reactivación del comercio de mercancías, que representa el 75% del comercio mundial en valor.

Entre 2007 y 2023, el comercio Sur-Sur se duplicó con creces, pasando de 2.3 a 5.6 millones de millones de dólares, lo que supone nuevas oportunidades para las economías en desarrollo.

Esto puede significar reducir la dependencia de sus socios comerciales tradicionales, fomentar la integración económica regional y negociar acuerdos comerciales y financieros favorables.

Te puede interesar:

La relación comercio-PIB

A nivel mundial, aunque el comercio ha aumentado en términos absolutos, su crecimiento en comparación con el PIB se ha estancado desde la crisis financiera de 2008-2009.

La relación comercio-PIB es un indicador de la importancia relativa del comercio en la producción económica mundial.

El informe señala que las economías de renta baja, que en su día confiaron en el crecimiento de la industria manufacturera impulsado por las exportaciones para crear empleo, impulsar la productividad e impulsar la transformación económica, ven este modelo cada vez más limitado.

El aumento de las políticas proteccionistas en las economías avanzadas, junto con los rápidos avances tecnológicos y las interrupciones de la cadena de suministro, podrían amenazar los esfuerzos de los países en desarrollo por pasar de actividades económicas de baja productividad a otras de alta productividad.

En la actualidad, este cambio se refleja en la sofisticación y variedad de las exportaciones, la intensidad del capital fijo y el peso de la industria y los servicios en el PIB total.

También lee:
Futuro de las importaciones y exportaciones frente al nearshoring


Carlos Juárez

Reportero de THE LOGISTICS WORLD® especializado en logística y cadena de suministro, con más de 15 años de experiencia. También cubre fuentes mundiales, de economía y negocios, y colabora para UnoTV.

Relacionadas

Planeación estratégica

IA en logística: el 'Ferrari' que todos quieren, aún sin tener la pista ideal

La IA puede mejorar el truck fill hasta 10% y reducir reclamos de 60 a dos días: Capgemini

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Planeación estratégica

Air Canada activa plan logístico de rescate tras huelga histórica que paralizó 700 vuelos diarios

Conoce su dashboard con KPIs, así como su política temporal para recuperarse frente a los usuarios

Las más leídas

Planeación estratégica

VIDEOPODCAST E-6: Pulsómetro Logístico, un análisis a tres voces

Este episodio del podcast de TLW explora los indicadores claves, en voz de los expertos

Almacenes e inventarios

Así es el almacén de 60,000m² para vacunas y equipo médico de alta especialidad en Cuautitlán

El espacio dedicado a salud animal y humana tiene una superficie similar a la del Estadio Azteca

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Comercio internacional

5 aliados insospechados para las pymes exportadoras

Embajadas de México, UPS, Walmart, Amazon y Mercado Libre ofrecen auténticos apoyos 

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

avion-industria-aeroespacial-mexico

Planeación estratégica

Registro Nacional Aeroespacial: El mapa que México necesita para impulsar el sector

Una base de datos clave para impulsar las cadenas de valor del sector

Transporte

Cómo cotizar un envío ferroviario internacional. Una guía práctica

Es una ventaja estratégica en un tiempo en que urge eficientar costos y tiempos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Actualidad logística

Mexicali, una joya logística del Inter-Pacífico

La entidad fronteriza se perfila como un puerto seco, epicentro multimodal para supply chain

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

verificacion-obligatoria-autotransporte-mexico-sictverificacion-obligatoria-autotransporte-mexico-sict

Actualidad logística

Segunda verificación semestral de emisiones en México: recordatorio para el autotransporte

Cumple con la segunda verificación de emisiones antes del 31 de diciembre