19 de Octubre de 2025

logo
Logística en comercio electrónico

El impacto de los códigos de barras apócrifos en el comercio omnicanal

Tan sólo en 2021, el IMPI destruyó más de 1 millón 850 mil productos falsificados
María Fernanda Rodríguez
comercio omnicanal

Compartir

En numerosas ocasiones me han preguntado si es posible que existan los códigos de barras apócrifos.

Nos referimos a diferentes situaciones que hemos identificado como códigos prestados, códigos robados de otro producto distinto, inventados.

La respuesta es: por supuesto que sí. Así como la piratería de productos, también existen los códigos de barras apócrifos.

Cifras de los códigos de barras apócrifos

Tan sólo en 2021, el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) destruyó más de 1 millón 850 mil productos falsificados de los 3.4 millones confiscados.

Además, se impusieron 171 multas por un valor superior a los 43 millones de pesos, relacionadas con actividades de piratería.

En cuanto a los códigos de barras, existen empresas que mediante sitios web, ofrecen esta imagen con símbolos lineales que no están estandarizados.

Además, carecen de asesoría al etiquetar los productos, de inicio la fiabilidad del portal, usan perfiles falsos de empresas, venden una imagen generada en Canva, Adobe Photoshop, Excel, Word, etcétera.

Consecuencias del uso de códigos de barras apócrifos

Por otra parte, un código de barras sin validez para la comercialización en cadenas comerciales o marketplaces puede provocar:

  • reprocesos o re etiquetados de productos
  • tiempos perdidos en alta de producto
  • demoras que incluso pueden causar rechazo
  • gasto de dinero en la búsqueda de un servicio que sí asigne una licencia única, en el mismo re etiquetado

Además, estas empresas no ofrecen factura para sustentar financieramente.

Y, lo más importante, se puede perder el interés del comprador en el producto.

El comprador puede optar por seleccionar otra empresa que entregue un producto igual o similar y que tenga el sustento de validez legal tanto del producto como todo lo que tiene que ver con él como etiquetado.

comercio omnicanal

Seguimiento a la cadena de suministro

Como organismo empresarial, GS1 México facilita el comercio omnicanal, asignando y administrando el código de barras a nivel mundial.

Esto nos permite asegurar que el registro es válido, único e irrepetible y que no encontrarás otro producto con ese mismo código. Nuestros estándares de identificación son respaldados por las cadenas comerciales y plataformas de e-commerce a nivel nacional.

Los Códigos de Barras son un método estandarizado de identificación de productos que permite darles seguimiento a lo largo de la cadena de suministro, desde el surtido de pedidos hasta su venta.

Además, son un elemento imprescindible para que los productos puedan estar en las tiendas, supermercados y anaqueles digitales.

Ejemplos de las bondades del uso de los códigos de barras

En México, la introducción del código de barras sucedió hace más de 37 años y más de 75 mil 500 empresas han usado el estándar más popular en el mundo de los negocios.

Un ejemplo es la empresa Salsas Biani.

Nunca imaginó hasta dónde llegaría con ese negocio y cómo la inclusión de un Código de Barras le abriría otras puertas. Sus primeras etiquetas eran sencillas: sólo un nombre y el tipo de salsa o aderezo que contenía el envase.

Lejos estaban entonces de saber que las reglas de etiquetado para la comercialización de comestibles establecen como requisito incluir una lista de ingredientes y una tabla de contenido.

También exigen contar con un Código de Barras para e-commerce y para vender en grandes cadenas comerciales.

Cada año, alrededor de dos mil compañías solicitan un Código de Barras a GS1 México, organismo empresarial que lo asigna y administra en territorio nacional.

Tan sólo el 2022 se emitieron más de 1 millón 250 mil códigos de barras.

GS1 México colabora con cadenas comerciales, organismos clave y secretarías de Desarrollo Económico Estatales o similares con el objetivo de alertar a las empresas sobre estas malas prácticas que hemos encontrado en el mercado.

Nuestra intención es alertar a las empresas sobre estas prácticas, pero sobre todo invitarlos a que se acerquen con GS1 México y puedan obtener información detallada de los diferentes servicios y productos que ofrecemos, ya que, ¡con GS1 lo tienes todo!


María Fernanda Rodríguez

Ejecutiva de Vinculación Retail - Manufactura de GS1 México

Relacionadas

hiperpersinalizacion-compras-ia-internet

Logística en comercio electrónico

La inteligencia artificial como motor de la hiperpersonalización

la IA transforma la lealtad del cliente con experiencias únicas y predictivas

Las más leídas

Planeación estratégica

VIDEOPODCAST, E8: Alfredo Román, de Tetra Pak, y el envasado circular como estrategia para cadenas de suministro más sustentables

La compañía busca envases 100% renovables y ampliar su red de reciclaje en el país

motocicletas en México

Transporte

Motocicletas y transporte de carga, entre la expansión logística y el boom del Delivery

Parque vehicular de motocicletas pasó de 293,924 unidades en el 2000 a más de 8.9 millones en 2024

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

logistica-inversa-ecommerce-devoluciones

Logística en comercio electrónico

La logística inversa como el nuevo eje estratégico del ecommerce en Latinoamérica

Las devoluciones se convierten en un factor clave para la rentabilidad y la experiencia del cliente

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Así ha crecido la brecha comercial entre China y EU... Y está lejos de cerrarse

Las cadenas de suministro globales se han visto impactadas en costos operativos y rutas logísticas.

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Industria automotriz mexicana enfrentará la revisión del T-MEC entre aranceles y presión china

El sector automotriz se juega su competitividad con la revisión del Tratado y el avance de China

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

IEPS 2026 cadena de suministro

Actualidad logística

Nuevo IEPS obliga a reconfigurar la cadena de suministro de la industria refresquera

La Cámara de Diputados aprueba el aumento a los precios de refrescos con y sin azúcar para 2026

electromovilidad mexico t-mec

Actualidad logística

Electromovilidad en México: avances insuficientes rumbo a revisión del T-MEC

En 2021, el país pactó con EU y Canadá que 50% de los autos vendidos serían eléctricos en 2030

Nobel de Economía 2025

Actualidad logística

Enseñanzas de los Nobel de Economía 2025 sobre la guerra tecnológica entre China y EU

Mokyr, Aghion y Howitt advierten: flujos de innovación se fragmentan si conocimiento no es público