3 de Julio de 2025

logo
Planeación estratégica

Producción bajo pedido: Cómo evitar inventarios sobrantes después de las fiestas

Redacción TLW®

Compartir

Las temporadas de fiestas representan un reto significativo para las empresas en términos de logística y producción.

En eventos como Navidad, Día de las Madres o incluso fechas especiales como el Buen Fin, los inventarios sobrantes se convierten en un dolor de cabeza que impacta negativamente los costos operativos y la rentabilidad de las empresas.

En este contexto, el modelo de producción bajo pedido emerge como una solución efectiva para evitar el exceso de inventarios, optimizar recursos y satisfacer las necesidades específicas del cliente.

¿Qué es la producción bajo pedido?

La producción bajo pedido, también conocida como "Make to Order" (MTO), es un modelo en el que los productos se fabrican o ensamblan solo cuando se recibe un pedido específico del cliente.

Esto contrasta con el modelo tradicional de producción en masa, donde los bienes se producen en grandes cantidades con la expectativa de ser vendidos posteriormente.

Características principales:

  1. Fabricación personalizada: Los productos se adaptan a las necesidades específicas del cliente.
  2. Reducción de inventarios: No se acumulan productos innecesarios.
  3. Mayor eficiencia: La producción se alinea con la demanda real.

Sectores que implementan este modelo:

  • Moda: Confección de prendas personalizadas.
  • Alimentos perecederos: Producción de lotes pequeños para evitar desperdicios.
  • Electrónica: Ensamble de dispositivos según especificaciones del cliente.

Según un informe de McKinsey & Company, las empresas que adoptan la producción bajo pedido han reportado reducciones de hasta un 30% en los costos de almacenamiento y un 50% menos en desperdicios. Esto la convierte en una alternativa atractiva para empresas que buscan mejorar su eficiencia.

Impacto de los inventarios sobrantes post-fiestas

Tras las temporadas altas, muchas empresas enfrentan un desafío común: inventarios sobrantes. Estos no solo inmovilizan capital, sino que también generan costos adicionales en almacenamiento, deterioro y posibles descuentos para liquidar productos.

Problemas principales:

  1. Costos de almacenamiento: Un informe de la consultora CBRE estima que los costos de almacenamiento en Latinoamérica aumentan un 15% anual, especialmente durante los meses post-temporada.
  2. Obsolescencia de productos: Los bienes perecederos o tecnológicos pierden valor rápidamente.
  3. Reducción en el margen de ganancia: Para liquidar inventarios, las empresas suelen recurrir a descuentos agresivos.

Casos reales:

  • Una cadena minorista en México reportó pérdidas de $5 millones de pesos en productos sobrantes tras el Buen Fin de 2023.
  • En el sector alimentario, un productor de snacks tuvo que desechar el 20% de su inventario debido a fechas de caducidad vencidas post-Navidad.

Estos ejemplos resaltan la necesidad de estrategias como la producción bajo pedido para mitigar estos problemas.

Soluciones efectivas con producción bajo pedido

El modelo de producción bajo pedido ofrece soluciones concretas para minimizar los problemas derivados de los inventarios sobrantes.

Su implementación requiere tecnología, metodologías ágiles y una buena coordinación entre los diferentes eslabones de la cadena de suministro.

Tecnologías clave:

  1. Software de planificación de la demanda: Herramientas como SAP IBP o Oracle Demantra permiten pronosticar con precisión las necesidades del cliente.
  2. Sistemas ERP: Integran procesos de producción, logística y finanzas para asegurar una operación eficiente.
  3. Comercio electrónico: Plataformas como Shopify o Magento facilitan la captación de pedidos personalizados.

Metodologías ágiles:

  • Just-in-Time (JIT): Los materiales se adquieren y se producen justo en el momento necesario.
  • Manufactura esbelta: Enfocada en eliminar desperdicios y optimizar los procesos.

Ejemplo de éxito:

Una empresa de ropa deportiva en Colombia adoptó la producción bajo pedido en 2022. Como resultado, logró:

  • Reducir sus costos de inventario en un 40%.
  • Incrementar sus ventas personalizadas en un 25%.
  • Mejorar su margen de ganancia en un 15%.

