3 de Julio de 2025

logo
Manufactura

Base de minerales críticos: el dominio chino y sus implicaciones a nivel mundial

Buscan aumentar la transparencia en relación con esos minerales
Carlos Juárez
minerales críticos

Compartir

El Banco Asiático de Desarrollo (BAsD) y la Secretaría de la Organización del Mundial del Comercio pusieron un marcha de manera conjunta una base de datos sobre el comercio de minerales esenciales.

Con esa base de datos buscan aumentar la transparencia en relación con esos minerales y apoyar la transición de energía limpia.

Proporciona información sobre las corrientes comerciales permite visualizaciones de redes comerciales y patrones de especialización.

Además, compila datos sobre aranceles y otras políticas comerciales para 250 minerales críticos y productos relacionados en cadenas de valor.

Minerales críticos como el litio, cobalto y elementos de tierras raras se utilizan en la producción de baterías, turbinas eólicas y vehículos eléctricos, lo que los hace esenciales para la transición a la energía limpia.

Por lo tanto, desempeñan un papel importante en objetivos como la triplicación de la capacidad de energía renovable y la duplicación de la eficiencia energética para 2030.

Incremento de transparencia

El esfuerzo conjunto tiene por objeto aumentar la transparencia en relación con el comercio y las políticas críticas relacionadas con los minerales en todas las cadenas de valor.

A su vez, buscan fomentar la colaboración y el apoyo a la adopción de decisiones bien informadas por parte de los encargados de formular políticas y otras partes interesadas, señaló el organismo en un comunicado.

El tema de las materias primas para la electrificación a nivel mundial es en estos momentos delicado, con países intentado asegurar el suministro suficiente para sus estrategias de fabricación y sus objetivos de sustentabilidad y medio ambientales.

Nuevas restricciones chinas

Hace apenas unos días, el Ministerio de Comercio de China propuso nuevas restricciones a la exportación de tecnologías clave para el procesamiento de materiales esenciales como el litio y el galio.

Estas medidas, diseñadas para blindar el liderazgo de China en la transición hacia la electromovilidad, podrían reconfigurar el panorama global.

Las propuestas se publicaron el 2 de enero y estarán abiertas a comentarios públicos hasta el 1 de febrero, según informó la agencia Reuters.

Aunque no se ha especificado cuándo podrían entrar en vigor, el momento de su anuncio parece deliberado y coincide con la próxima toma de posesión de Donald Trump como presidente de Estados Unidos el 20 de enero de 2025.

Este contexto geopolítico complejo amplifica el impacto potencial de estas restricciones en las cadenas de suministro globales.

minerales críticos
litio bolivia EFE/MARTIN ALIPAZ

El liderazgo de China

Ese país controla aproximadamente el 70% del procesamiento global de litio, una posición que le permite influir significativamente en la cadena de suministro global de baterías.

Las nuevas restricciones, que incluyen tecnologías de extracción y procesamiento, podrían dificultar el acceso de fabricantes occidentales a herramientas indispensables para producir componentes de baterías.

La estrategia también busca proteger a gigantes nacionales como CATL, BYD y Gotion, quienes lideran el mercado global de baterías.

Además, el dominio de China también se extiende a materiales críticos como el galio y el antimonio, esenciales en tecnologías de energías limpias y defensa.

El control que ejerce sobre estas cadenas de suministro le otorga una ventaja competitiva a nivel global.

Por ejemplo, el galio y el germanio son claves en semiconductores y dispositivos electrónicos, sectores donde China también tiene una fuerte presencia.

También lee:
Oferta y demanda de semiconductores requiere de un equilibrio para que no colapse la industria

Impacto en Estados Unidos y Europa

El anuncio de restricciones coincide con tensiones comerciales entre China y Estados Unidos.

La nueva administración estadounidense, encabezada por Donald Trump, ha prometido aranceles del 100% a los vehículos importados de China, intensificando la competencia.

