17 de Octubre de 2025

logo
Planeación estratégica

Cómo implementar un esquema de negociación dentro del proceso estratégico de las compras

Para lograr el cometido se tiene que partir de dos premisas esenciales
Eutivio Toledo
compras

Compartir

El aspecto más trascendental, y de hecho el alma de la gestión de compras, es la negociación. Esta negociación es esencialmente la convención a través de la cual una propuesta u oferta es aceptada por una de las partes. La relación vendedor - comprador. Pero, aunque luce simple, en la ejecución no lo es.

¿La razón? Los elementos (intereses) que sustentan esta relación oferta – demanda, es un flujo bidireccional, de aportes, interrogantes, concesiones y convenios: juegan un rol clave en cómo se concreta la negociación, cómo se desarrolla y cómo concluye.

Ante esta descripción, la forma adecuada de conducir una negociación relacionada con las compras, no se diferencia en cómo se ejecuta en otros ámbitos. Como son partes contrapuestas, en términos de objetivos, el convenir puntos de fiel cumplimiento, es la meta general.

El elemento distintivo, en el caso de las compras, es el hecho de que las mismas persiguen mantener la rentabilidad operativa de la empresa y al propio tiempo garantizar su continuidad operacional.

Vaya reto, ¿verdad?

Para lograr el cometido y adicional hacer de la experiencia un proceso confiable, se tiene que partir de dos premisas esenciales:

  1. ¿Cómo prepararse para la negociación?
  2. ¿Cuáles son los resultados que se persiguen obtener de la negociación?

Prepararse para la negociación

El primer elemento es establecer, claramente, cuál será el objetivo de la negociación. Éste no puede ser un cúmulo de exigencias abstractas o de anhelos inalcanzables por parte del proveedor.

La determinación del objetivo inicia al involucrar y solicitar la asistencia de los socios de interés, que integran el proceso de compras. Operaciones posee un interés específico, así como finanzas, calidad, marketing y los propios proveedores.

De la gestión informativa se podrán establecer los objetivos marco que guiarán las negociaciones.

También lee:
Consejos para elegir proveedores y potenciar tu estrategia de relocalización

compras

El segundo paso, es prepararse para la negociación. La misma se guiaría por el objetivo y consiste en ubicar la información necesaria para alcanzar los mismos. También implica conocer, correctamente, los puntos clave que los socios de interés requieren de cumplimiento y que se establecerían mediante un consenso estratégico.

El tercer paso es diseñar cómo conducir la negociación, es decir, establecer lugar, ambiente y soportes que permitan exponer argumentos valederos, para ambas partes. La improvisación debe quedar descartada, de manera absoluta. La condición será la hoja de ruta a seguir.

Cuarto, establecer internamente los resultados que se esperan obtener de la conducción de la negociación. Con base a puntos que se puedan alcanzar, sin tenores maximalistas o que sean percibidos como efectos de manipulación por parte del proveedor.

Los resultados que se perseguirían obtener han de quedar descritos, con suficiencia, en un compromiso inteligente, es decir, realista, suficiente y operacional.

¿Cómo preparar una hoja de ruta para digitalizar la administración del inventario?

Un proceso automatizado permite ejecutar operaciones de manera confiable

Resultados a evidenciar

La negociación que se plasme en el compromiso ha de ser la mejor alternativa a lograr. Que sea suficiente para ambas partes. Percibido como justo y soportado con criterios de legitimidad.

Los resultados de la negociación deben ser de amplia visibilidad, que reflejen la idea completa – motivo y aplicación – y que sea el soporte para un esquema de seguimiento sistemático, sobre la base de indicadores de resultados, previamente convenidos de emplearse con dicha finalidad.

Te puede interesar:
Delivery, principal barrera para las compras internacionales

Conclusiones

  • Una negociación exitosa parte por comprender e internalizar que la misma es un proceso estratégico, que persigue obtener la mejor forma de equilibrio en objetivos contrapuestos, acordando puntos en común de cumplimiento obligatorio.
  • Las negociaciones en el proceso de compras, no son solo un esquema para llegar a un acuerdo, sino que poseen la característica de requerir también lograr convenimientos con los socios de interés internos. De hecho, es una arista bastante laboriosa de trabajar, incluso hasta más compleja que la externa.
  • Una negociación exitosa no solo brindará a la organización la posibilidad de lograr sus objetivos de rentabilidad. Permitirá una relación de negocios sana y diáfana con los proveedores, en términos concretos, medibles y sujetos de seguimiento.
  • Una negociación exitosa también apuntala a la gestión interna de compras, eliminando sesgos y posiciones principistas, que no aportan valor a un proceso estratégico de compras.

Eutivio Toledo

Gerente general de ILETSA y master en administración de las operaciones. Con trayectoria directiva en gestión de operaciones, logística integral, administración del abastecimiento, planificación comercial, diseño y parametrización de sistemas empresariales. Especialista en proyectos logísticos. Articulista en temas de logística, administración de la cadena de abastecimiento, operaciones y tecnología aplicada a procesos logísticos.

Relacionadas

Planeación estratégica

Financiamiento, el eslabón pendiente del desarrollo de proveeduría automotriz hacia la revisión del T-MEC

La liquidez impulsa la resiliencia de la cadena ante fluctuaciones logísticas y tensiones globales

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

sector-aeroespacial-mexicali-tijuana

Planeación estratégica

Tijuana-Mexicali: el corazón del corredor aeroespacial en México

Descubre cómo el estado impulsa innovación y exportaciones en el sector

Las más leídas

Planeación estratégica

VIDEOPODCAST, E8: Alfredo Román, de Tetra Pak, y el envasado circular como estrategia para cadenas de suministro más sustentables

La compañía busca envases 100% renovables y ampliar su red de reciclaje en el país

motocicletas en México

Transporte

Motocicletas y transporte de carga, entre la expansión logística y el boom del Delivery

Parque vehicular de motocicletas pasó de 293,924 unidades en el 2000 a más de 8.9 millones en 2024

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

logistica-inversa-ecommerce-devoluciones

Logística en comercio electrónico

La logística inversa como el nuevo eje estratégico del ecommerce en Latinoamérica

Las devoluciones se convierten en un factor clave para la rentabilidad y la experiencia del cliente

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Así ha crecido la brecha comercial entre China y EU... Y está lejos de cerrarse

Las cadenas de suministro globales se han visto impactadas en costos operativos y rutas logísticas.

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Industria automotriz mexicana enfrentará la revisión del T-MEC entre aranceles y presión china

El sector automotriz se juega su competitividad con la revisión del Tratado y el avance de China

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

IEPS 2026 cadena de suministro

Actualidad logística

Nuevo IEPS obliga a reconfigurar la cadena de suministro de la industria refresquera

La Cámara de Diputados aprueba el aumento a los precios de refrescos con y sin azúcar para 2026

electromovilidad mexico t-mec

Actualidad logística

Electromovilidad en México: avances insuficientes rumbo a revisión del T-MEC

En 2021, el país pactó con EU y Canadá que 50% de los autos vendidos serían eléctricos en 2030

Nobel de Economía 2025

Actualidad logística

Enseñanzas de los Nobel de Economía 2025 sobre la guerra tecnológica entre China y EU

Mokyr, Aghion y Howitt advierten: flujos de innovación se fragmentan si conocimiento no es público