Desafíos y limitaciones de la producción bajo pedido

A pesar de sus beneficios, implementar la producción bajo pedido no está exento de retos. Estos pueden variar según el sector y la madurez tecnológica de la empresa.

Obstáculos comunes:

  1. Infraestructura tecnológica: Muchas empresas no cuentan con sistemas adecuados para gestionar pedidos personalizados.
  2. Dependencia de proveedores: Requiere una comunicación constante y eficiente con los proveedores.
  3. Tiempo de entrega prolongado: La producción personalizada puede alargar los plazos de entrega.

Soluciones:

  • Invertir en tecnología escalable, como sistemas ERP modulares.
  • Establecer contratos flexibles con proveedores para garantizar el suministro justo a tiempo.
  • Capacitar al personal en gestión ágil de la producción.

Beneficios a largo plazo

Adoptar la producción bajo pedido puede transformar las operaciones de una empresa, no solo en términos de eficiencia, sino también en sostenibilidad y fidelización del cliente.

Impacto positivo en la sostenibilidad:

  • Reducción de residuos: Se minimiza la producción excesiva.
  • Optimización de recursos: Uso eficiente de materias primas.

Fidelización del cliente:

  • Los consumidores aprecian productos personalizados que se alineen con sus preferencias y necesidades.

Competitividad en mercados emergentes:

En Latinoamérica, donde las fluctuaciones de la demanda son comunes, este modelo permite a las empresas adaptarse rápidamente y destacarse frente a la competencia.

La producción bajo pedido representa una solución estratégica para las empresas que buscan minimizar los inventarios sobrantes y optimizar sus operaciones logísticas post-fiestas. Aunque su implementación puede presentar retos, los beneficios a largo plazo en términos de sostenibilidad, eficiencia y competitividad son innegables.

Para las empresas en Latinoamérica, el momento de adoptar este modelo es ahora. Invertir en tecnología, capacitar al personal y establecer alianzas con proveedores serán pasos clave para aprovechar al máximo esta estrategia. Al hacerlo, no solo se optimizarán los costos, sino que también se responderá mejor a las necesidades del cliente en un mercado cada vez más demandante.


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Relacionadas

riesgos-empresas-estudio-presentacion

Planeación estratégica

7 principales riesgos que las empresas detectan a corto plazo y qué están haciendo

La capacidad de anticiparse a las posibles vulnerabilidades es de vital importancia

Planeación estratégica

Peak Season: el reto de planear el suministro y anticipar lo impredecible

Home Depot México trabaja para aprovechar la IA en la planeación rumbo a temporadas de alta demanda

Las más leídas

lizette-gracida-portada-video-podcast

Planeación estratégica

Podcast, episodio 2: Lizette Gracida comparte estrategias de Toyota México para afrontar la volatilidad logística

Lizette Gracida comparte algunas claves para enfrentar el complejo entorno global

Innovación

Oportunidades en la integración de la Economía Circular y la Inteligencia Artificial en Latinoamérica

Insights desde Bolivia: infraestructura, regulación, desafíos sociales y económicos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Logística y distribución

Una guía para asimilar la actualidad en la cadena de suministro

Descubre cómo optimizar la cadena de suministro con las recomendaciones de un experto 

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Puertos marítimos Honduras

Logística y distribución

Los puertos marítimos de Honduras: Clave para el comercio centroamericano

Los puertos de Honduras han experimentado una importante expansión en los últimos años gracias a inversiones en infraestructura y tecnología

buques portacontenedores a tiempo

Comercio internacional

Fletes marítimos incrementan 100% vs semana anterior

Esto es consecuencia del impacto logístico de la incertidumbre

Lo último

Actualidad logística

Inversión Extranjera en logística y transporte cae 83% en 1T

Solo cuatro de 20 actividades económicas tuvieron saldo positivo. La logística no está entre ellas

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Altamira Terminal Multimodal se alista para la demanda que traerá el Mundial del 2026

Actualidad logística

La competitividad logística en tiempos de la Copa Mundial 2026 en México

Altamira Terminal Multimodal alista renovación de plataforma inteligente Génesis y 25 nuevas bodegas

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

pymes-empresas-mexico-medianas

Actualidad logística

El 99.8 % de las empresas en México son mipymes

El 27 de junio es el día de las micro, pequeñas y medianas empresas