26 de Octubre de 2025

logo
Planeación estratégica

¿China está conquistando Latinoamérica con sus inversiones?

El país asiático ya no es el fabricante maquiladora que alguna vez fue
Carlos Juárez
china

Compartir

China es el país que más exporta en el mundo y transporta el 95% de sus mercancías por agua.

Hasta septiembre de 2023 tenía presencia en 101 puertos (92 de ellos, proyectos activos) en todos los continentes, según datos del laboratorio de ideas estadounidense Council on Foreign Relations (CFR).

También ese año, el comercio entre China y Latinoamérica rompió su récord al superar los 480,000 millones de dólares. Y hay dos puertos de la región que demuestran el enorme interés de la nación asiática por extender su presencia: Chancay (Perú) y Paranaguá (Brasil).

El presidente de México descarta una "guerra comercial" con China pese a amenazas de EU ↗

Trump afirmó que impondrá un arancel del 100% a los auto chinos elaborados en plantas mexicanas

En un artículo, John Price, Director General de Americas Market Intelligence, comentó que el compromiso de China con América Latina “comenzó a regañadientes, pero se hizo imperativo al comienzo del milenio”.

El texto del directivo de la empresa de investigación e inteligencia de mercados asegura que China agotó su propio suministro de insumos de materias primas para sus fábricas.

Sectores como energía, minerales, acero, insumos químicos y agricultura se agotaron y comenzó a comprarlos a proveedores internacionales, añadió.

Inversiones de empresas privadas

Una parte clave de la política de empleo de China requiere que sus exportadores sigan siendo competitivos a nivel mundial, a pesar del aumento de los costos de los insumos, que ahora provienen cada vez más del extranjero.

El banco central chino tiene que intervenir regularmente y comprar dólares estadounidenses para evitar que la moneda china suba de valor, lo que perjudica la competitividad de la manufactura china.

Los chinos necesitaban asegurar el suministro a largo plazo de materias primas, pero en 2003, los precios de los insumos comenzaron a dispararse, ya que la demanda china superaba la oferta mundial, explicó Price.

Te puede interesar:
Comercio mundial de materias primas en peligro por la invasión de Rusia a Ucrania

La ola más reciente de inversión china en América Latina (y otros mercados de ingresos medios) no es impulsada por empresas estatales (SOE) sino por el sector privado de aquella nación.

Se trata de empresas multinacionales cada vez más competitivas.

Desde 2020, hay más empresas chinas en la lista global de 500 de Fortunes que empresas estadounidenses.

Inversiones en mercados de ingresos medios

China ya no es el fabricante maquiladora que alguna vez fue. Las empresas de propiedad extranjera son responsables de menos del 20% de las exportaciones manufactureras de esa nación (frente al 70% en México).

Las marcas chinas luchan por penetrar en mercados maduros y ricos como Europa Occidental, Estados Unidos, Canadá, Australia y Japón, rechazados por una reputación cada vez más anticuada de mala calidad y falta de servicio posventa.

Así que los exportadores chinos se han centrado en mercados de ingresos medios como América Latina, África del Norte, Oriente Medio, el sudeste asiático y, más recientemente, Rusia.

Hoy en día, las marcas de automóviles chinos superan a las de todos los demás países de Chile y Perú, remarcó Price.

Abundó que cuando se trata de ventas de autobuses eléctricos y vehículos en América Latina las marcas chinas están ganando.

También en la mayoría de los mercados emergentes.

Por si te lo perdiste:
¿Puede México convertirse en la nueva China?

china

¿Por qué están invirtiendo fuera de su país?

Al igual que Japón antes, las marcas chinas se enfrentan a una doble amenaza que les obliga a invertir en instalaciones de producción fuera del país.

En primer lugar, muchos mercados emergentes (incluido el Mercosur) fomentan activamente la inversión extranjera en la manufactura mediante la construcción de muros arancelarios.

Donde las empresas privadas chinas realmente han penetrado en los mercados latinoamericanos está en la economía de servicios digitales.

Comercio electrónico, logística, paseo compartido, juegos, almacenamiento en la nube, redes sociales y telecomunicaciones son todos sectores donde las multinacionales chinas han buscado expansión en América Latina.

También lee:
El impacto del calentamiento global en la industria logística: un ángulo poco explorado


Carlos Juárez

Reportero de THE LOGISTICS WORLD® especializado en logística y cadena de suministro, con más de 15 años de experiencia. También cubre fuentes mundiales, de economía y negocios, y colabora para UnoTV.

Relacionadas

Planeación estratégica

Forecast logístico en tiempos de incertidumbre: indicadores clave 

La volatilidad macroeconómica tiene impacto directo en los costos y operaciones logísticos 

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

operaciones de carga aérea

Planeación estratégica

Carga aérea internacional en México ¿En turbulencia?

La baja en el volumen transportado vía aérea amenaza con presionar los costos de las operaciones

Las más leídas

Logística y distribución

VIDEOPODCAST, E10: Nanostores, puntos clave en la distribución 

Episodio con Camilo Mora: valiosos insights para el impulso logístico del canal tradicional 

motocicletas en México

Transporte

Motocicletas y transporte de carga, entre la expansión logística y el boom del Delivery

Parque vehicular de motocicletas pasó de 293,924 unidades en el 2000 a más de 8.9 millones en 2024

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

logistica-inversa-ecommerce-devoluciones

Logística en comercio electrónico

La logística inversa como el nuevo eje estratégico del ecommerce en Latinoamérica

Las devoluciones se convierten en un factor clave para la rentabilidad y la experiencia del cliente

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Así ha crecido la brecha comercial entre China y EU... Y está lejos de cerrarse

Las cadenas de suministro globales se han visto impactadas en costos operativos y rutas logísticas.

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Industria automotriz mexicana enfrentará la revisión del T-MEC entre aranceles y presión china

El sector automotriz se juega su competitividad con la revisión del Tratado y el avance de China

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Actualidad logística

El arrendamiento vehicular, entre la oportunidad logística y el desafío de la inseguridad jurídica

Solo 10% de la flota de las empresas arrendadoras de vehículos en México es para transporte de carga

Actualidad logística

Así es como GAC Motors planea esquivar el arancel de 50% a sus vehículos

La marca china aprovecharía la cadena de proveedores de Stellantis para su producción en México

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

IEPS 2026 cadena de suministro

Actualidad logística

Nuevo IEPS obliga a reconfigurar la cadena de suministro de la industria refresquera

La Cámara de Diputados aprueba el aumento a los precios de refrescos con y sin azúcar para 2026