19 de Octubre de 2025

logo
Planeación estratégica

La política industrial está de vuelta, pero acertar con ella no es fácil: Fondo Monetario Internacional

Fomenta el crecimiento en determinados sectores económicos
Carlos Juárez
política industrial

Compartir

Tradicionalmente, los gobiernos han utilizado intervenciones focalizadas conocidas como "política industrial" para aumentar la competitividad de los productores nacionales.

También para fomentar el crecimiento en determinados sectores económicos.

Aunque algunos países en desarrollo han continuado recurriendo a ella, durante años la política industrial estuvo en desuso en la mayor parte del mundo debido a su complejidad y a sus inciertos beneficios.

Ahora parece que la política industrial está de vuelta en todo el mundo, según un artículo del Fondo Monetario Internacional.

La pandemia, el aumento de las tensiones geopolíticas y la crisis climática generaron preocupación en torno a la resiliencia de las cadenas de suministro.

Afectan por igual a la seguridad económica y, en términos más generales, la capacidad de los mercados para asignar recursos de manera eficiente y subsanar esos problemas.

Como consecuencia, los gobiernos se vieron presionados para adoptar una orientación más activa en su política industrial.

Los economistas han debatido extensamente sobre las ventajas y los inconvenientes de la política industrial.

Estas medidas pueden ayudar a corregir las fallas del mercado, como ocurre, por ejemplo, con las intervenciones relacionadas con la transición climática.

Desventajas de la política industrial

Sin embargo, la política industrial tiene un costo elevado y puede causar distintos tipos de fallas de los gobiernos, desde corrupción hasta una asignación ineficiente de los recursos, detalló el texto.

Las políticas industriales también pueden tener efectos secundarios transfronterizos perjudiciales, al elevar el riesgo de represalias de otros países.

Ello podría, en última instancia, debilitar el sistema multilateral de comercio y agravar la fragmentación geoeconómica.

política industrial

La nueva oleada

Recientemente, el FMI ha sumado esfuerzos con Global Trade Alert para realizar un seguimiento de los acontecimientos.

El nuevo estudio muestra que el año pasado se produjeron más de 2 mil 500 intervenciones de política industrial en todo el mundo.

En más de dos tercios de los casos, se trataba de medidas que causaban distorsiones comerciales, puesto que presumiblemente conllevaban una discriminación de los intereses comerciales extranjeros.

Esta iniciativa de recopilación de datos constituye el primer paso para comprender la nueva oleada de políticas industriales.

El reciente auge de este tipo de intervenciones ha estado impulsado por las grandes economías: China, la Unión Europea y Estados Unidos son el origen de casi la mitad del total de las nuevas medidas de 2023.

Aparentemente, las economías avanzadas han recurrido a ellas más activamente que las economías de mercados emergentes y en desarrollo.

Los datos del último decenio son menos precisos, pero la información disponible muestra que, históricamente, el uso de subsidios ha sido más habitual en las economías emergentes, de donde procede un gran número de medidas anteriores todavía vigentes.

Las medidas recientes se centran más en la transición verde y en la seguridad económica, y menos en la competitividad, que era el objetivo de solo un tercio de las medidas de política industrial del año pasado.

Los otros dos tercios obedecían a consideraciones de mitigación del cambio climático, resiliencia de las cadenas de suministro y seguridad.

Reasignación de recursos

Los sectores más activos fueran los de productos de uso dual (civil y militar) y tecnologías avanzadas, incluidos los semiconductores y las tecnologías de baja emisión de carbono, así como sus componentes, como los minerales críticos.

La política industrial orienta la reasignación de recursos hacia empresas, sectores o actividades nacionales que las fuerzas del mercado no logran promover de una forma socialmente eficiente.

Sin embargo, para generar beneficios económicos netos, estas intervenciones han de estar bien diseñadas.

Eso significa que deben estar destinadas a subsanar fallas del mercado correctamente identificadas.

Además, han de basarse en principios que fomenten la competencia y en análisis rigurosos de costo-beneficio.

El papel del FMI

Dado el carácter novedoso y la relevancia macroeconómica de muchas de las medidas de política industrial recientes, el personal técnico del FMI ha intensificado su trabajo en tres ámbitos.

  • El FMI ha redoblado los esfuerzos de recopilación de datos y realización de análisis en materia de política industrial
  • En la supervisión bilateral, el personal técnico del FMI se centra en evaluar las medidas de política industrial que pueden incidir de manera significativa en la estabilidad interna o externa del país o que pueden tener repercusiones transfronterizas considerables
  • Por último, el FMI está colaborando con la OMC para promover el diálogo multilateral sobre comercio y política industrial

Carlos Juárez

Reportero de THE LOGISTICS WORLD® especializado en logística y cadena de suministro, con más de 15 años de experiencia. También cubre fuentes mundiales, de economía y negocios, y colabora para UnoTV.

Relacionadas

Planeación estratégica

Financiamiento, el eslabón pendiente del desarrollo de proveeduría automotriz hacia la revisión del T-MEC

La liquidez impulsa la resiliencia de la cadena ante fluctuaciones logísticas y tensiones globales

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

sector-aeroespacial-mexicali-tijuana

Planeación estratégica

Tijuana-Mexicali: el corazón del corredor aeroespacial en México

Descubre cómo el estado impulsa innovación y exportaciones en el sector

Las más leídas

Planeación estratégica

VIDEOPODCAST, E8: Alfredo Román, de Tetra Pak, y el envasado circular como estrategia para cadenas de suministro más sustentables

La compañía busca envases 100% renovables y ampliar su red de reciclaje en el país

motocicletas en México

Transporte

Motocicletas y transporte de carga, entre la expansión logística y el boom del Delivery

Parque vehicular de motocicletas pasó de 293,924 unidades en el 2000 a más de 8.9 millones en 2024

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

logistica-inversa-ecommerce-devoluciones

Logística en comercio electrónico

La logística inversa como el nuevo eje estratégico del ecommerce en Latinoamérica

Las devoluciones se convierten en un factor clave para la rentabilidad y la experiencia del cliente

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Así ha crecido la brecha comercial entre China y EU... Y está lejos de cerrarse

Las cadenas de suministro globales se han visto impactadas en costos operativos y rutas logísticas.

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Industria automotriz mexicana enfrentará la revisión del T-MEC entre aranceles y presión china

El sector automotriz se juega su competitividad con la revisión del Tratado y el avance de China

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

IEPS 2026 cadena de suministro

Actualidad logística

Nuevo IEPS obliga a reconfigurar la cadena de suministro de la industria refresquera

La Cámara de Diputados aprueba el aumento a los precios de refrescos con y sin azúcar para 2026

electromovilidad mexico t-mec

Actualidad logística

Electromovilidad en México: avances insuficientes rumbo a revisión del T-MEC

En 2021, el país pactó con EU y Canadá que 50% de los autos vendidos serían eléctricos en 2030

Nobel de Economía 2025

Actualidad logística

Enseñanzas de los Nobel de Economía 2025 sobre la guerra tecnológica entre China y EU

Mokyr, Aghion y Howitt advierten: flujos de innovación se fragmentan si conocimiento no es público