30 de Agosto de 2025

logo
Logística en comercio electrónico

El impacto de los códigos de barras apócrifos en el comercio omnicanal

Tan sólo en 2021, el IMPI destruyó más de 1 millón 850 mil productos falsificados
María Fernanda Rodríguez
comercio omnicanal

Compartir

En numerosas ocasiones me han preguntado si es posible que existan los códigos de barras apócrifos.

Nos referimos a diferentes situaciones que hemos identificado como códigos prestados, códigos robados de otro producto distinto, inventados.

La respuesta es: por supuesto que sí. Así como la piratería de productos, también existen los códigos de barras apócrifos.

Cifras de los códigos de barras apócrifos

Tan sólo en 2021, el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) destruyó más de 1 millón 850 mil productos falsificados de los 3.4 millones confiscados.

Además, se impusieron 171 multas por un valor superior a los 43 millones de pesos, relacionadas con actividades de piratería.

En cuanto a los códigos de barras, existen empresas que mediante sitios web, ofrecen esta imagen con símbolos lineales que no están estandarizados.

Además, carecen de asesoría al etiquetar los productos, de inicio la fiabilidad del portal, usan perfiles falsos de empresas, venden una imagen generada en Canva, Adobe Photoshop, Excel, Word, etcétera.

Consecuencias del uso de códigos de barras apócrifos

Por otra parte, un código de barras sin validez para la comercialización en cadenas comerciales o marketplaces puede provocar:

  • reprocesos o re etiquetados de productos
  • tiempos perdidos en alta de producto
  • demoras que incluso pueden causar rechazo
  • gasto de dinero en la búsqueda de un servicio que sí asigne una licencia única, en el mismo re etiquetado

Además, estas empresas no ofrecen factura para sustentar financieramente.

Y, lo más importante, se puede perder el interés del comprador en el producto.

El comprador puede optar por seleccionar otra empresa que entregue un producto igual o similar y que tenga el sustento de validez legal tanto del producto como todo lo que tiene que ver con él como etiquetado.

comercio omnicanal

Seguimiento a la cadena de suministro

Como organismo empresarial, GS1 México facilita el comercio omnicanal, asignando y administrando el código de barras a nivel mundial.

Esto nos permite asegurar que el registro es válido, único e irrepetible y que no encontrarás otro producto con ese mismo código. Nuestros estándares de identificación son respaldados por las cadenas comerciales y plataformas de e-commerce a nivel nacional.

Los Códigos de Barras son un método estandarizado de identificación de productos que permite darles seguimiento a lo largo de la cadena de suministro, desde el surtido de pedidos hasta su venta.

Además, son un elemento imprescindible para que los productos puedan estar en las tiendas, supermercados y anaqueles digitales.

Ejemplos de las bondades del uso de los códigos de barras

En México, la introducción del código de barras sucedió hace más de 37 años y más de 75 mil 500 empresas han usado el estándar más popular en el mundo de los negocios.

Un ejemplo es la empresa Salsas Biani.

Nunca imaginó hasta dónde llegaría con ese negocio y cómo la inclusión de un Código de Barras le abriría otras puertas. Sus primeras etiquetas eran sencillas: sólo un nombre y el tipo de salsa o aderezo que contenía el envase.

Lejos estaban entonces de saber que las reglas de etiquetado para la comercialización de comestibles establecen como requisito incluir una lista de ingredientes y una tabla de contenido.

También exigen contar con un Código de Barras para e-commerce y para vender en grandes cadenas comerciales.

Cada año, alrededor de dos mil compañías solicitan un Código de Barras a GS1 México, organismo empresarial que lo asigna y administra en territorio nacional.

Tan sólo el 2022 se emitieron más de 1 millón 250 mil códigos de barras.

GS1 México colabora con cadenas comerciales, organismos clave y secretarías de Desarrollo Económico Estatales o similares con el objetivo de alertar a las empresas sobre estas malas prácticas que hemos encontrado en el mercado.

Nuestra intención es alertar a las empresas sobre estas prácticas, pero sobre todo invitarlos a que se acerquen con GS1 México y puedan obtener información detallada de los diferentes servicios y productos que ofrecemos, ya que, ¡con GS1 lo tienes todo!


María Fernanda Rodríguez

Ejecutiva de Vinculación Retail - Manufactura de GS1 México

Relacionadas

moda-ecommerce-mexico-proyeccoines

Logística en comercio electrónico

La moda consolida su reinado en el ecommerce mexicano

Es la categoría con mayor intención de compra digital en México

Logística en comercio electrónico

Aumenta número de PyMEs y grandes empresas que venden online

Tiendas en línea y buscadores, entre las principales herramientas digitales más aprovechadas.

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Las más leídas

Planeación estratégica

VIDEOPODCAST E-6: Pulsómetro Logístico, un análisis a tres voces

Este episodio del podcast de TLW explora los indicadores claves, en voz de los expertos

Almacenes e inventarios

Así es el almacén de 60,000m² para vacunas y equipo médico de alta especialidad en Cuautitlán

El espacio dedicado a salud animal y humana tiene una superficie similar a la del Estadio Azteca

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Comercio internacional

5 aliados insospechados para las pymes exportadoras

Embajadas de México, UPS, Walmart, Amazon y Mercado Libre ofrecen auténticos apoyos 

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

avion-industria-aeroespacial-mexico

Planeación estratégica

Registro Nacional Aeroespacial: El mapa que México necesita para impulsar el sector

Una base de datos clave para impulsar las cadenas de valor del sector

Transporte

Cómo cotizar un envío ferroviario internacional. Una guía práctica

Es una ventaja estratégica en un tiempo en que urge eficientar costos y tiempos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Actualidad logística

Mexicali, una joya logística del Inter-Pacífico

La entidad fronteriza se perfila como un puerto seco, epicentro multimodal para supply chain

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

verificacion-obligatoria-autotransporte-mexico-sictverificacion-obligatoria-autotransporte-mexico-sict

Actualidad logística

Segunda verificación semestral de emisiones en México: recordatorio para el autotransporte

Cumple con la segunda verificación de emisiones antes del 31 de diciembre