15 de Octubre de 2025

logo
Planeación estratégica

Análisis de la inflación y expectativas de las economías regionales en México

Se estima que las regiones norte y centro hayan registrado una contracción en manufactura
Carlos Juárez
inflación

Compartir

Pese a un entorno externo complejo, la actividad económica en México continuó creciendo en el primer trimestre de 2023.

Eso gracias a la expansión de los servicios, así como por la producción industrial.

Sin embargo, las las expectativas para las economías regionales no son alentadoras, precisamente por ese “contexto complejo e incierto”, aseguró el Banco de México (Banxico).

En el reporte sobre las Economías Regionales correspondiente al cuarto trimestre del 2022, el organismo precisó que existen 3 principales factores que podrían obstaculizar el crecimiento durante los próximos seis meses:

  • Inflación
  • Gobernanza
  • Condiciones económicas internas

Estos factores varían dependiendo cada región del país (centro, centro norte, norte y sur).

Sin embargo, el principal factor que impediría el crecimiento de las economías regionales en México sería la inflación.

Eso porque el descontrol de precios reduce el nivel de consumo y por ende los ingresos en los negocios.

Inflación, principal obstáculo para crecer

Los empresarios de todas las regiones consideraron que la inflación será el principal obstáculo para crecer, señaló Banxico:

  • Sur - 41.1%
  • Centro Norte - 39.8%
  • Centro - 36.4%

Afortunadamente, la inflación general ha comenzado a disminuir en casi todas las regiones del país, explicó el reporte.

Entre el cuarto trimestre de 2022 y el primer trimestre de 2023, la inflación general anual en México disminuyó de 8.01% a 7.46%, situándose en 5.84% en mayo.

inflación

El papel de la sequía

El análisis de Banxico también considera que la inflación se relaciona al impacto de la sequía, pues el nivel de producción alimentaria ha resultado afectado en algunas regiones del país.

Durante el primer trimestre de 2023, la actividad agropecuaria, medida por medio del Índice de Producción Agropecuaria Regional (IPAR) con datos desestacionalizados, exhibió una contracción en todas las regiones del país, con excepción de la región centro.

La menor producción de frutas, hortalizas, tubérculos y ornamentales afectó el desempeño de las regiones centrales y norte.

Asimismo, la reducción en la producción de industriales y forrajes contribuyó negativamente en todas las regiones, excepto en la norte, detalló el reporte.

En contraste, la expansión del centro fue favorecida por el crecimiento de la producción de cereales, leguminosas y oleaginosas.

Por su parte, la actividad pecuaria contribuyó de manera positiva al desempeño de las regiones norte y centro norte.

¿Qué pasa con las manufacturas mexicanas?

En cuanto al sector manufactura, el periodo enero-marzo de 2023 continuó mostrando debilidad.

En su interior, la fabricación de equipo de transporte creció, detalló el reporte. Dicho avance en el trimestre se derivó, en buena parte, del dinamismo exhibido por la producción automotriz en los primeros meses de año.

Por su parte, el agregado de manufacturas sin equipo de transporte mostró cierta tendencia a la baja como consecuencia de un debilitamiento en la mayoría de sus subsectores.

Para el periodo que se reporta, se estima que las regiones norte y centro hayan registrado una contracción en su actividad manufacturera, en tanto que el centro norte y el sur habrían presentado una expansión.

Crecen los puestos de trabajo

En cuanto al mercado laboral, siguió mostrando fortaleza, según Banxico.

En particular, el número de puestos de trabajo permanentes y eventuales urbanos afiliados al IMSS mantuvo su trayectoria al alza, con cifras ajustadas por estacionalidad, en todas las regiones durante ese periodo.

El documento explica que desde una perspectiva sectorial el crecimiento de la actividad en todas las regiones durante el trimestre se debe a la reactivación del sector terciario, como reflejo del mejor desempeño del comercio y, excepto en el sur, del turismo.

Asimismo, algunas actividades industriales habrían apoyado la expansión, aunque de manera heterogénea entre regiones.

La minería registró un aumento en todas ellas, mientras que las manufacturas solo lo harían en el centro norte y el sur, y la construcción en el norte.

En cuanto a las actividades primarias, la producción agropecuaria presentó un incremento únicamente en el centro.


Carlos Juárez

Reportero de THE LOGISTICS WORLD® especializado en logística y cadena de suministro, con más de 15 años de experiencia. También cubre fuentes mundiales, de economía y negocios, y colabora para UnoTV.

Relacionadas

sector-aeroespacial-mexicali-tijuana

Planeación estratégica

Tijuana-Mexicali: el corazón del corredor aeroespacial en México

Descubre cómo el estado impulsa innovación y exportaciones en el sector

Planeación estratégica

Riesgos y oportunidades en la proveeduría automotriz de México rumbo a la revisión del T-MEC

Revisión del T-MEC abre oportunidades, pero la inseguridad define el rumbo de la proveeduría

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Las más leídas

Planeación estratégica

VIDEOPODCAST, E8: Alfredo Román, de Tetra Pak, y el envasado circular como estrategia para cadenas de suministro más sustentables

La compañía busca envases 100% renovables y ampliar su red de reciclaje en el país

Comercio internacional

Incertidumbre arancelaria, el ‘nuevo normal’ hacia la revisión del T-MEC en 2026

Mónica Lugo, exnegociadora del T-MEC no descarta que Trump busque, en octubre, otra renegociación

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Tecnología

La IA es el nuevo estándar operativo en supply chain: marca la diferencia en el sector

Automatiza decisiones sin fricciones ni disrupciones culturales, además de crear flujos integrados

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

agricultura-logistica-tractores

Planeación estratégica

Logística agrícola: del tractor importado al ensamblaje nacional

Ensamblaje nacional impulsa cadenas más eficientes y servicio cercano para el agro mexicano

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Planeación estratégica

Las claves para saber cuánto pagará tu producto por entrar a EU, tras la eliminación de minimis

¿Dime qué arancel tienes y te diré cuánto pagarás por enviar tu producto sin el régimen de minimis?

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Nobel de Economía 2025

Actualidad logística

Enseñanzas de los Nobel de Economía 2025 sobre la guerra tecnológica entre China y EU

Mokyr, Aghion y Howitt advierten: flujos de innovación se fragmentan si conocimiento no es público

Actualidad logística

La innovación logística acelera en América Latina

Solo 11.9% de las empresas usan IA de forma efectiva; INNOVATION DAY 2025 abordará soluciones 

China control de tierras raras

Actualidad logística

China endurece control de ‘tierras raras’ y reconfigura cadenas globales estratégicas

El gigante asiático domina 70% de minerales clave para chips, autos eléctricos y sistemas de defensa