Esta medida busca fomentar la industria automotriz nacional, pero también podría provocar un incremento en los precios para los consumidores estadounidenses.

En respuesta, China busca proteger su cadena de suministro interna y mantener su cuota de mercado.

Los productores occidentales también enfrentan presiones por los precios bajos impuestos por las empresas chinas, que han provocado caídas de más del 80% en el litio y 40% en materiales como níquel y cobalto.

Esto ha llevado a recortes en la producción y despidos en países como Canadá y Australia, debilitando su competitividad frente a China.

En Europa, la situación también es crítica.

Te puede interesar:
Trump vuelve a gobernar Estados Unidos: Aranceles y la guerra comercial contra China

México: una oportunidad en la cadena de suministro

En este escenario, México podría posicionarse como un actor clave en la cadena de suministro global de baterías.

Con tratados comerciales como el T-MEC, el país tiene acceso preferencial al mercado estadounidense, lo que podría atraer inversiones en la producción de componentes para vehículos eléctricos.

También, una estrategia viable para México sería incentivar la explotación sostenible de litio, especialmente en Sonora, donde se encuentran importantes yacimientos.

Sin embargo, la extracción debe ir acompañada de un plan integral que considere el impacto ambiental y social.

Por si te lo perdiste:
La dimisión de Trudeau: impacto en la revisión del T-MEC y en la 'unidad' comercial de América del Norte

Al mismo tiempo, podría desarrollarse una infraestructura para procesar estos minerales en el país, reduciendo la dependencia de tecnología extranjera.


Carlos Juárez

Reportero de THE LOGISTICS WORLD® especializado en logística y cadena de suministro, con más de 15 años de experiencia. También cubre fuentes mundiales, de economía y negocios, y colabora para UnoTV.

Relacionadas

Manufactura

A LEGO, Trump no le quita el sueño

La mayor juguetera reduce la incertidumbre produciendo lo más cerca posible de sus mercados objetivo

Manufactura

A Funko le dan dolores de cabeza los aranceles, pero se mantiene optimista

Las figuras coleccionables se preparan para un semestre complejo por la guerra comercial

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Las más leídas

lizette-gracida-portada-video-podcast

Planeación estratégica

Podcast, episodio 2: Lizette Gracida comparte estrategias de Toyota México para afrontar la volatilidad logística

Lizette Gracida comparte algunas claves para enfrentar el complejo entorno global

Innovación

Oportunidades en la integración de la Economía Circular y la Inteligencia Artificial en Latinoamérica

Insights desde Bolivia: infraestructura, regulación, desafíos sociales y económicos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Logística y distribución

Una guía para asimilar la actualidad en la cadena de suministro

Descubre cómo optimizar la cadena de suministro con las recomendaciones de un experto 

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Puertos marítimos Honduras

Logística y distribución

Los puertos marítimos de Honduras: Clave para el comercio centroamericano

Los puertos de Honduras han experimentado una importante expansión en los últimos años gracias a inversiones en infraestructura y tecnología

buques portacontenedores a tiempo

Comercio internacional

Fletes marítimos incrementan 100% vs semana anterior

Esto es consecuencia del impacto logístico de la incertidumbre

Lo último

Actualidad logística

Inversión Extranjera en logística y transporte cae 83% en 1T

Solo cuatro de 20 actividades económicas tuvieron saldo positivo. La logística no está entre ellas

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Altamira Terminal Multimodal se alista para la demanda que traerá el Mundial del 2026

Actualidad logística

La competitividad logística en tiempos de la Copa Mundial 2026 en México

Altamira Terminal Multimodal alista renovación de plataforma inteligente Génesis y 25 nuevas bodegas

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

pymes-empresas-mexico-medianas

Actualidad logística

El 99.8 % de las empresas en México son mipymes

El 27 de junio es el día de las micro, pequeñas y medianas empresas