Cada 10 de mayo, el día en que México celebra el Día de las Madres, millones de mexicanas reciben flores, perfumes, aparatos electrónicos o prendas de vestir como muestra de cariño.
Lo que para muchas es un momento especial, para el sector logístico representa una carrera contrarreloj: la última milla se convierte en protagonista de uno de los mayores picos de demanda del comercio electrónico.
La fecha, ampliamente celebrada en el país, pone a prueba la infraestructura y capacidad operativa de retailers, marketplaces y operadores logísticos.
Las empresas deben ser capaces de entregar a tiempo, con precisión y en muchos casos en cuestión de horas, un volumen de pedidos que se multiplica respecto a semanas regulares.
Sigue leyendo: Día de las Madres ocasionará incremento de compras online en México
La última milla bajo presión, ¿qué estrategias se utilizan?
Durante la semana previa al Día de las Madres, el e-commerce en México experimenta un crecimiento acelerado en la demanda.
De acuerdo con datos de la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO), esta fecha se ha consolidado como uno de los momentos de mayor actividad para el canal digital, superado solo por eventos como el Hot Sale o El Buen Fin.
Una encuesta revela que el 57% de los consumidores mexicanos planea gastar la misma cantidad que el año pasado. Un 19% buscará invertir más para celebrar a las madres, mientras que 17% comprará menos y 7% no piensa adquirir nada.
Sobre los regalos que piensan comprar, un 55% afirmó que será moda y calzado mientras que 32% piensa adquirir fragancias o perfumes. 30% planea gastar en una comida fuera de casa, mientras que 25% dará un arreglo floral y 23% joyería.
Cada una de las categorías requiere de procesos de empaque y transporte muy distintos entre sí, lo que añade complejidad operativa.
A esto se suma un factor crítico: la expectativa del consumidor de que su regalo llegue exactamente el 10 de mayo, no antes ni después.
Ante este reto, las empresas han desplegado diversas estrategias para reducir tiempos de entrega:
- Uso de dark stores y microcentros de distribución urbanos, que permiten despachar productos desde ubicaciones más cercanas al cliente final.
- Es cada vez más común que los grandes retailers se apoyen en aplicaciones de entrega inmediata para cumplir con pedidos de última hora. Estas alianzas permiten extender la capacidad de entrega sin depender exclusivamente de la flota propia.
- Mecanismos de segmentación y priorización de pedidos, que permiten dar tratamiento preferencial a aquellos con fechas de entrega sensibles, como los regalos del Día de las Madres.
Respecto a lo relacionado con las dark stores, el proceso logístico de este tipo de tiendas debe apostar por ser eficiente tanto en su operación como en la distribución. La implementación de un buen sistema de logística de última milla mejora la experiencia del cliente en muchos sentidos, destaca Álvaro Echeverría, CEO & Co-founder de Simpliroute, para la AMVO.
"Por ejemplo, le permite hacer un seguimiento en tiempo real y tener claridad del horario en que llegará su paquete, o bien establecer una comunicación con el ruteador en caso de cualquier duda o inconveniente".
Según información de Infochannel, este formato reduce el costo logístico en más de un 30% y aumentan la eficiencia operativa hasta en un 40%.

Ahora, la gestión eficiente de la última milla no sería posible sin el respaldo tecnológico. Plataformas de ruteo inteligente permiten asignar automáticamente las rutas más cortas y eficientes a cada repartidor, reduciendo tiempos y consumo de combustible.
Al mismo tiempo, la geolocalización en tiempo real y la notificación al cliente ayudan a mejorar la experiencia de entrega y reducir intentos fallidos.
La automatización de procesos en los centros de distribución, desde el picking hasta el embalaje, también ha cobrado relevancia para acortar los plazos.
¿Qué sigue? El 10 de Mayo como laboratorio
La tendencia apunta hacia un modelo cada vez más inmediato. El quick commerce —entregas en menos de 90 minutos— comienza a ganar terreno en el país, aunque aún enfrenta desafíos de escalabilidad y rentabilidad.
En conferencia de prensa de FWD 2025 de la AMVO, el presidente de la firma de desarrollo de bienes raíces industriales O´Donnell, David O´Donnell, señaló que en la actualidad y cada vez más la velocidad de entrega es el nuevo estándar del e-commerce.
"Hoy la entrega no es únicamente un valor agregado: es una expectativa, detrás de cada pedido entregado hay una infraestructura invisible",
señaló.
Sigue leyendo: Q-commerce, la tendencia que está conquistando Latinoamérica
En este contexto y a mediano plazo, la clave estará en la logística predictiva, señalan los expertos. Es decir, en la capacidad de anticipar la demanda y posicionar inventario estratégicamente con base en datos históricos y análisis de comportamiento del consumidor.
En los últimos años, la analítica predictiva se ha convertido en una herramienta cada vez más importante para las empresas logísticas, ya que al utilizar datos históricos para predecir eventos futuros, puede ayudar a las empresas a tomar decisiones más informadas y mejorar su eficiencia.
Todo esto puede ayudar a las empresas logísticas a mejorar su eficiencia de diversas maneras. Por ejemplo:
- Optimizar la planificación de la demanda: predecir la demanda de productos y servicios, garantizando la cantidad adecuada de inventario, en el lugar correcto y en el momento adecuado.
- Reducir los retrasos en la entrega: identificar y mitigar los riesgos que pueden provocar retrasos en la entrega, colaborando con el cumplimiento de los plazos de entrega y manteniendo satisfechos a los clientes.
- Mejorar la gestión de riesgos: identificar y mitigar los riesgos relacionados con la logística, como la escasez de materias primas, los desastres naturales y las interrupciones en el transporte.
Detrás de cada regalo entregado a tiempo el Día de las Madres hay una red logística que opera con precisión quirúrgica.
Esta fecha, más allá de su significado afectivo, representa un verdadero laboratorio en vivo donde se ponen a prueba los límites de la logística urbana, la flexibilidad operativa y la innovación tecnológica.
Para el e-commerce mexicano, el 10 de mayo no es solo una fecha especial en el calendario: es una oportunidad para demostrar que, incluso bajo máxima presión, la última milla puede convertirse en la milla ganadora.