1 de Julio de 2025

logo
Histórico

Tiene área de compras rezago en México

Redacción TLW®

Compartir

Las empresas mexicanas no emplean la tecnología para hacer cosas disruptivas en el área de compras, sino para mecanizar todavía los procesos, aseguró Jesús Campos Cortés, Director Ejecutivo de Corporate Resources Management, quien desglosó los resultados de la encuesta La voz del comprador, realizada por esta firma de consultoría. 
Durante el 1er foro en línea de Corporate Resources Management, Conversando sobre compras —realizado este 2 de mayo— Jesús Campos indicó que en el sector de compras las empresas están inmaduras, incluso, dijo, “estamos ocho o 10 años atrás de donde deberíamos estar o donde ya están otros países”.
Advirtió que tarde o temprano las empresas se verán presionadas en cuanto al ahorro, pues éste no es infinito en una organización; “esto es una verdad absoluta aunque duela”, los jefes están mal acostumbrados a los ahorros anuales, subrayó.
Lo anterior, se debe a que “nos preocupa todavía más la parte operativa. Estamos haciendo muy poca analítica de información. No estamos utilizando la tecnología para hacer cosas disruptivas, sino, más bien, para mecanizar todavía los procesos. Estamos aún en la etapa de poner orden y no de romper. Y no tenemos buenas fuentes de información”, dimensionó. 
De acuerdo con Campos Cortés, los ahorros, o vienen de eficiencias, o de quitarle utilidad al proveedor. “Si tus ahorros vienen porque el proveedor gana menos, son peligrosos, pues dejas de ser atractivo para éste. Pero si los ahorros son resultado de eficiencia en los procesos, en los métodos de manufactura, en el rendimiento de materiales, éstos, son ahorros verdaderos”, apuntó. 
El experto señaló que los ahorros en las compañías muchas veces son de papel y la función como cazadores de ahorros no desaparece dentro de las empresas de compras, sino que pierde importancia, por lo que aconsejó buscar otras fuentes de ahorros en innovaciones radicales. 
No es posible seguir empleando los mismos materiales, los mismos productos, los mismos servicios, los mismos proveedores, y reportar ahorros infinitos, recalcó. “Si no has traído a tu cartera nuevos proveedores, nuevos materiales y no tienes a tus proveedores trabajando en proyectos de innovación, esto no está funcionando bien. Recuerden que ahora ya no hablamos sólo de los ahorros. Hablamos mucho de compliance, la parte de riesgo; hablamos de generación de valor, que es ir más allá del precio; y hablamos mucho de la parte de innovación”, sentenció. 
¿Tienen futuro los 3PP como evolución de los 3PL?
Respecto a los 3PL, Jesús Campos hizo una retrospectiva del papel que ha jugado el operador logístico desde su aparición y cómo las empresas fueron delegando en ellos cada vez más funciones debido a que se dieron cuenta que ciertas operaciones no eran su core business. 
Para brindar un servicio de 3PL, “se requiere de alta especialización, sobre todo en comercio internacional, y las inversiones son cada vez más altas”, apuntó.
Bajo este contexto, dijo que las bodegas no son más como solían estar organizadas, pues hoy son espacios muy robotizados, con muchísima tecnología. “En otras palabras, las empresas han sustituido el inventario por información y el inventario por velocidad, pues hoy en día el mercado demanda mover el material lo más rápido posible con ayuda de los 3PL”, argumentó. 
Sobre el tema de third-party purchases (3PP), el ejecutivo mencionó que existe en el mercado más inquietud que respuestas. Pues a la vista de las empresas esto parece algo todavía muy grande. “Imagínate un 3PL que coincide con dos o tres empresas de la misma industria y que le compran al mismo proveedor. ¿Cuál sería uno de los beneficios?: si él sabe que va a recibir tres pedidos para tres clientes diferentes en una fecha muy cercana, podría bajar el costo por la transportación ya que el precio se dividiría entre tres”, destacó.
Sostenibilidad y suministros 
Tarde o temprano, acotó Jesús Campos Cortés, se presionará a las empresas de compras sobre el tema de sostenibilidad y suministro ¿por qué?, ¿qué es lo que ocurre en Europa y sobre todo en Reino Unido? La respuesta es que ya hay legislaciones que obligan a los grandes compradores a demostrar y a garantizar que lo que compran tiene un origen de sostenibilidad, afirmó.
“Estamos usando, no sé, aceite de palma que se produce en granjas sostenibles, donde no se destruye el hábitat de los gorilas, de los animales que viven de estos materiales. Pero también, hay una parte de la sociedad que empieza a exigir que se eliminen de los productos colores artificiales, sabores artificiales, conservadores y con esta presión ¿qué va a ocurrir? Encontrar nuevas fuentes de suministro y desarrollar nuevas fuentes de suministro”, refirió. 
Ejemplificó que algunos fabricantes de dulce han anunciado que en un plazo corto van a dejar de usar sustitutos de cacao y van a empezar a usar cacao de verdad, y expuso que la primera pregunta a las empresas será: ¿dónde van a conseguir este material? Y si no es suficiente ¿a qué precio lo van a conseguir?... pregúntale luego al consumidor si está dispuesto a pagar tres veces más por haberle cambiado el origen del material, cuestionó. 
Consideró que las empresas deben empezar a analizar y contabilizar cuánta agua y cuánta energía consumen los fabricantes para hacer su producto, cuánto desperdicio generan al fabricar, cuál es la huella de carbono que se genera como consecuencia de las entregas de productos que consume el cliente final. “Será muy tarde cuando nos alcance el destino”, opinó.


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Las más leídas

videopodcast-kenneth-smith-tlw

Comercio internacional

T-MEC, aranceles e incertidumbre como claves para el comercio con Estados Unidos

Kenneth Smith analiza los retos de la política arancelaria estadounidense y el futuro del T-MEC

Innovación

Oportunidades en la integración de la Economía Circular y la Inteligencia Artificial en Latinoamérica

Insights desde Bolivia: infraestructura, regulación, desafíos sociales y económicos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Logística y distribución

Una guía para asimilar la actualidad en la cadena de suministro

Descubre cómo optimizar la cadena de suministro con las recomendaciones de un experto 

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Puertos marítimos Honduras

Logística y distribución

Los puertos marítimos de Honduras: Clave para el comercio centroamericano

Los puertos de Honduras han experimentado una importante expansión en los últimos años gracias a inversiones en infraestructura y tecnología

buques portacontenedores a tiempo

Comercio internacional

Fletes marítimos incrementan 100% vs semana anterior

Esto es consecuencia del impacto logístico de la incertidumbre

Lo último

Altamira Terminal Multimodal se alista para la demanda que traerá el Mundial del 2026

Actualidad logística

La competitividad logística en tiempos de la Copa Mundial 2026 en México

Altamira Terminal Multimodal alista renovación de plataforma inteligente Génesis y 25 nuevas bodegas

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

pymes-empresas-mexico-medianas

Actualidad logística

El 99.8 % de las empresas en México son mipymes

El 27 de junio es el día de las micro, pequeñas y medianas empresas

Actualidad logística

Revisión del T-MEC pondrá lupa en aduanas y seguridad en la frontera, anticipa Ildefonso Guajardo

El exnegociador del TLCAN duda del efecto que tendrá la nueva Ley Aduanera en la revisión del T-MEC

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores