14 de Octubre de 2025

logo
Planeación estratégica

Cinco principales desafíos que enfrenta la descarbonización de la cadena de suministro

Carlos Juárez
descarbonización cadena de suministro

Compartir

La descarbonización activa de la cadena de suministro se está convirtiendo en una obligación para las empresas, pero para que éstas tengan éxito en su lucha contra el cambio climático deben superar varios obstáculos.

Cinco años después del Acuerdo de París, los gobiernos, los reguladores, los inversores y los clientes exigen cada vez más que las empresas desempeñen plenamente su papel en los esfuerzos globales para abordar el cambio climático.

Esos compromisos se enfocaron inicialmente en las emisiones de Alcance 1 y Alcance 2 del Protocolo de Gases de Efecto Invernadero (GEI), que son producidas directamente por las empresas o indirectamente a través de la compra de energía, detalló Peter Spiller, socio de la consultora McKinsey & Company en un artículo.

Hoy, más organizaciones se comprometen a reducir sus emisiones de Alcance 3 generadas en la cadena de valor upstream y downstream.

De las 239 empresas que se adhirieron a la Science Based Targets Initiative en 2020, por ejemplo, el 94% incluyó compromisos de reducción de emisiones en clientes y proveedores. El Alcance 3 representa el 80% de su impacto climático general.

Hacia la descarbonización de la cadena de suministro

Este segmento incluye prácticas opacas de seguimiento y contabilidad de carbono; la necesidad de trabajar en colaboración con clientes, redes de suministro y grupos industriales; y la dificultad de mantener a las partes interesadas involucradas en un esfuerzo de cambio complejo y de varios años.

Un ejercicio de la vía de descarbonización sugirió que el 30% de las emisiones totales de Alcance 3 podrían reducirse mediante medidas relativamente sencillas, como la optimización de productos y logística y la adquisición de energía baja en carbono por parte de los proveedores.

El autor del texto enumera cinco desafíos que se interponen entre las empresas y las cadenas de valor neto cero.

1. Falta de fundamentos para la contabilidad del carbono

Las prácticas de contabilidad del carbono en la mayoría de las empresas hoy en día se encuentran en un nivel en el que la contabilidad de costos estaba hace 40 años, antes del uso generalizado de los sistemas de planificación de recursos empresariales (ERP).

Los datos, específicamente en lo que respecta al Alcance 3, a menudo se distribuyen en varias hojas de cálculo, mientras que el procesamiento se realiza utilizando bases de datos de emisiones inconsistentes y faltan informes y cuadros de mando que respalden la toma de decisiones para la gestión.

Los directores financieros y otros líderes empresariales requerirán una transparencia de emisiones mucho más precisa, granular y oportuna para dirigir el negocio en el futuro.

2. Confianza en datos secundarios

La inmadurez de la contabilidad del carbono es más evidente para las emisiones de Alcance 3.

Los cálculos de emisiones se basan generalmente en datos de actividad aproximados y factores de emisión estándar (es decir, promedio).

descarbonización cadena de suministro

En el mundo de la contabilidad financiera, este nivel de aproximación sería el equivalente a que las empresas utilicen los costos e ingresos promedio de la industria para preparar sus estados financieros anuales.

En la cadena de suministro upstream, las emisiones precisas a nivel de producto no están disponibles para todo lo que las compañías adquieren en la actualidad.

Muchos proveedores no comprenden adecuadamente sus propias emisiones de Alcance 1 y 2, y mucho menos las de los proveedores de segundo nivel y más allá.

La mayoría de las estimaciones de emisiones actuales se centran en datos institucionales o a nivel de organización.

Para que sean relevantes y transferibles entre los actores de la cadena de suministro, estas cifras deben convertirse en datos a nivel de producto, teniendo en cuenta las emisiones granulares asociadas no solo con el proceso de fabricación dentro de la empresa, sino también las emisiones asociadas con el transporte del producto.

3. ¿Alta incertidumbre, mayores costos?

Una vez que una empresa ha ejecutado todas las palancas de descarbonización, como la reducción de desechos, energía y materiales; transición de electricidad renovable; y optimización de la logística, es probable que aún se enfrente a una brecha sustancial con respecto a su objetivo de cero emisiones de carbono.

Las empresas pueden adoptar una perspectiva de mediano a largo plazo para estos desafíos y participar activamente para dar forma a los futuros ecosistemas de suministro necesarios, una medida que requerirá la asociación con otros actores de la cadena de valor.

Se pueden explorar nuevas tecnologías, desde materiales de embalaje de base biológica hasta combustibles de hidrógeno, y ponerlos en el camino de la descarbonización.

Para muchas industrias, los costos iniciales de esta transición serán grandes, mucho antes de que se puedan obtener beneficios.

4. Construyendo alianzas

Las empresas normalmente tratan de aumentar sus ingresos, recortar sus costos y reducir sus emisiones de Alcance 1 y 2 optimizando sus propias operaciones, entre otras cosas porque un progreso más rápido en cualquiera de estos movimientos que sus pares de la industria puede crear una ventaja competitiva.

Sin embargo, las empresas se han dado cuenta de que la descarbonización de la cadena de valor es un juego diferente.

Por si te lo perdiste:
¿Cómo influye el Director de Sostenibilidad en la gestión de una empresa?

Los líderes empresariales están priorizando sus esfuerzos en las alianzas que importan.

Construir, nutrir, crecer y crear impacto a partir de alianzas puede requerir un esfuerzo significativo, especialmente en un nuevo territorio, como establecer estándares de la industria para la contabilidad de carbono o definir las mejores prácticas de descarbonización en materias primas específicas.

5. Mantener el compromiso

Cualquier transformación requiere un esfuerzo significativo de comunicación y gestión del cambio.

Los esfuerzos de descarbonización enfrentan desafíos adicionales.

Primero, el personal requerirá una buena cantidad de educación en todo, desde los conceptos básicos del cambio climático hasta los aspectos específicos de la contabilidad y gestión de emisiones, las palancas de descarbonización y la colaboración de socios.

Te puede interesar:
Guía para comprar en una cadena de valor más sostenible

En segundo lugar, el ritmo es más lento, por lo general se extiende por años en lugar de trimestres. El éxito llega más tarde y es menos tangible. Por lo tanto, existe el riesgo de una disminución del impulso y un aumento de la fatiga.

En tercer lugar, el espacio está evolucionando rápidamente. Las innovaciones de procesos, las nuevas tecnologías y las nuevas alianzas exigirán una mejora constante del personal.

Sin embargo, en el lado positivo, los empleados tienen un inmenso deseo de participar en temas que les den un sentido de propósito, y la descarbonización es un tema prioritario para muchos.

Comenzar con un propósito simple, claramente articulado y declarado públicamente es el primer paso para movilizar a una organización hacia el mismo objetivo.

THE LOGISTICS WORLD


Carlos Juárez

Reportero de THE LOGISTICS WORLD® especializado en logística y cadena de suministro, con más de 15 años de experiencia. También cubre fuentes mundiales, de economía y negocios, y colabora para UnoTV.

Relacionadas

Planeación estratégica

Industria cosmética, entre la sustitución de importaciones y la necesidad de proveedores confiables

Insumos globales y endémicos marcan los límites de la sustitución de importaciones en cosméticos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

alimentos-cadena-frio

Planeación estratégica

Logística y cadena de frío como piezas clave ante el desperdicio de alimentos

Innovación logística y cadena de frío impulsan cadenas de suministro más sostenibles

Las más leídas

Planeación estratégica

VIDEOPODCAST, E8: Alfredo Román, de Tetra Pak, y el envasado circular como estrategia para cadenas de suministro más sustentables

La compañía busca envases 100% renovables y ampliar su red de reciclaje en el país

Comercio internacional

Incertidumbre arancelaria, el ‘nuevo normal’ hacia la revisión del T-MEC en 2026

Mónica Lugo, exnegociadora del T-MEC no descarta que Trump busque, en octubre, otra renegociación

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Tecnología

La IA es el nuevo estándar operativo en supply chain: marca la diferencia en el sector

Automatiza decisiones sin fricciones ni disrupciones culturales, además de crear flujos integrados

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

agricultura-logistica-tractores

Planeación estratégica

Logística agrícola: del tractor importado al ensamblaje nacional

Ensamblaje nacional impulsa cadenas más eficientes y servicio cercano para el agro mexicano

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Planeación estratégica

Las claves para saber cuánto pagará tu producto por entrar a EU, tras la eliminación de minimis

¿Dime qué arancel tienes y te diré cuánto pagarás por enviar tu producto sin el régimen de minimis?

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

China control de tierras raras

Actualidad logística

China endurece control de ‘tierras raras’ y reconfigura cadenas globales estratégicas

El gigante asiático domina 70% de minerales clave para chips, autos eléctricos y sistemas de defensa

Actualidad logística

Este unicornio de logística quiere conectar a hombres-camión con más clientes y rutas rentables en México

El unicornio de la logística, Flete, quiere 'sumar' más de 2,500 transportistas mexicanos a su flota

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

cámaras empresariales ley aduanera

Actualidad logística

Cámaras empresariales respaldan Ley Aduanera que discute Cámara de Diputados

Ayer, Comisión de Hacienda aprobó dictamen que pasa al pleno para su análisis, discusión y votación